Seleccionar página

Advancing biological understanding of cellular senescence with computational multiomics

Investigadores: Sheng Li, Paula A. Agudelo Garcia, Constantin Aliferis, Michael J. Becich, Jazmin Calyeca, Benjamin D. Cosgrove, Jennifer Elisseeff, Negin Farzad, Elana J. Fertig, Carolyn Glass, Liangcai Gu, Qianjiang Hu, Zhicheng Ji, Melanie Königshoff, Nathan K. LeBrasseur, Dongmei Li, Anjun Ma, Qin Ma, Vilas Menon, Jacob T. Mitchell, Ana L. Mora, Sushma Nagaraj, Andrew C. Nelson, Laura J. Niedernhofer, Mauricio Rojas, Hash Brown Taha, Jinhua Wang, Siyuan Wang, Pei-Hsun Wu, Jichun Xie, Ming Xu, Miao Yu, Xu Zhang, Yue Zhao, Peter D. Adams, Cristina Aguayo-Mazzucato, Darren J. Baker, Christopher Benz, David A. Bernlohr, Marta Bueno, Jin Chen, Bennett G. Childs, Jeffrey H. Chuang, Dongjun Chung, Mythili Dileepan, Li Ding, Mingze Dong, Francesca Duncan, Archibald Enninful, William F. Flynn, Ana Catarina Franco, David Furman, Vesna Garovic, Stephanie Halene, Allison B. Herman, Ann V. Hertzel, Kanako Iwasaki, Hyeongseon Jeon, Jeon Woong Kang, Shilpita Karmakar, James L. Kirkland, Ron Korstanje, Erich Kummerfeld, Jun Hee Lee, Yang Liu, Yao Lu, Jose Lugo-Martinez, Helene Martini, Simon Melov, Nicolas Musi, João F. Passos, Samuel T. Peters, Irfan Rahman, Ramalakshmi Ramasamy, Alexandra N. Rindone, Paul D. Robbins, Paul Robson, Jhonny Rodriguez-Lopez, Lorena Rosas, Nadia Rosenthal, Marissa J. Schafer, Birgit Schilling, Elizabeth L. Schmidt, Kevin Schneider, Kaustav Sengupta, Jian Shu, Peter T. C. So, Li Sun, Tamar Tchkonia, Marcos G. Teneche, Natalia Vanegas, Julia Wang, Juan Xie, Shanshan Yin, Ke Zhang, Quan Zhu, Rong Fan, SenNet Consortium

La senescencia celular es un proceso biológico complejo que desempeña un papel patofisiológico en el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad. Se define como un destino celular estable caracterizado por el arresto irreversible del ciclo celular, resistencia a la apoptosis y una remodelación generalizada del panorama secretor y metabólico. Una característica distintiva es el fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), que implica la liberación de componentes de señalización heterogéneos que pueden remodelar la arquitectura tisular e influir en la fisiología sistémica. La identificación de las células senescentes in vivo sigue siendo un desafío fundamental debido a su relativa rareza, su heterogeneidad fenotípica y dinámica, y la falta de biomarcadores universales. Debido a esta complejidad, ningún marcador molecular es suficiente por sí solo para definir la senescencia en todos los contextos. n cambio conceptual fundamental es la emergencia del concepto de senotipos (senescent cell subtypes). Estos senotipos son subtipos de células senescentes con identidades transcripcionales, espaciales y funcionales distintas, definidas por firmas moleculares medibles que reflejan su origen, función y microambiente. El Consorcio SenNet (Cellular Senescence Network), una iniciativa del NIH, busca construir un atlas de referencia de la senescencia celular que capture la heterogeneidad fenotípica, molecular y espacial de las células senescentes in vivo. Los objetivos de SenNet incluyen generar datos multiómicos armonizados en 18 tejidos de referencia y definir los senotipos mediante análisis integradores.