Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Neuroprotective liver portal area macrophages attenuate hepatic inflammation

Mengli Xu, Zheng Liu, Qi Pan, Zhenzhen Cai, Xinlin Li, Songlin Huang, Xinru Wang, Yilun Xu, Jiayang Liu, Yujie Zhai, Jie Yang, Borui Li, Zhan Fan, Yafang Lu, Lulu Gao, Yutong Han, Qingming Luo, Zhihong Zhang

Nature Immunology

El área portal hepática se ha convertido en una región importante que controla la homeostasis hepática y las enfermedades. Los macrófagos tisulares de esta región ejercen una función homeostática inmunitaria mediante la captura de antígenos, la protección de los nervios simpáticos y la limitación del reclutamiento de neutrófilos durante la inflamación. Incluye el comentario "Portal macrophages maintain liver homeostasis" de Sheau Yng Lim, Hwee Ying Lim y Veronique Angeli

2025

Diet outperforms microbial transplant to drive microbiome recovery in mice

M. S. Kennedy, A. Freiburger, M. Cooper, K. Beilsmith, M. L. St George, M. Kalski, C. Cham, A. Guzzetta, S. C. Ng, F. K. Chan, O. DeLeon, D. Rubin, C. S. Henry, J. Bergelson, E. B. Chang

Nature

La disbiosis del microbioma intestinal se asocia con una amplia gama de enfermedades, pero los factores que influyen en su restauración están menos estudiados. Los investigadores analizaron la recuperación del microbioma intestinal tras el tratamiento con antibióticos en ratones que recibían una dieta regular o una dieta occidental rica en grasas y baja en fibra. Los ratones con la dieta regular (rica en fibra) mostraron una mejor recuperación del microbioma intestinal en comparación con los que siguieron la dieta occidental. Las observaciones de modelos metabólicos sugirieron que la recuperación del microbioma está determinada por la disponibilidad de recursos dietéticos, como carbohidratos simples frente a carbohidratos complejos. Además, los ratones sometidos a trasplante de microbiota fecal tras un tratamiento con antibióticos no mostraron una restauración de la diversidad microbiana a menos que se les administrara una dieta regular más saludable.Incluye el comentario "Post-antibiotics microbiome restoration driven by diet" de Jordan Hindson

2025

Weighted Vest Use or Resistance Exercise to Offset Weight Loss–Associated Bone Loss in Older Adults A Randomized Clinical Trial

Kristen M Beavers 1 2, S Delanie Lynch 3, Jason Fanning, Marjorie Howard, Erica Lawrence, Leon Lenchik, Sue A Shapses, Ashley A Weaver, Sarah J Wherry, Zeke Zamora, Barbara J Nicklas, Daniel P Beavers

JAMA Network Open

Ensayo que evidenció que en adultos mayores con obesidad en una intervención de pérdida de peso (10%) ni el entrenamiento de fuerza progresivo (3 días no consecutivos en semana) ni el uso de chaleco lastrado (8 horas al día ajustada la carga a la pérdida de peso) mitigan la pérdida de hueso en la cadera.

2025

Effects of different aerobic high-intensity interval training prescription approaches on cardiorespiratory fitness and performance in distance runners (PhD Academy Award)

Raffaele Mazzolari

British Journal of Sports Medicine

Este interesante trabajo, tesis seleccionada para el ‘PhD Academy Award’ de BJSM, examina el impacto de diversos enfoques de entrenamiento a intervalos de alta intensidad en la aptitud cardiorrespiratoria de los corredores. En concreto una aproximación basada en la etnia (RACE), en la fisiología individual basada en el lactato (segundo umbral, vLT2) y velocidad máxima (Vpeak) (PHY) y un aproximación estandarizada usando el mismo protocolo para todos (STD). PHY, que aprovecha métricas fisiológicas como vLT2 y Vpeak, demostró ser el método más eficaz para optimizar la capacidad cardiorrespiratoria. Sin embargo, su dependencia de pruebas de laboratorio puede limitar su uso en entornos no dedicados a la investigación o que no sean de élite. En estos contextos, Vpeak por sí solo se presenta como una alternativa viable y eficaz para la prescripción de HIIT y la mejora del VO2máx. RACE, por otro lado, se centra en mejorar el rendimiento, adaptándose estrechamente a las exigencias de la competición y ofrece una solución práctica sin necesidad de evaluaciones de laboratorio.

