Seleccionar página

Precision Prevention, Diagnostics, and Treatment of Obesity: Pipedream or Reality?

Investigadores: Emily K. Woolf, Hanim E. Diktas, Andres Acosta, John W. Apolzan, Jamy D. Ard, Kristen E. Boyle, Jack A. Gilbert, Peter T. Katzmarzyk, Paul J. Laurienti, Tim Lobstein, Holly L. Nicastro, Jose M. Ordovas, Suzanne Phelan, Leanne M. Redman, Brian E. Roe, Donna H. Ryan, Jacqueline M. Stephens, Deborah F. Tate, Caroline M. Apovian, Corby K. Martin

Año publicación: 2025

Medio: Obesity

La obesidad se considera una condición compleja, multifactorial y heterogénea, influenciada por factores genéticos, ambientales, conductuales y metabólicos. La medicina de precisión ha ganado atención por su potencial para manejar la obesidad de manera más efectiva al adaptar las estrategias de diagnóstico y tratamiento a las características individuales. El enfoque de precisión va más allá de la simple subdivisión de personas a posteriori. La verdadera medicina de precisión debe especificar o proporcionar: 1) El mecanismo molecular u otro por el cual un rasgo predice la respuesta, 2) Las herramientas de diagnóstico para identificar a las personas con y sin el rasgo y 3) Evidencia de ensayos controlados aleatorizados (RCTs) prospectivos que demuestren que los individuos con el rasgo que coincide con el tratamiento específico tienen mejores resultados en comparación con otros tratamientos. El avance de la medicina de precisión para la obesidad requiere colaboración interdisciplinaria y la integración equitativa de datos diversos y multinivel. Aunque los enfoques basados en fenotipos son prometedores para guiar el tratamiento, la implementación de los métodos de fenotipado en la atención clínica rutinaria puede ser costosa y laboriosa. Las tecnologías emergentes, como los dispositivos basados en sensores y la tecnología de gemelos digitales (digital twin), tienen el potencial de facilitar la adherencia y la asignación de programas de tratamiento de precisión.