
Muscle Power Versus Strength as a Predictor of Mortality in Middle-Aged and Older Men and Women
Investigadores: Claudio Gil S. Araújo, Setor K. Kunutsor, Thijs M.H. Eijsvogels, Jonathan Myers, Jari A. Laukkanen, Dusan Hamar, Josef Niebauer, Atanu Bhattacharjee, Christina G. de Souza e Silva, João Felipe Franca, y Claudia Lucia B. Castro
Año publicación: 2025
Medio: Mayo Clinic Proceedings
Etiquetas: envejecimiento/senescencia, mortalidad, músculo
Categorías: Clínica, Ejercicio Física/Actividad Física/Test, Epidemiología, Fisiología
El objetivo del estudio fue evaluar si la potencia muscular (fuerza por velocidad) supera a la fuerza muscular como indicador y predictor de la mortalidad en individuos de mediana edad y mayores. estudio prospectivo utilizó datos de la cohorte CLINIMEX Exercise. Se evaluó a 3889 participantes (67.8% hombres) de 46 a 75 años de edad, con un seguimiento mediano de 10.8 años. Los participantes se estratificaron por sexo y se categorizaron en cuatro grupos según la distribución de la potencia muscular relativa (rPOW) y la fuerza relativa (rSTR), ambas ajustadas por peso corporal. La rPOW se evaluó en vatios (watts) utilizando un dispositivo digital FitroDyne durante un movimiento de remo superior, mientras que la rSTR se evaluó mediante la prueba de fuerza de agarre (handgrip) en kilogramo-fuerza (kgf). Para ambos indicadores, se eligió el mejor resultado en un solo intento. En los análisis de regresión de riesgos proporcionales de Cox multivariables (ajustados por edad, WHr e historiales clínicos de enfermedades), los cocientes de riesgo (HR) para la mortalidad al comparar las categorías más bajas con las más altas fueron sustancialmente mayores para rPOW que para rSTR. El estudio concluyó que la potencia muscular relativa (rPOW) es un predictor de mortalidad más fuerte que la fuerza relativa (rSTR) en hombres y mujeres de mediana edad y mayores. Incluye el comentario "The Need for Speed: Improving Muscle Power for Longevity" de Salvatore Carbone y Windy W. Alonso (2025) en la misma revista que aparece adjuntado al PDF del artículo original de Araújo y cols.