Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Insulin resistance in type 2 diabetes mellitus

Domenico Accili , Zhaobing Deng, Qingli Liu

Nature Reviews Endocrinology

La resistencia a la insulina es una característica fisiopatológica integral de la diabetes mellitus tipo 2. En este trabajo, se revisan los mecanismos celulares, tanto establecidos como emergentes, de la resistencia a la insulina, sus complejas características integradoras y su relevancia para la progresión de la enfermedad. Se recone la heterogeneidad de las disrupciones fundamentales que causan la resistencia a la insulina, pero los autores se centran en mecanismos efectores inciden en la señalización del receptor de insulina y su relación con los niveles plasmáticos de insulina. Se describe la hiperinsulinemia y sus consecuencias: una acción de la insulina gravemente alterada, pero persistente, con menor capacidad para disminuir los niveles de glucosa, pero con una síntesis lipídica y secreción de lipoproteínas preservadas. Y, finalmente, se destaca el papel de la sensibilización a la insulina como objetivo terapéutico en la diabetes mellitus tipo 2.

2025

Dose Response of Incidental Physical Activity Against Cardiovascular Events and Mortality

Emmanuel Stamatakis, Raaj K Biswas, Nicholas A Koemel, Angelo Sabag, Richard Pulsford, Andrew J Atkin, Afroditi Stathi, Sonia Cheng, Cecilie Thøgersen-Ntoumani, Joanna M Blodgett, Adrian Bauman, Carlos Celis-Morales, Mark Hamer, Jason M R Gill, Matthew N Ahmadi

Circulation

Cualquier cantidad diaria de actividad física incidental (no planificada pero dentro de la actividad diaria normal), ya sea de intensidad vigorosa o moderada, se asoció con un menor riesgo de ECV según una relación dosis-respuesta. Un minuto de actividad física vigorosa o entre 3,0 y 3,5 minutos de actividad física moderada se asoció con un menor riesgo de ECV en un grado similar. Estos hallazgos resaltan el potencial valor de la actividad física incidental para la salud cardiovascular, especialmente para las personas con dificultades para realizar ejercicio estructurado.

2025

Mitochondrial Dynamics: Deciphering the Role of HDL-C in Regulating Mitochondrial Function and Fatty Acid Oxidation in Human Skeletal Muscle

Mauricio Castro-Sepulveda, Francesca Amati

American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology

Analizando diferentes trabajos los autores proponen que el c-HDL regula la morfología mitocondrial, influyendo así en la función mitocondrial y la oxidación de ácidos grasos. Este mecanismo podría ser la base de los efectos beneficiosos del c-HDL en la salud cardiovascular y metabólica. Se requieren más estudios para evaluar a fondo esta hipótesis y dilucidar los mecanismos precisos implicados.

2025

Childhood obesity: The threatening apprentice of the adiposity empire

J. Karina Zapata, Javier Gómez-Ambrosi, Gema Frühbeck

Reviews in Endocrine & Metabolic Disorders

La obesidad infantil es un problema de salud mundial, cuya prevalencia se ha triplicado desde 1975. Este aumento se ha producido principalmente en países en desarrollo, pero también en aquellos con un nivel económico alto. Actualmente, existen múltiples definiciones de obesidad; sin embargo, una de las más precisas es la que la define como la acumulación excesiva de adiposidad corporal y no como un exceso de peso corporal. En niños y adolescentes, el exceso de adiposidad se relaciona con la aparición de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta y con numerosas comorbilidades, como el síndrome metabólico, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, la hipertensión y la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, entre otras. Un adecuado conocimiento del impacto sobre la salud de la adiposidad disfuncional así como su diagnóstico preciso permitirá a los profesionales de la salud abordar esta condición de forma más precisa e integral, y mejorar sustancialmente el riesgo cardiometabólico asociado y el pronóstico.

2025

Age-related blood condition counteracted with a common diabetes drug

Elmira Khabusheva, Margaret A. Goodell

Nature

La metformina podría reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer de sangre asociados con la edad, pero se necesita más investigación para identificar quiénes probablemente se beneficien.

