Seleccionar página

The evolutionary basis for type 2 diabetes prevalence in the Arabian Peninsula

Investigadores: Hamad Ali, Barrak Alahmad, Mohamed Abu-Farha, Jehad Abubaker, Fahd Al-Mulla

Año publicación: 2025

Medio: The Lancet Diabetes & Endocrinology

En el último siglo, las sociedades de la Península Arábiga han experimentado una rápida transformación, pasando de estilos de vida nómadas y agrarios a economías globalizadas impulsadas por el petróleo. Estos cambios en la dieta, la actividad física y la vida diaria han provocado un aumento de las enfermedades metabólicas, particularmente la DT2, cuya prevalencia supera el 20–25% en países como Kuwait y Qatar. Los autores argumentan que este nivel de vulnerabilidad no puede explicarse únicamente por el estilo de vida; se necesita una perspectiva fundamentada en la biología evolutiva. Históricamente, las comunidades de la Península Arábiga se enfrentaban a condiciones de escasez: climas áridos y cálidos, disponibilidad irregular de alimentos, baja productividad agrícola y altas exigencias de energía física. Estas presiones seleccionaron rasgos que mejoraban la supervivencia durante hambrunas intermitentes, como la promoción del almacenamiento de grasa, la resistencia a la insulina y la respuesta rápida a la ingesta calórica. Estas adaptaciones ayudaban a mantener concentraciones elevadas de glucosa en sangre para apoyar la función cerebral durante el ayuno y evitar la hipoglucemia. Estos rasgos se integraron en el acervo genético de la región del Golfo. Las sociedades actuales del Consejo de Cooperación del Golfo presentan un ejemplo claro de desajuste evolutivo (evolutionary mismatch). Los rasgos biológicos optimizados para un entorno de escasez ahora chocan con un entorno dramáticamente alterado. El contexto moderno incluye excedente calórico, vida climatizada, reducción de la actividad física y trabajo mecanizado.