Seleccionar página

Peripheral artery disease

Investigadores: Victor Aboyans, Mario Enrico Canonico, Lucie Chastaingt, Sonia S. Anand, Marianne Brodmann, Thierry Couffinhal, Michael H. Criqui, Eike Sebastian Debus, Lucia Mazzolai, Mary M. McDermott, Marc P. Bonaca

La enfermedad arterial periférica (PAD) se caracteriza por la obstrucción de las arterias que irrigan las extremidades inferiores, a menudo como resultado de la aterosclerosis y la trombosis. Afecta a aproximadamente 230 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia creciente debido al envejecimiento poblacional y a factores de riesgo cardiovascular concomitantes, como el tabaquismo, la diabetes mellitus, la hipertensión y la dislipidemia. Los pacientes con EAP presentan un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y de extremidades mayores, y una capacidad de marcha considerablemente menor en comparación con quienes no la padecen. El cribado e identificación de la PAD implica evaluaciones clínicas y de imagen de la extensión y la gravedad de la enfermedad, así como la estratificación del riesgo individual para garantizar un manejo adecuado. Los pacientes con PAD deben recibir tratamiento médico dirigido por las guías clínicas (GDMT), que incluye terapias antitrombóticas, hipolipemiantes, hipoglucemiantes y antihipertensivas, así como terapias de ejercicio dirigidas a mejorar la función, así como los resultados cardiovasculares y de las extremidades. En pacientes con afectación de la viabilidad de las extremidades, como isquemia aguda o crónica que amenaza la extremidad, o deterioro funcional grave que no mejora con el entrenamiento físico, se recomienda la revascularización de las extremidades inferiores. Dada la complejidad del manejo de la PAD, se requiere un equipo vascular multidisciplinario para lograr el mejor tratamiento individualizado. Las investigaciones futuras deben centrarse en la reducción de eventos isquémicos y disparidades en la salud, así como en la optimización de la implementación del GDMT y la terapia con ejercicios, así como en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con PAD.