2025

Emerging MRI‐based spine scoring techniques targeting bone quality to assess osteoporosis, vertebral fracture risk, other spinal degenerative diseases, and post‐surgical outcomes

Rahman Ud Din, Haisheng Yang

La Radiologia Medica

La resonancia magnética (RM), una modalidad sin radiación, se perfila como una herramienta oportuna para evaluar la osteoporosis mediante imágenes ponderadas en T1. Si bien se ha realizado una amplia investigación en esta área, aún se necesita una revisión unificada y exhaustiva que abarque los conocimientos actuales, las metodologías, la eficacia diagnóstica y las posibles líneas de investigación. Por lo tanto, esta revisión tuvo como objetivo evaluar el papel de las nuevas técnicas de puntuación de RM para evaluar la osteoporosis, predecir el riesgo de fracturas vertebrales, evaluar otras enfermedades degenerativas de la columna vertebral y determinar los resultados quirúrgicos de la columna.

2025

Prevalence of clinical obesity versus BMI-defined obesity among US adults: a cohort study

Zhiqi Yao, Zeina A Dardari, Alexander C Razavi, Nader Silver, Yara Jelwan, John Erhabor, Semenawit Burka, Michael J Blaha

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Trabajo que comparó la prevalencia de obesidad clínica y preclínica frente al índice de masa corporal en una cohorte de población de adultos de Estados Unidos.

2025

Exploring Gene-Activity Interplay in Cardiovascular Disease: Is Feasible to Mitigate Genetic Risk Through Physical Activity?

Rodrigo Núñez-Cortés, Laura Joensuu, José Francisco López-Gil, Joaquín Calatayud, Fanny Petermann-Rocha, Lars Louis Andersen, Elina Sillanpää, Rubén López-Bueno

European Journal of Preventive Cardiology

Los factores genéticos pueden influir en el riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD) a través de múltiples mecanismos conductuales y fisiológicos, como el metabolismo lipídico, la regulación de la presión arterial y las respuestas inflamatorias. Esta revisión narrativa examina el impacto de la actividad física en la relación entre la susceptibilidad genética y el riesgo de CVD.

2025

Exploring the role of glucagon-like peptide-1 receptor agonists in critical illness: mechanisms, benefits, and clinical implications

Vidit G. Jogani , Osman Mohamed Elfadil, Jithinraj Edakkanambeth Varayil, Manpreet S. Mundi

Current Opinion in Critical Care

Los agonistas del receptor GLP-1 son prometedores como agentes protectores multiorgánicos en enfermedades críticas, ofreciendo beneficios que van más allá del control de la glucosa. Sus propiedades antiinflamatorias, metabólicas y vasoprotectoras pueden aprovecharse para prevenir o atenuar la insuficiencia orgánica, favorecer la recuperación y mejorar los resultados a largo plazo en pacientes críticos. Se requieren más ensayos clínicos para definir su seguridad, eficacia y aplicación óptima en la población de UCI.

2025

FGF21 promotes longevity in diet-induced obesity through metabolic benefits independent of growth suppression

Christy M Gliniak, Ruth Gordillo, Yun-Hee Youm 2, Qian Lin, Clair Crewe, Zhuzhen Zhang, Bianca C Field, Teppei Fujikawa, Megan Virostek, Shangang Zhao, Yi Zhu, Clifford J Rosen, Tamas L Horvath, Vishwa Deep Dixit, Philipp E Scherer

Cell Metabolism

Este estudio demuestra que la sobreexpresión inducible y específica de adipocitos de FGF21 en ratones machos adultos mejora la salud metabólica y prolonga la esperanza de vida durante una dieta rica en grasas. Estos beneficios se producen independientemente de la supresión del crecimiento y se asocian con una reducción de la inflamación del tejido adiposo visceral y de los niveles de ceramidas, lo que ofrece información sobre el mecanismo de la prolongevidad de FGF21. Incluye el comentario publicado en Nature Ageing "Unpicking the effects of FGF21 on longevity" de Claire Greenhill (2025).