2025

Metabolites are not genes — avoiding the misuse of pathway analysis in metabolomics

Kil Sun Lee, Xiaoyang Su, Tao Huan

Nature Metabolism

El análisis de vías (pathway analysis), desarrollado originalmente para datos de expresión génica, se ha adaptado a la metabolómica. Sin embargo, debido a las características y limitaciones únicas de los metabolitos en comparación con los genes, el análisis de vías en metabolómica suele arrojar resultados engañosos o sin sentido.

2025

Hemochromatosis

William C. Palmer, Fernando F. Stancampiano

Annals of Internal Medicine

In the Clinic dedicado a la hemocromatosis. Como todos lo de la serie, muy completa y detallada propuesta para el abordaje clínico.

2025

Weight cycling and its effects on muscle mass, sarcopenia and sarcopenic obesity

Mauro Zamboni, Anna Giani, Francesco Fantin, Andrea P Rossi, Gloria Mazzali, Elena Zoico

Reviews in Endocrine & Metabolic Disorders

En esta revisión narrativa, se buscó revelar los efectos de los ciclos de pérdida y reganancia de peso (WC) en la composición corporal, así como evaluar si el WC puede representar un factor de riesgo para la sarcopenia y la obesidad sarcopénica. En base a los resultados, el WC puede actuar como un acelerador del envejecimiento biológico y podría investigarse más a fondo como un posible factor de riesgo para la sarcopenia o la obesidad sarcopénica.

2025

Impact of Vegan Diets on Resistance Exercise-Mediated Myofibrillar Protein Synthesis in Healthy Young Males and Females: A Randomized Controlled Trial

Andrew T Askow, Takeshi M Barnes, Zan Zupancic, Max T Deutz, Kevin J M Paulussen, Colleen F McKenna, Amadeo F Salvador, Alexander V Ulanov, Scott A Paluska, Jared W Willard, Steven J Petruzzello, Nicholas A Burd

Medicine and Science in Sports and Exercise

La ingesta de proteínas estimula la síntesis de proteínas musculares (SPM) para favorecer el recambio de la masa proteica del músculo esquelético. Sin embargo, los patrones dietéticos consisten en una variedad de alimentos proteicos con diferentes composiciones de aminoácidos, consumidos en múltiples comidas a lo largo del día. Analizando la cuestión en un grupo de 40 hombres y mujeres sanos y físicamente activos, encontraron que la acción anabólica de los patrones dietéticos de origen animal y vegano es similar. Además, no existe una influencia reguladora de la distribución entre ambos patrones dietéticos en la estimulación de las tasas de síntesis de proteínas miofibrilares en adultos jóvenes.

2025

Implantation of engineered adipocytes suppresses tumor progression in cancer models

Hai P. Nguyen, Kelly An, Yusuke Ito, Bhushan N. Kharbikar, Rory Sheng, Breanna Paredes, Elizabeth Murray, Kimberly Pham, Michael Bruck, Xujia Zhou, Cassandra Biellak, Aki Ushiki, Mai Nobuhara, Sarah L. Fong, Daniel A. Bernards, Filipa Lynce, Deborah A. Dillon, Mark Jesus M. Magbanua, Laura A. Huppert, Heinz Hammerlindl, Jace Anton Klein, Luis Valdiviez, Oliver Fiehn, Laura Esserman, Tejal A. Desai, Sook Wah Yee, Jennifer M. Rosenbluth, Nadav Ahituv

Nature Biotechnology

Los adipocitos pueden aislarse, manipularse genéticamente y luego reimplantarse. En este estudio, se aprovecharon estas propiedades para diseñar adipocitos capaces de competir con los tumores (sobreexpresando UPC1) para obtener recursos metabólicos esenciales. En modelos murinos de cáncer, estos adipocitos suprimieron el crecimiento tumoral, lo que demostró una novedosa terapia contra el cáncer denominada trasplante de manipulación adiposa (TMA). Incluye los comentarios "From Fat Providers to Cancer Therapy: Adipocytes as Unexpected Allies" de Camille Attané y Catherine Muller (2025) y "Starving tumors with fat" del también autor Nadav Ahituv (2025).

