Seleccionar página

Effect of duration of hormonal contraceptive use on breast cancer risk: a systematic review and meta-analysis of cohort studies

Investigadores: Carmen Sayon-Orea, Andrea Romanos-Nanclares, Vanessa Bullón-Vela, Ignacio Chiva-San Roman, Benedita Caiado, Maria Ondarra-Erdozain, Miguel Delgado-Rodriguez, Miguel A. Martínez-González

Año publicación: 2025

Medio: Maturitas

Este estudio se realizó como una revisión sistemática y meta-análisis de la evidencia prospectiva sobre la asociación entre el uso de anticonceptivos hormonales (AH) durante 5 años o más y la incidencia posterior de cáncer de mama. La búsqueda sistemática incluyó estudios de cohorte publicados en inglés, español, italiano, francés o portugués hasta el 8 de septiembre de 2025. Se incluyeron 20 cohortes independientes (23 informes) en la revisión sistemática, abarcando un total de 5,572,683 mujeres y 72,350 casos incidentes de cáncer de mama. El meta-análisis, utilizando un modelo de efectos aleatorios, encontró que, en comparación con las mujeres que nunca usaron anticonceptivos hormonales, el uso durante 5 años o más se asoció con un riesgo significativamente elevado de cáncer de mama. Usar píldoras, dispositivos intrauterinos o parches contraceptivos con hormonas durante cinco o más años se asocia con un aumento del 20% en las probabilidades de desarrollar cáncer de mama. El análisis de dosis-respuesta, utilizando modelos de restricted cubic spline, mostró una asociación no lineal. Se incrementa progresivamente en los primeros cinco años de uso, se estabiliza entre los cinco y diez años y vuelve a subir ligeramente a partir de la década. La asociación fue más marcada en las mujeres más jóvenes que desarrollaron los tumores de mama más prematuramente, antes de la menopausia. En ellas, dicho aumento de riesgo fue un 41 % superior en comparación con las no usuarias. Los autores concluyen que este trabajo proporciona evidencia de una asociación perjudicial de dosis-respuesta para el cáncer de mama con el aumento de años de uso de AH. El riesgo relativo del 1.20, aunque parezca pequeño individualmente, representa una carga de enfermedad sustancial cuando se aplica a la gran cantidad de usuarias (151 millones de mujeres en edad reproductiva).