2025

A Systematic Review of “Food Is Medicine” Randomized Controlled Trials for Noncommunicable Disease in the United States: A Scientific Statement From the American Heart Association

Hilary K Seligman, Sonia Y Angell, Seth A Berkowitz, Mitchell S V Elkind, Kurt Hager, Nathalie Moise, Hannah Posner, Jen Muse, Angela Odoms-Young, Ronit Ridberg, Andrea B Troxel, Amy L Yaroch, Kevin G Volpp

Circulation

La mala calidad de la dieta es un factor de riesgo principal para la enfermedad cardiometabólica. Ha crecido el apoyo para incorporar el suministro de alimentos saludables como complemento o componente de la atención clínica. Dichos programas "La comida es medicina" brindan alimentos saludables gratuitos o subsidiados directamente a los pacientes en estrecha coordinación con el sistema de atención médica. En esta revisión, examinamos sistemáticamente ensayos controlados aleatorios publicados que examinan los programas "La comida es medicina" en los Estados Unidos, categorizándolos en diferentes etapas de desarrollo utilizando el Modelo de los Institutos Nacionales de Salud para el Desarrollo de Intervenciones Conductuales.

2025

Cancer vaccines and the future of immunotherapy

Orrin Pail, Matthew J Lin, Theodora Anagnostou, Brian D Brown, Joshua D Brody

The Lancet

Las vacunas profilácticas contra el cáncer han prevenido diversas neoplasias malignas al proteger contra patógenos cancerígenos. Por el contrario, las vacunas terapéuticas que entrenan al sistema inmunitario para eliminar tumores establecidos muestran un gran potencial en el ámbito clínico. En el contexto adyuvante, las vacunas contra el melanoma y el cáncer de páncreas parecen estar reduciendo la enfermedad mínima residual y las recaídas. En el contexto macrometastásico, las vacunas in situ han inducido regresiones sistémicas en cánceres de pulmón y mama en estadio avanzado, así como en linfomas. Se están desarrollando vacunas contra el cáncer más eficaces gracias a una comprensión más profunda de factores celulares cruciales en la inmunología tumoral, la incorporación de nuevos componentes de vacunas para movilizar y activar eficazmente las células, el uso de la ómica y la inteligencia artificial en el diseño de vacunas, y la adición del bloqueo de puntos de control inmunitario. En este punto de vista, analizamos los ensayos de vacunas contra el cáncer, las fortalezas y limitaciones de los diferentes enfoques de vacunación y discutimos cómo la próxima generación de vacunas contra el cáncer puede ayudar a mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes.

2025

METRNL represses beta‐to‐alpha cell trans‐diferentiation to maintain beta cell function under diabetic metabolic stress in mice

Yuxia Zhou, Laying Hu, Ruijuan Zhuang, Lingyu Song, Xuebing Chang, Lu Liu, Yali Huang, Miao Zhang, Jing Zheng, Xiaohui Xu, Tuanlao Wang, Bing Guo

Diabetología

En la diabetes mellitus tipo 2, la insuficiencia de las células beta se asocia con la desdiferenciación de las células beta pancreáticas y su transdiferenciación hacia otros tipos de células de los islotes. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a este proceso aún no se han esclarecido. Recientemente, la proteína similar a la meteorina (METRNL), una proteína secretora recién descubierta, ha demostrado efectos beneficiosos en la obesidad y la resistencia a la insulina. En este trabajo se estudiaron ratones con una deleción específica de Metrnl en células beta, tanto en condiciones normales como bajo estrés metabólico (dieta rica en grasas). METRNL se expresó predominantemente en las células beta de los islotes. Sin embargo, su expresión se redujo en los islotes de ratones inducidos con db/db o HFD/estreptozocina, lo que se correlacionó positivamente con la expresión de insulina en estos ratones diabéticos. Además, la deleción de Metrnl en las células beta interrumpió la secreción de insulina en ratones alimentados con HFD, lo que resultó en un empeoramiento de la diabetes y la intolerancia a la glucosa. Los islotes pancreáticos aislados de ratones deficientes en METRNL también exhibieron una secreción de insulina reducida en ensayos GSIS in vitro. Además, el análisis de ARN-seq de células individuales de islotes aislados demostró que la deficiencia de METRNL en las células beta se asoció con una posible relación de diferenciación evolutiva, lo que indica una trayectoria hacia las células alfa.