2025

Single-cell profiling of the human endometrium in polycystic ovary syndrome

Gustaw Eriksson, Congru Li, Tina Gorsek Sparovec, Anja Dekanski, Sara Torstensson, Sanjiv Risal, Claes Ohlsson, Angelica Lindén Hirschberg, Sophie Petropoulos, Qiaolin Deng & Elisabet Stener-Victorin

Nature Medicine

En este trabajo se generó un atlas celular y molecular humano del endometrio proliferativo en el síndrome de ovario poliquístico (SOP) mediante secuenciación de ARN de un solo núcleo y transcriptómica espacial. Este estudio revela alteraciones específicas del SOP en la composición celular y la expresión génica, e identifica posibles dianas terapéuticas. Estos hallazgos podrían impulsar el tratamiento de la disfunción endometrial relacionada con el SOP y los problemas de salud asociados. Incluye el comentario "A cell atlas of human endometrium reveals key molecular and cellular alterations in PCOS" de los también autores Elisabet Stener-Victorin y Qiaolin Deng (2025), publicado en la misma revista.

2025

Protein-responsive gut hormone tachykinin directs food choice and impacts lifespan

Nadja Ahrentløv, Olga Kubrak, Mette Lassen, Alina Malita, Takashi Koyama, Amalie S. Frederiksen, Casper M. Sigvardsen, Alphy John, Pernille E. H. Madsen, Kenneth V. Halberg, Stanislav Nagy, Cordelia Imig, Erik A. Richter, Michael J. Texada, Kim Rewitz

Nature Metabolism

Los autores de esta investigación informan sobre una hormona intestinal sensible a las proteínas, la taquiquinina, que regula el apetito, el sueño y la longevidad del organismo. Este hallazgo arroja luz sobre el sistema endocrino, conservado evolutivamente, que controla la ingesta de proteínas. Incluye el comentario "A gut hormone governing protein appetite and longevity" de Chisako Sakuma y Fumiaki Obata (2025), publicado en la misma revista.

DESTACADO

2025

Phospho-tau serine-262 and serine-356 as biomarkers of pre-tangle soluble tau assemblies in Alzheimer’s disease

Tohidul Islam, Emily Hill, Eric E. Abrahamson, Stijn Servaes, Denis S. Smirnov, Xuemei Zeng, Anuradha Sehrawat, Yijun Chen, Przemysław R. Kac, Hlin Kvartsberg, Maria Olsson, Emma Sjons, Fernando Gonzalez-Ortiz, Joseph Therriault, Cécile Tissot, Ivana Del Popolo, Nesrine Rahmouni, Abbie Richardson, Victoria Mitchell, Henrik Zetterberg, Tharick A. Pascoal, Tammaryn Lashley, Mark J. Wall, Douglas Galasko, Pedro Rosa-Neto, Milos D. Ikonomovic, Kaj Blennow, Thomas K. Karikari

Nature Medicine

Los enfoques diagnósticos actuales carecen de sensibilidad para los cambios tempranos de tau que preceden a los ovillos neurofibrilares en la enfermedad de Alzheimer. Los autores logran identifican la fosfo-tau Ser262 y Ser356 como posibles biomarcadores de la agregación temprana de tau en la enfermedad de Alzheimer. Estos hallazgos podrían revolucionar el diagnóstico temprano y las estrategias terapéuticas para la enfermedad de Alzheimer, lo que ofrece esperanza para intervenciones más eficaces. Incluye el comentario "New biomarkers for early-stage tau pathology in Alzheimer's disease" de Rongcan Luo y Jin-Tai Yu (2025), publicado en Nature Aging.

2025

NK cell-derived IFNγ mobilizes free fatty acids from adipose tissue to promote early B cell activation during viral infection

Mia Krapić, Inga Kavazović, Sanja Mikašinović, Karlo Mladenić, Fran Krstanović, Gönül Seyhan, Sabine Helmrath, Elena Camerini, Ilija Brizić, Fleur S. Peters, Marc Schmidt-Supprian, Bojan Polić, Tamara Turk Wensveen, Felix M. Wensveen

Nature Metabolism

Los diferentes depósitos de tejido adiposo se reconocen cada vez más como centros dinámicos donde la interacción entre células inmunitarias y adipocitos coordina procesos como el metabolismo energético, la inflamación y la termogénesis. Los autores identifican una nueva función para el tejido adiposo visceral y las células asesinas naturales residentes en el ajuste de la inmunidad antiviral. En concreto, los adipocitos regulan al alza los ligandos NKG2D en respuesta a las señales de estrés inducidas por el citomegalovirus murino, lo que provoca la secreción de interferón (IFN)-γ por parte de las células NK. El IFN-γ de las células NK, a su vez, modifica el metabolismo de los adipocitos de lipogénesis a lipólisis, liberando ácidos grasos libres (FFA) que, a su vez, contribuyen a la activación de la respuesta inmunitaria adaptativa. Esto revela un nuevo mecanismo mediante el cual las células NK coordinan la reprogramación metabólica local para influir en la activación inmunitaria distal. Incluye el comentario "The art of war: burning stores to fuelanti-viral immunity" de Sarah Q. Crome y Sue Tsai, publicado en la misma revista.

