Adiponectin and Adiponectin Receptors in Atherosclerosis
Investigadores: Ioanna Gianopoulos, Christos S Mantzoros, Stella S Daskalopoulou
Año publicación: 2025
Medio: Endocrine Reviews
Categorías: Biología, Clínica, Fisiología
La adiponectina es una hormona secretada en abundancia que comunica información entre el tejido adiposo y los sistemas inmunológico y cardiovascular. En individuos metabólicamente sanos, la adiponectina suele encontrarse en niveles altos y ayuda a mejorar la respuesta a la insulina de los tejidos periféricos, la tolerancia a la glucosa y la oxidación de los ácidos grasos. Más allá de sus funciones metabólicas en los tejidos sensibles a la insulina, la adiponectina desempeña un papel destacado en la atenuación del desarrollo de las placas ateroscleróticas, en parte mediante la regulación de las respuestas mediadas por los macrófagos. En este contexto, la adiponectina se une a sus receptores, el receptor de adiponectina 1 (AdipoR1) y el AdipoR2 en la superficie celular de los macrófagos para activar una cascada de señalización descendente e inducir funciones ateroprotectoras específicas. En particular, los macrófagos modulan la estabilidad de la placa a través de su capacidad de cambiar entre los respondedores proinflamatorios y los mediadores prorresolutivos antiinflamatorios. Tradicionalmente, los extremos del espectro de polarización de los macrófagos abarcan desde los fenotipos proinflamatorios M1 hasta los antiinflamatorios M2. Evidencias previas han demostrado que la vía adiponectina-AdipoR influye en la polarización de los macrófagos M1-M2; la adiponectina promueve un cambio hacia un estado similar al M2, mientras que las contribuciones específicas de AdipoR1 y AdipoR2 son más matizadas. Para explorar estos conceptos en profundidad, se discuten en esta revisión el efecto de la adiponectina y AdipoR1/R2 en 1) las respuestas metabólicas e inmunitarias, y 2) la polarización de los macrófagos M1-M2, incluida su capacidad para atenuar la inflamación de la placa aterosclerótica y su potencial como objetivos terapéuticos para aplicaciones clínicas.