2025

A role for microglia in mediating the microbiota–gut–brain axis

Lily Keane, Gerard Clarke, John F Cryan

Nature Reviews Immunology

La microglía, las células inmunitarias residentes del cerebro, participa activamente en la aparición y progresión de numerosos trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos. Por ello, se han realizado importantes esfuerzos para encontrar maneras de abordar, reducir o modular los fenotipos aberrantes de la microglía presentes en estos diferentes estados patológicos, si bien con resultados variables. La microbiota intestinal se ha consolidado recientemente como un regulador clave de la microglía a lo largo de la vida; en este trabajo los autores proponen que esta comunicación entre la microbiota y la microglía podría tener importantes implicaciones para la comprensión de los trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos.

2025

Adipose Tissue-Derived Adipokines in Vascular Physiology and Pathophysiology: Insights and Implications

Ariane Bruder, Thiago Bruder-Nascimento

Comprehensive Physiology

La evidencia sugiere que tanto la cantidad como la calidad del tejido adiposo son cruciales en la regulación de la fisiología vascular, al influir en el metabolismo lipídico y secretar importantes moléculas de señalización llamadas adipocinas. Esta revisión tiene como objetivo explorar sistemáticamente los complejos efectos del tejido adiposo en la regulación vascular, con especial atención a dos adipocinas bien caracterizadas: la leptina y la adiponectina, cuyos receptores se expresan abundantemente en la vasculatura. Además, buscamos proporcionar una visión general de la investigación, tanto clásica como reciente, para enfatizar la importancia de la interacción entre el tejido adiposo y la biología vascular.

2025

Efficacy and safety of automated insulin delivery in children aged 2–6 years (LENNY): an open-label, multicentre, randomised, crossover trial

Tadej Battelino, Salla Kuusela, Ambika Shetty, Ivana Rabbone, Valentino Cherubini, Fiona Campbell, Ritva Ahomäki, Anna-Kaisa Tuomaala, Catherine Peters, Dario Iafusco, Premkumar Sundaram, Riccardo Schiaffini, Jessica Cellot, Francesca Gulotta, Fabio Di Piazza, Ohad Cohen, on behalf of the LENNY study group

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y la seguridad de la administración automatizada de insulina (AID) con el sistema MiniMed 780G en niños con diabetes tipo 1 de 2 a 6 años que requieren al menos 6 unidades de insulina al día. El tiempo en rango (TIR) el con el sistema MiniMed 780G en modo automático no fue inferior al modo manual con la función de suspensión antes del nivel bajo habilitada. La mejora significativa del TIR y la HbA 1c , a favor del modo automático, podría ayudar a prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes. Además, el perfil de seguridad observado en el modo automático fue aceptable.

2025

Re-evaluating the concept of remission in type 2 diabetes: a call for patient-centric approaches

Kamlesh Khunti, Dimitris Papamargaritis, Vanita R Aroda, Ranjit Mohan Anjana, Sangeeta R Kashyap

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Controlar el peso y los factores de riesgo cardiovascular es fundamental en el manejo de la diabetes tipo 2; sin embargo, la definición y la viabilidad de la remisión requieren un análisis más detallado. La remisión de la diabetes tipo 2, que generalmente se logra mediante la pérdida de peso, parece ser un estado temporal según la definición de consenso de 2021, y la mayoría de las personas experimentan recuperación de peso y recaídas. Si bien la remisión sostenida de la diabetes tipo 2 es posible para algunas personas y se asocia con una mejor calidad de vida y un menor riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares, no existe evidencia concluyente que demuestre que lograr la normoglucemia y una pérdida de peso sustancial sin medicamentos hipoglucemiantes sea más beneficioso que con ellos. El control sostenido de la hiperglucemia, junto con la reducción de la adiposidad —ya sea mediante intervenciones quirúrgicas, médicas o de estilo de vida—, podría ser más relevante que la remisión en sí. En este estudio, evaluamos los paradigmas actuales de remisión, enfatizando la discordancia entre las definiciones y la necesidad de enfoques que se ajusten mejor a las realidades clínicas y las necesidades de los pacientes.

2025

Type 2 diabetes, prediabetes, and MASLD: who and when to screen and how to treat?

Christopher D Byrne, Giovanni Targher, Ryan M Buchanan

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Comentario que tiene por objetivo determinar la estrategia de detección más eficaz y rentable para la cirrosis relacionada con MASLD en pacientes con diabetes tipo 2.