2025

Soluble CTLA-4 regulates immune homeostasis and promotes resolution of inflammation by suppressing type 1 but allowing type 2 immunity

Motonao Osaki, Shimon Sakaguchi

Immunity

Se necesita un equilibrio preciso para que las células T reg permitan la respuesta inmunitaria hacia los patógenos sin desencadenar autoinmunidad. Estudios recientes, como el actual, muestran que las células T reg autopeptídicas derivadas del timo suprimen a las células T convencionales durante la infección, pero habilitan la respuesta inmunitaria a los péptidos derivados de patógenos, promoviendo así la discriminación entre lo propio y lo ajeno. Incluye el comentario "Treg cells augment self-tolerance during infection" de Ryoji Kawakami y Shimon Sakaguchi (2025), publicado en Nature Immunology

2025

The physiological role of copper: Dietary sources, metabolic regulation, and safety concerns

Yuhan Fu, Lirui Hou, Kai Han, Chong Zhao, Hongbo Hu, Shutao Yin

Clinical Nutrition

El cobre desempeña un papel fisiológico importante en el organismo, y tanto su deficiencia como su exceso pueden afectar la salud general. El cuerpo mantiene un estricto mecanismo metabólico del cobre para supervisar su absorción, utilización, almacenamiento y eliminación. El consumo dietético es la principal fuente de cobre. Los factores dietéticos pueden interferir con la absorción y el metabolismo del cobre, lo que provoca fluctuaciones en sus niveles corporales. Sin embargo, estos factores dietéticos también pueden emplearse estratégicamente para facilitar la regulación precisa del cobre. Este artículo profundiza en los avances en la investigación sobre el cobre en el procesamiento de alimentos, incluyendo las fuentes dietéticas de cobre, los procesos reguladores de su metabolismo y las implicaciones para la salud.

2025

Skeletal muscle innervation: Reactive oxygen species as regulators of neuromuscular junction dynamics and motor unit remodeling☆

Steve D Guzman, Susan V Brooks

Free Radical Biology & Medicine

Esta revisión explora los complejos procesos de remodelación de las unidades motoras, con especial atención a la influencia de las especies reactivas de oxígeno (ERO) y el estrés oxidativo en los componentes celulares primarios: nervios/axones, fibras musculares y células gliales residentes en el músculo. Haciendo hincapié en el papel de la biología redox, destaca cómo el estrés oxidativo impacta la adaptación de las unidades motoras, la respuesta a lesiones y el envejecimiento. Al sintetizar los hallazgos de estudios recientes, esta revisión proporciona una comprensión integral de los mecanismos moleculares que sustentan el mantenimiento y la reparación de las unidades motoras. El objetivo es dilucidar cómo el estrés oxidativo influye en estos procesos y explorar posibles estrategias terapéuticas para los trastornos neuromusculares.

2025

Pathophysiology, symptoms, outcomes, and evaluation of hyponatremia: comprehension and best clinical practice

Hirofumi Sumi, Naoto Tominaga, Yoshiro Fujita, Joseph G Verbalis; and the Electrolyte Winter Seminar, Collaborative Group

Clinical and Experimental Nephrology

Este trabajo se centra en la fisiopatología, los síntomas, los resultados y la evaluación de la hiponatremia, un trastorno hidroelectrolítico común en la práctica clínica. Diagnosticar la(s) causa(s) raíz de la hiponatremia puede ser difícil debido a las diversas etiologías y comorbilidades que afectan la homeostasis hidroelectrolítica, lo que puede resultar en un tratamiento inadecuado y peores resultados en la hiponatremia aguda y crónica. Esta revisión proporciona una visión general de la fisiopatología, los síntomas, los resultados y la evaluación de la hiponatremia para una mejor comprensión y una mejor práctica clínica.

