Seleccionar página

Rethinking ‘normal’: are pubertal milestones and growth charts obsolete?

Investigadores: Balaji Chinnasami, Kanimozhi Sadasivam, Aamina Hussain

Año publicación: 2025

Medio: Trends in Endocrinology & Metabolism

El artículo argumenta que los criterios de "normalidad" existentes en la monitorización del crecimiento pediátrico pueden ser engañosos, y que los estándares tradicionales basados en la antropometría (gráficas de crecimiento y hitos puberales) podrían estar obsoletos o ser "deceptivos". Esta preocupación surge en el actual entorno metabólico global, caracterizado por un aumento de la obesidad infantil, la resistencia a la insulina (IR) y la pubertad precoz. Los gráficos usados (la mayoría de las referencias de crecimiento ampliamente utilizadas, como las gráficas del CDC 2000 o la referencia de crecimiento multicéntrica de la OMS 2006) se centran en datos antropométricos (como el peso, la talla y el Índice de Masa Corporal - BMI) y no fueron diseñados para detectar anomalías metabólicas tempranas. Las tendencias seculares en el crecimiento de los niños han llevado a una disminución de 3 a 12 meses en la edad promedio de la menarquia en las últimas décadas. Sin embargo, los estándares actualizados han tendido a normalizar estas tendencias sin distinguir entre la adaptación fisiológica y la aceleración patológica, lo que podría estar enmascarando el inicio temprano de enfermedades metabólicas. Existe una correlación consistente entre un crecimiento lineal más rápido y un inicio más temprano de la pubertad (especialmente en niñas) con un mayor riesgo en la edad adulta de síndrome metabólico, síndrome de ovario poliquístico (PCOS) y enfermedad cardiovascular. Los autores sugieren un cambio de paradigma para desarrollar nuevos puntos de referencia que reflejen la verdadera salud en lugar de solo las normas poblacionales.