Seleccionar página

Advances in liver and pancreas organoids: how far we have come and where we go next

Investigadores: Aleksandra Sljukic, Joshua Green Jenkinson, Armin Niksic, Nicole Prior, Meritxell Huch.

Año publicación: 2025

Medio: Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology

El artículo de revisión explora los avances actuales y emergentes en las tecnologías de organoides de hígado y páncreas, enfocándose tanto en la investigación de descubrimiento como en la traslación clínica. Durante la última década, las mejoras en los métodos de cultivo han permitido el crecimiento in vitro de cultivos celulares tridimensionales (organoides) con una fidelidad creciente respecto a la composición celular, arquitectura y función de los órganos in vivo. Los organoides se definen como cultivos multicelulares tridimensionales in vitro capaces de autorrenovación y autoorganización, que recapitulan la funcionalidad del tejido de origen. A diferencia de los esferoides, los organoides utilizan una matriz extracelular (ECM) para simular señales mecánicas fisiológicas y facilitar la polarización celular. Estos sistemas se han convertido en herramientas invaluables para el estudio del desarrollo, la homeostasis, la regeneración y el modelado de enfermedades, incluyendo la infección viral y el cáncer. Para los tejidos gastrointestinales, como el hígado y el páncreas, el uso de organoides es particularmente relevante. Una ventaja clave de los organoides es que, al ser capaces de cultivo a largo plazo, pueden proporcionar la dimensión temporal que a menudo falta en el análisis de muestras de biopsia de tejido fijo. Los organoides de hígado y páncreas son únicos, ya que se pueden generar a partir de múltiples fuentes, incluyendo células madre pluripotentes (PSC, como las ESC e iPSC) y células residentes del tejido (células madre embrionarias, fetales y adultas o diferenciadas). Los organoides de hígado y páncreas son plataformas altamente relevantes para estudiar diversas patologías. A pesar de los avances, los modelos de organoides presentan desafíos que deben abordarse para mejorar su relevancia fisiológica y uso clínico.