1-18 de Papers de un total de 2118

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Insulin resistance in type 2 diabetes mellitus

Domenico Accili , Zhaobing Deng, Qingli Liu

Nature Reviews Endocrinology

La resistencia a la insulina es una característica fisiopatológica integral de la diabetes mellitus tipo 2. En este trabajo, se revisan los mecanismos celulares, tanto establecidos como emergentes, de la resistencia a la insulina, sus complejas características integradoras y su relevancia para la progresión de la enfermedad. Se recone la heterogeneidad de las disrupciones fundamentales que causan la resistencia a la insulina, pero los autores se centran en mecanismos efectores inciden en la señalización del receptor de insulina y su relación con los niveles plasmáticos de insulina. Se describe la hiperinsulinemia y sus consecuencias: una acción de la insulina gravemente alterada, pero persistente, con menor capacidad para disminuir los niveles de glucosa, pero con una síntesis lipídica y secreción de lipoproteínas preservadas. Y, finalmente, se destaca el papel de la sensibilización a la insulina como objetivo terapéutico en la diabetes mellitus tipo 2.

2025

Dose Response of Incidental Physical Activity Against Cardiovascular Events and Mortality

Emmanuel Stamatakis, Raaj K Biswas, Nicholas A Koemel, Angelo Sabag, Richard Pulsford, Andrew J Atkin, Afroditi Stathi, Sonia Cheng, Cecilie Thøgersen-Ntoumani, Joanna M Blodgett, Adrian Bauman, Carlos Celis-Morales, Mark Hamer, Jason M R Gill, Matthew N Ahmadi

Circulation

Cualquier cantidad diaria de actividad física incidental (no planificada pero dentro de la actividad diaria normal), ya sea de intensidad vigorosa o moderada, se asoció con un menor riesgo de ECV según una relación dosis-respuesta. Un minuto de actividad física vigorosa o entre 3,0 y 3,5 minutos de actividad física moderada se asoció con un menor riesgo de ECV en un grado similar. Estos hallazgos resaltan el potencial valor de la actividad física incidental para la salud cardiovascular, especialmente para las personas con dificultades para realizar ejercicio estructurado.

2025

Mitochondrial Dynamics: Deciphering the Role of HDL-C in Regulating Mitochondrial Function and Fatty Acid Oxidation in Human Skeletal Muscle

Mauricio Castro-Sepulveda, Francesca Amati

American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology

Analizando diferentes trabajos los autores proponen que el c-HDL regula la morfología mitocondrial, influyendo así en la función mitocondrial y la oxidación de ácidos grasos. Este mecanismo podría ser la base de los efectos beneficiosos del c-HDL en la salud cardiovascular y metabólica. Se requieren más estudios para evaluar a fondo esta hipótesis y dilucidar los mecanismos precisos implicados.

2025

Childhood obesity: The threatening apprentice of the adiposity empire

J. Karina Zapata, Javier Gómez-Ambrosi, Gema Frühbeck

Reviews in Endocrine & Metabolic Disorders

La obesidad infantil es un problema de salud mundial, cuya prevalencia se ha triplicado desde 1975. Este aumento se ha producido principalmente en países en desarrollo, pero también en aquellos con un nivel económico alto. Actualmente, existen múltiples definiciones de obesidad; sin embargo, una de las más precisas es la que la define como la acumulación excesiva de adiposidad corporal y no como un exceso de peso corporal. En niños y adolescentes, el exceso de adiposidad se relaciona con la aparición de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta y con numerosas comorbilidades, como el síndrome metabólico, la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, la hipertensión y la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, entre otras. Un adecuado conocimiento del impacto sobre la salud de la adiposidad disfuncional así como su diagnóstico preciso permitirá a los profesionales de la salud abordar esta condición de forma más precisa e integral, y mejorar sustancialmente el riesgo cardiometabólico asociado y el pronóstico.

2025

Age-related blood condition counteracted with a common diabetes drug

Elmira Khabusheva, Margaret A. Goodell

Nature

La metformina podría reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer de sangre asociados con la edad, pero se necesita más investigación para identificar quiénes probablemente se beneficien.