2025

Advancing precision nutrition: bridging mechanistic insight and clinical implementation

Bruna R. da Silva, Lorraine Brennan, Maria Aderuza Horst, David S. Wishart, Carla M. Prado

Nature Reviews Endocrinology

La nutrición de precisión se suele usar indistintamente con la nutrición personalizada, lo que genera confusión y limita el progreso. Este comentario propone una definición práctica de la nutrición de precisión, describe marcos propicios como la inteligencia artificial y destaca la necesidad de estándares de investigación consistentes y validación clínica para respaldar y maximizar el potencial de la nutrición de precisión en la atención médica.

163-180 de Papers de un total de 2705

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Neuroprotective liver portal area macrophages attenuate hepatic inflammation

Mengli Xu, Zheng Liu, Qi Pan, Zhenzhen Cai, Xinlin Li, Songlin Huang, Xinru Wang, Yilun Xu, Jiayang Liu, Yujie Zhai, Jie Yang, Borui Li, Zhan Fan, Yafang Lu, Lulu Gao, Yutong Han, Qingming Luo, Zhihong Zhang

Nature Immunology

El área portal hepática se ha convertido en una región importante que controla la homeostasis hepática y las enfermedades. Los macrófagos tisulares de esta región ejercen una función homeostática inmunitaria mediante la captura de antígenos, la protección de los nervios simpáticos y la limitación del reclutamiento de neutrófilos durante la inflamación. Incluye el comentario "Portal macrophages maintain liver homeostasis" de Sheau Yng Lim, Hwee Ying Lim y Veronique Angeli

2025

Diet outperforms microbial transplant to drive microbiome recovery in mice

M. S. Kennedy, A. Freiburger, M. Cooper, K. Beilsmith, M. L. St George, M. Kalski, C. Cham, A. Guzzetta, S. C. Ng, F. K. Chan, O. DeLeon, D. Rubin, C. S. Henry, J. Bergelson, E. B. Chang

Nature

La disbiosis del microbioma intestinal se asocia con una amplia gama de enfermedades, pero los factores que influyen en su restauración están menos estudiados. Los investigadores analizaron la recuperación del microbioma intestinal tras el tratamiento con antibióticos en ratones que recibían una dieta regular o una dieta occidental rica en grasas y baja en fibra. Los ratones con la dieta regular (rica en fibra) mostraron una mejor recuperación del microbioma intestinal en comparación con los que siguieron la dieta occidental. Las observaciones de modelos metabólicos sugirieron que la recuperación del microbioma está determinada por la disponibilidad de recursos dietéticos, como carbohidratos simples frente a carbohidratos complejos. Además, los ratones sometidos a trasplante de microbiota fecal tras un tratamiento con antibióticos no mostraron una restauración de la diversidad microbiana a menos que se les administrara una dieta regular más saludable.Incluye el comentario "Post-antibiotics microbiome restoration driven by diet" de Jordan Hindson

2025

Weighted Vest Use or Resistance Exercise to Offset Weight Loss–Associated Bone Loss in Older Adults A Randomized Clinical Trial

Kristen M Beavers 1 2, S Delanie Lynch 3, Jason Fanning, Marjorie Howard, Erica Lawrence, Leon Lenchik, Sue A Shapses, Ashley A Weaver, Sarah J Wherry, Zeke Zamora, Barbara J Nicklas, Daniel P Beavers

JAMA Network Open

Ensayo que evidenció que en adultos mayores con obesidad en una intervención de pérdida de peso (10%) ni el entrenamiento de fuerza progresivo (3 días no consecutivos en semana) ni el uso de chaleco lastrado (8 horas al día ajustada la carga a la pérdida de peso) mitigan la pérdida de hueso en la cadera.

2025

Effects of different aerobic high-intensity interval training prescription approaches on cardiorespiratory fitness and performance in distance runners (PhD Academy Award)

Raffaele Mazzolari

British Journal of Sports Medicine

Este interesante trabajo, tesis seleccionada para el ‘PhD Academy Award’ de BJSM, examina el impacto de diversos enfoques de entrenamiento a intervalos de alta intensidad en la aptitud cardiorrespiratoria de los corredores. En concreto una aproximación basada en la etnia (RACE), en la fisiología individual basada en el lactato (segundo umbral, vLT2) y velocidad máxima (Vpeak) (PHY) y un aproximación estandarizada usando el mismo protocolo para todos (STD). PHY, que aprovecha métricas fisiológicas como vLT2 y Vpeak, demostró ser el método más eficaz para optimizar la capacidad cardiorrespiratoria. Sin embargo, su dependencia de pruebas de laboratorio puede limitar su uso en entornos no dedicados a la investigación o que no sean de élite. En estos contextos, Vpeak por sí solo se presenta como una alternativa viable y eficaz para la prescripción de HIIT y la mejora del VO2máx. RACE, por otro lado, se centra en mejorar el rendimiento, adaptándose estrechamente a las exigencias de la competición y ofrece una solución práctica sin necesidad de evaluaciones de laboratorio.

