Seleccionar página

Handgrip Strength Thresholds to Detect Cardiometabolic Risk in Youth: Cross-Sectional Study and Meta-Analysis

Investigadores: Antonio García-Hermoso, Rodrigo Yáñez-Sepúlveda, Ignacio Hormazábal-Aguayo, Jacinto Muñoz-Pardeza, Vicente Martínez-Vizcaíno, Juan Hurtado-Almonacid, Yasmin Ezzatvar

La aptitud muscular, y en particular la fuerza de prensión manual, se reconoce cada vez más como un indicador robusto de la salud y un marcador del riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes. La identificación temprana de jóvenes con riesgo cardiometabólico (RCM) elevado es crucial para la prevención de enfermedades crónicas en la edad adulta. Sin embargo, la falta de puntos de corte estandarizados basados en evidencia limita la utilidad clínica de la fuerza muscular para la vigilancia. Este estudio combinó un análisis transversal con una revisión sistemática y meta-análisis para establecer umbrales diagnósticos específicos por sexo y edad de la fuerza de prensión manual normalizada por el peso corporal para identificar el riesgo cardiometabólico. El análisis transversal incluyó a 1124 niños españoles de 8 a 11 años del proyecto MOVI-2. El meta-análisis, realizado de acuerdo con las guías PRISMA-DTA, integró los datos del estudio MOVI-2 y nueve estudios adicionales, con una muestra total de 10,588 participantes. El análisis determinó los umbrales óptimos maximizando el Índice de Youden (sensibilidad + especificidad – 1) para cada subgrupo demográfico. El estudio concluye que la fuerza de prensión manual normalizada es una medida simple, no invasiva y rentable que puede servir como un valioso punto de partida para la detección de RCM en jóvenes. Los umbrales propuestos son específicos por edad y sexo, lo cual es esencial debido a las diferencias fisiológicas y de desarrollo. A pesar de cierta heterogeneidad entre estudios, atribuida a las variaciones en los protocolos de evaluación de la fuerza y las definiciones de RCM, estos hallazgos respaldan la integración de la evaluación de la fuerza de prensión manual en las estrategias de prevención temprana y políticas de salud pública.