2025

Metabolites are not genes — avoiding the misuse of pathway analysis in metabolomics

Kil Sun Lee, Xiaoyang Su, Tao Huan

Nature Metabolism

El análisis de vías (pathway analysis), desarrollado originalmente para datos de expresión génica, se ha adaptado a la metabolómica. Sin embargo, debido a las características y limitaciones únicas de los metabolitos en comparación con los genes, el análisis de vías en metabolómica suele arrojar resultados engañosos o sin sentido.

2025

Hemochromatosis

William C. Palmer, Fernando F. Stancampiano

Annals of Internal Medicine

In the Clinic dedicado a la hemocromatosis. Como todos lo de la serie, muy completa y detallada propuesta para el abordaje clínico.

2025

Weight cycling and its effects on muscle mass, sarcopenia and sarcopenic obesity

Mauro Zamboni, Anna Giani, Francesco Fantin, Andrea P Rossi, Gloria Mazzali, Elena Zoico

Reviews in Endocrine & Metabolic Disorders

En esta revisión narrativa, se buscó revelar los efectos de los ciclos de pérdida y reganancia de peso (WC) en la composición corporal, así como evaluar si el WC puede representar un factor de riesgo para la sarcopenia y la obesidad sarcopénica. En base a los resultados, el WC puede actuar como un acelerador del envejecimiento biológico y podría investigarse más a fondo como un posible factor de riesgo para la sarcopenia o la obesidad sarcopénica.

2025

Impact of Vegan Diets on Resistance Exercise-Mediated Myofibrillar Protein Synthesis in Healthy Young Males and Females: A Randomized Controlled Trial

Andrew T Askow, Takeshi M Barnes, Zan Zupancic, Max T Deutz, Kevin J M Paulussen, Colleen F McKenna, Amadeo F Salvador, Alexander V Ulanov, Scott A Paluska, Jared W Willard, Steven J Petruzzello, Nicholas A Burd

Medicine and Science in Sports and Exercise

La ingesta de proteínas estimula la síntesis de proteínas musculares (SPM) para favorecer el recambio de la masa proteica del músculo esquelético. Sin embargo, los patrones dietéticos consisten en una variedad de alimentos proteicos con diferentes composiciones de aminoácidos, consumidos en múltiples comidas a lo largo del día. Analizando la cuestión en un grupo de 40 hombres y mujeres sanos y físicamente activos, encontraron que la acción anabólica de los patrones dietéticos de origen animal y vegano es similar. Además, no existe una influencia reguladora de la distribución entre ambos patrones dietéticos en la estimulación de las tasas de síntesis de proteínas miofibrilares en adultos jóvenes.

2025

Implantation of engineered adipocytes suppresses tumor progression in cancer models

Hai P. Nguyen, Kelly An, Yusuke Ito, Bhushan N. Kharbikar, Rory Sheng, Breanna Paredes, Elizabeth Murray, Kimberly Pham, Michael Bruck, Xujia Zhou, Cassandra Biellak, Aki Ushiki, Mai Nobuhara, Sarah L. Fong, Daniel A. Bernards, Filipa Lynce, Deborah A. Dillon, Mark Jesus M. Magbanua, Laura A. Huppert, Heinz Hammerlindl, Jace Anton Klein, Luis Valdiviez, Oliver Fiehn, Laura Esserman, Tejal A. Desai, Sook Wah Yee, Jennifer M. Rosenbluth, Nadav Ahituv

Nature Biotechnology

Los adipocitos pueden aislarse, manipularse genéticamente y luego reimplantarse. En este estudio, se aprovecharon estas propiedades para diseñar adipocitos capaces de competir con los tumores (sobreexpresando UPC1) para obtener recursos metabólicos esenciales. En modelos murinos de cáncer, estos adipocitos suprimieron el crecimiento tumoral, lo que demostró una novedosa terapia contra el cáncer denominada trasplante de manipulación adiposa (TMA). Incluye los comentarios "From Fat Providers to Cancer Therapy: Adipocytes as Unexpected Allies" de Camille Attané y Catherine Muller (2025) y "Starving tumors with fat" del también autor Nadav Ahituv (2025).

