
Cerebrospinal fluid draining lymphatics in health and disease: advances and controversies
Investigadores: Donald M. McDonald, Kari Alitalo, Christer Betsholtz, Britta Engelhardt, Steven T. Proulx, Julie Siegenthaler, Gou Young Koh
Año publicación: 2025
Medio: Nature Cardiovascular Research
Categorías: Biología, Clínica, Fisiología
Este artículo de revisión narrativa se centra en los vasos linfáticos en la duramadre (linfáticos durales), que forman parte de las meninges que rodean el cerebro y la médula espinal. Estos vasos, cuya existencia se reconoció por primera vez en 1787, están recibiendo una atención creciente debido a su contribución a la eliminación del líquido cefalorraquídeo (CSF) en diversas afecciones neurológicas. Entre las funciones de los linfáticos durales destaca la eliminación del CSF y el fluido intersticial neural (a razón de 500 ml por día en humanos) , además también cumplen funciones inmunitarias. Sirven como rutas para el tráfico de células inmunitarias y citocinas/quimiocinas desde la duramadre hasta los ganglios linfáticos. Contribuyen a la eliminación de proteínas tóxicas y metabolitos del fluido intersticial neural, como amiloide-β, tau y alfa-sinucleína, que pueden afectar la función neuronal. Existe confusión en la literatura. El término 'sistema glinfático' (propuesto para describir un flujo de CSF a granel impulsado por la presión y dependiente de la acuaporina-4 en los astrocitos) a menudo se confunde con el sistema linfático (vasos revestidos por células endoteliales linfáticas) en la duramadre. Desde la perspectiva de esta revisión, el cerebro y la médula espinal no tienen vasos linfáticos ni otras estructuras revestidas por células endoteliales linfáticas. La duramadre es parte de las meninges, pero este trabajo enfatiza que los linfáticos durales se encuentran fuera de la barrera aracnoidea. El objetivo final de la investigación en este área es lograr métodos seguros y efectivos para manipular la eliminación del CSF a través de los linfáticos durales para obtener beneficios terapéuticos en condiciones neurológicas. Aún quedan muchas preguntas por responder, como las rutas exactas que utiliza el CSF para cruzar la barrera aracnoidea y la contribución relativa de cada vía linfática al drenaje total del CSF.