2025

Emerging MRI‐based spine scoring techniques targeting bone quality to assess osteoporosis, vertebral fracture risk, other spinal degenerative diseases, and post‐surgical outcomes

Rahman Ud Din, Haisheng Yang

La Radiologia Medica

La resonancia magnética (RM), una modalidad sin radiación, se perfila como una herramienta oportuna para evaluar la osteoporosis mediante imágenes ponderadas en T1. Si bien se ha realizado una amplia investigación en esta área, aún se necesita una revisión unificada y exhaustiva que abarque los conocimientos actuales, las metodologías, la eficacia diagnóstica y las posibles líneas de investigación. Por lo tanto, esta revisión tuvo como objetivo evaluar el papel de las nuevas técnicas de puntuación de RM para evaluar la osteoporosis, predecir el riesgo de fracturas vertebrales, evaluar otras enfermedades degenerativas de la columna vertebral y determinar los resultados quirúrgicos de la columna.

2025

Prevalence of clinical obesity versus BMI-defined obesity among US adults: a cohort study

Zhiqi Yao, Zeina A Dardari, Alexander C Razavi, Nader Silver, Yara Jelwan, John Erhabor, Semenawit Burka, Michael J Blaha

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Trabajo que comparó la prevalencia de obesidad clínica y preclínica frente al índice de masa corporal en una cohorte de población de adultos de Estados Unidos.

2025

Exploring Gene-Activity Interplay in Cardiovascular Disease: Is Feasible to Mitigate Genetic Risk Through Physical Activity?

Rodrigo Núñez-Cortés, Laura Joensuu, José Francisco López-Gil, Joaquín Calatayud, Fanny Petermann-Rocha, Lars Louis Andersen, Elina Sillanpää, Rubén López-Bueno

European Journal of Preventive Cardiology

Los factores genéticos pueden influir en el riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD) a través de múltiples mecanismos conductuales y fisiológicos, como el metabolismo lipídico, la regulación de la presión arterial y las respuestas inflamatorias. Esta revisión narrativa examina el impacto de la actividad física en la relación entre la susceptibilidad genética y el riesgo de CVD.

2025

Exploring the role of glucagon-like peptide-1 receptor agonists in critical illness: mechanisms, benefits, and clinical implications

Vidit G. Jogani , Osman Mohamed Elfadil, Jithinraj Edakkanambeth Varayil, Manpreet S. Mundi

Current Opinion in Critical Care

Los agonistas del receptor GLP-1 son prometedores como agentes protectores multiorgánicos en enfermedades críticas, ofreciendo beneficios que van más allá del control de la glucosa. Sus propiedades antiinflamatorias, metabólicas y vasoprotectoras pueden aprovecharse para prevenir o atenuar la insuficiencia orgánica, favorecer la recuperación y mejorar los resultados a largo plazo en pacientes críticos. Se requieren más ensayos clínicos para definir su seguridad, eficacia y aplicación óptima en la población de UCI.

2025

FGF21 promotes longevity in diet-induced obesity through metabolic benefits independent of growth suppression

Christy M Gliniak, Ruth Gordillo, Yun-Hee Youm 2, Qian Lin, Clair Crewe, Zhuzhen Zhang, Bianca C Field, Teppei Fujikawa, Megan Virostek, Shangang Zhao, Yi Zhu, Clifford J Rosen, Tamas L Horvath, Vishwa Deep Dixit, Philipp E Scherer

Cell Metabolism

Este estudio demuestra que la sobreexpresión inducible y específica de adipocitos de FGF21 en ratones machos adultos mejora la salud metabólica y prolonga la esperanza de vida durante una dieta rica en grasas. Estos beneficios se producen independientemente de la supresión del crecimiento y se asocian con una reducción de la inflamación del tejido adiposo visceral y de los niveles de ceramidas, lo que ofrece información sobre el mecanismo de la prolongevidad de FGF21. Incluye el comentario publicado en Nature Ageing "Unpicking the effects of FGF21 on longevity" de Claire Greenhill (2025).