2025

Single-cell profiling of the human endometrium in polycystic ovary syndrome

Gustaw Eriksson, Congru Li, Tina Gorsek Sparovec, Anja Dekanski, Sara Torstensson, Sanjiv Risal, Claes Ohlsson, Angelica Lindén Hirschberg, Sophie Petropoulos, Qiaolin Deng & Elisabet Stener-Victorin

Nature Medicine

En este trabajo se generó un atlas celular y molecular humano del endometrio proliferativo en el síndrome de ovario poliquístico (SOP) mediante secuenciación de ARN de un solo núcleo y transcriptómica espacial. Este estudio revela alteraciones específicas del SOP en la composición celular y la expresión génica, e identifica posibles dianas terapéuticas. Estos hallazgos podrían impulsar el tratamiento de la disfunción endometrial relacionada con el SOP y los problemas de salud asociados. Incluye el comentario "A cell atlas of human endometrium reveals key molecular and cellular alterations in PCOS" de los también autores Elisabet Stener-Victorin y Qiaolin Deng (2025), publicado en la misma revista.

2025

Protein-responsive gut hormone tachykinin directs food choice and impacts lifespan

Nadja Ahrentløv, Olga Kubrak, Mette Lassen, Alina Malita, Takashi Koyama, Amalie S. Frederiksen, Casper M. Sigvardsen, Alphy John, Pernille E. H. Madsen, Kenneth V. Halberg, Stanislav Nagy, Cordelia Imig, Erik A. Richter, Michael J. Texada, Kim Rewitz

Nature Metabolism

Los autores de esta investigación informan sobre una hormona intestinal sensible a las proteínas, la taquiquinina, que regula el apetito, el sueño y la longevidad del organismo. Este hallazgo arroja luz sobre el sistema endocrino, conservado evolutivamente, que controla la ingesta de proteínas. Incluye el comentario "A gut hormone governing protein appetite and longevity" de Chisako Sakuma y Fumiaki Obata (2025), publicado en la misma revista.

DESTACADO

2025

Phospho-tau serine-262 and serine-356 as biomarkers of pre-tangle soluble tau assemblies in Alzheimer’s disease

Tohidul Islam, Emily Hill, Eric E. Abrahamson, Stijn Servaes, Denis S. Smirnov, Xuemei Zeng, Anuradha Sehrawat, Yijun Chen, Przemysław R. Kac, Hlin Kvartsberg, Maria Olsson, Emma Sjons, Fernando Gonzalez-Ortiz, Joseph Therriault, Cécile Tissot, Ivana Del Popolo, Nesrine Rahmouni, Abbie Richardson, Victoria Mitchell, Henrik Zetterberg, Tharick A. Pascoal, Tammaryn Lashley, Mark J. Wall, Douglas Galasko, Pedro Rosa-Neto, Milos D. Ikonomovic, Kaj Blennow, Thomas K. Karikari

Nature Medicine

Los enfoques diagnósticos actuales carecen de sensibilidad para los cambios tempranos de tau que preceden a los ovillos neurofibrilares en la enfermedad de Alzheimer. Los autores logran identifican la fosfo-tau Ser262 y Ser356 como posibles biomarcadores de la agregación temprana de tau en la enfermedad de Alzheimer. Estos hallazgos podrían revolucionar el diagnóstico temprano y las estrategias terapéuticas para la enfermedad de Alzheimer, lo que ofrece esperanza para intervenciones más eficaces. Incluye el comentario "New biomarkers for early-stage tau pathology in Alzheimer's disease" de Rongcan Luo y Jin-Tai Yu (2025), publicado en Nature Aging.

2025

NK cell-derived IFNγ mobilizes free fatty acids from adipose tissue to promote early B cell activation during viral infection

Mia Krapić, Inga Kavazović, Sanja Mikašinović, Karlo Mladenić, Fran Krstanović, Gönül Seyhan, Sabine Helmrath, Elena Camerini, Ilija Brizić, Fleur S. Peters, Marc Schmidt-Supprian, Bojan Polić, Tamara Turk Wensveen, Felix M. Wensveen

Nature Metabolism

Los diferentes depósitos de tejido adiposo se reconocen cada vez más como centros dinámicos donde la interacción entre células inmunitarias y adipocitos coordina procesos como el metabolismo energético, la inflamación y la termogénesis. Los autores identifican una nueva función para el tejido adiposo visceral y las células asesinas naturales residentes en el ajuste de la inmunidad antiviral. En concreto, los adipocitos regulan al alza los ligandos NKG2D en respuesta a las señales de estrés inducidas por el citomegalovirus murino, lo que provoca la secreción de interferón (IFN)-γ por parte de las células NK. El IFN-γ de las células NK, a su vez, modifica el metabolismo de los adipocitos de lipogénesis a lipólisis, liberando ácidos grasos libres (FFA) que, a su vez, contribuyen a la activación de la respuesta inmunitaria adaptativa. Esto revela un nuevo mecanismo mediante el cual las células NK coordinan la reprogramación metabólica local para influir en la activación inmunitaria distal. Incluye el comentario "The art of war: burning stores to fuelanti-viral immunity" de Sarah Q. Crome y Sue Tsai, publicado en la misma revista.

2025

Soluble CTLA-4 regulates immune homeostasis and promotes resolution of inflammation by suppressing type 1 but allowing type 2 immunity

Motonao Osaki, Shimon Sakaguchi

Immunity

Se necesita un equilibrio preciso para que las células T reg permitan la respuesta inmunitaria hacia los patógenos sin desencadenar autoinmunidad. Estudios recientes, como el actual, muestran que las células T reg autopeptídicas derivadas del timo suprimen a las células T convencionales durante la infección, pero habilitan la respuesta inmunitaria a los péptidos derivados de patógenos, promoviendo así la discriminación entre lo propio y lo ajeno. Incluye el comentario "Treg cells augment self-tolerance during infection" de Ryoji Kawakami y Shimon Sakaguchi (2025), publicado en Nature Immunology

2025

The physiological role of copper: Dietary sources, metabolic regulation, and safety concerns

Yuhan Fu, Lirui Hou, Kai Han, Chong Zhao, Hongbo Hu, Shutao Yin

Clinical Nutrition

El cobre desempeña un papel fisiológico importante en el organismo, y tanto su deficiencia como su exceso pueden afectar la salud general. El cuerpo mantiene un estricto mecanismo metabólico del cobre para supervisar su absorción, utilización, almacenamiento y eliminación. El consumo dietético es la principal fuente de cobre. Los factores dietéticos pueden interferir con la absorción y el metabolismo del cobre, lo que provoca fluctuaciones en sus niveles corporales. Sin embargo, estos factores dietéticos también pueden emplearse estratégicamente para facilitar la regulación precisa del cobre. Este artículo profundiza en los avances en la investigación sobre el cobre en el procesamiento de alimentos, incluyendo las fuentes dietéticas de cobre, los procesos reguladores de su metabolismo y las implicaciones para la salud.

2025

Skeletal muscle innervation: Reactive oxygen species as regulators of neuromuscular junction dynamics and motor unit remodeling☆

Steve D Guzman, Susan V Brooks

Free Radical Biology & Medicine

Esta revisión explora los complejos procesos de remodelación de las unidades motoras, con especial atención a la influencia de las especies reactivas de oxígeno (ERO) y el estrés oxidativo en los componentes celulares primarios: nervios/axones, fibras musculares y células gliales residentes en el músculo. Haciendo hincapié en el papel de la biología redox, destaca cómo el estrés oxidativo impacta la adaptación de las unidades motoras, la respuesta a lesiones y el envejecimiento. Al sintetizar los hallazgos de estudios recientes, esta revisión proporciona una comprensión integral de los mecanismos moleculares que sustentan el mantenimiento y la reparación de las unidades motoras. El objetivo es dilucidar cómo el estrés oxidativo influye en estos procesos y explorar posibles estrategias terapéuticas para los trastornos neuromusculares.

2025

Pathophysiology, symptoms, outcomes, and evaluation of hyponatremia: comprehension and best clinical practice

Hirofumi Sumi, Naoto Tominaga, Yoshiro Fujita, Joseph G Verbalis; and the Electrolyte Winter Seminar, Collaborative Group

Clinical and Experimental Nephrology

Este trabajo se centra en la fisiopatología, los síntomas, los resultados y la evaluación de la hiponatremia, un trastorno hidroelectrolítico común en la práctica clínica. Diagnosticar la(s) causa(s) raíz de la hiponatremia puede ser difícil debido a las diversas etiologías y comorbilidades que afectan la homeostasis hidroelectrolítica, lo que puede resultar en un tratamiento inadecuado y peores resultados en la hiponatremia aguda y crónica. Esta revisión proporciona una visión general de la fisiopatología, los síntomas, los resultados y la evaluación de la hiponatremia para una mejor comprensión y una mejor práctica clínica.