2025

A Systematic Review of “Food Is Medicine” Randomized Controlled Trials for Noncommunicable Disease in the United States: A Scientific Statement From the American Heart Association

Hilary K Seligman, Sonia Y Angell, Seth A Berkowitz, Mitchell S V Elkind, Kurt Hager, Nathalie Moise, Hannah Posner, Jen Muse, Angela Odoms-Young, Ronit Ridberg, Andrea B Troxel, Amy L Yaroch, Kevin G Volpp

Circulation

La mala calidad de la dieta es un factor de riesgo principal para la enfermedad cardiometabólica. Ha crecido el apoyo para incorporar el suministro de alimentos saludables como complemento o componente de la atención clínica. Dichos programas "La comida es medicina" brindan alimentos saludables gratuitos o subsidiados directamente a los pacientes en estrecha coordinación con el sistema de atención médica. En esta revisión, examinamos sistemáticamente ensayos controlados aleatorios publicados que examinan los programas "La comida es medicina" en los Estados Unidos, categorizándolos en diferentes etapas de desarrollo utilizando el Modelo de los Institutos Nacionales de Salud para el Desarrollo de Intervenciones Conductuales.

2025

Cancer vaccines and the future of immunotherapy

Orrin Pail, Matthew J Lin, Theodora Anagnostou, Brian D Brown, Joshua D Brody

The Lancet

Las vacunas profilácticas contra el cáncer han prevenido diversas neoplasias malignas al proteger contra patógenos cancerígenos. Por el contrario, las vacunas terapéuticas que entrenan al sistema inmunitario para eliminar tumores establecidos muestran un gran potencial en el ámbito clínico. En el contexto adyuvante, las vacunas contra el melanoma y el cáncer de páncreas parecen estar reduciendo la enfermedad mínima residual y las recaídas. En el contexto macrometastásico, las vacunas in situ han inducido regresiones sistémicas en cánceres de pulmón y mama en estadio avanzado, así como en linfomas. Se están desarrollando vacunas contra el cáncer más eficaces gracias a una comprensión más profunda de factores celulares cruciales en la inmunología tumoral, la incorporación de nuevos componentes de vacunas para movilizar y activar eficazmente las células, el uso de la ómica y la inteligencia artificial en el diseño de vacunas, y la adición del bloqueo de puntos de control inmunitario. En este punto de vista, analizamos los ensayos de vacunas contra el cáncer, las fortalezas y limitaciones de los diferentes enfoques de vacunación y discutimos cómo la próxima generación de vacunas contra el cáncer puede ayudar a mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes.

2025

METRNL represses beta‐to‐alpha cell trans‐diferentiation to maintain beta cell function under diabetic metabolic stress in mice

Yuxia Zhou, Laying Hu, Ruijuan Zhuang, Lingyu Song, Xuebing Chang, Lu Liu, Yali Huang, Miao Zhang, Jing Zheng, Xiaohui Xu, Tuanlao Wang, Bing Guo

Diabetología

En la diabetes mellitus tipo 2, la insuficiencia de las células beta se asocia con la desdiferenciación de las células beta pancreáticas y su transdiferenciación hacia otros tipos de células de los islotes. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a este proceso aún no se han esclarecido. Recientemente, la proteína similar a la meteorina (METRNL), una proteína secretora recién descubierta, ha demostrado efectos beneficiosos en la obesidad y la resistencia a la insulina. En este trabajo se estudiaron ratones con una deleción específica de Metrnl en células beta, tanto en condiciones normales como bajo estrés metabólico (dieta rica en grasas). METRNL se expresó predominantemente en las células beta de los islotes. Sin embargo, su expresión se redujo en los islotes de ratones inducidos con db/db o HFD/estreptozocina, lo que se correlacionó positivamente con la expresión de insulina en estos ratones diabéticos. Además, la deleción de Metrnl en las células beta interrumpió la secreción de insulina en ratones alimentados con HFD, lo que resultó en un empeoramiento de la diabetes y la intolerancia a la glucosa. Los islotes pancreáticos aislados de ratones deficientes en METRNL también exhibieron una secreción de insulina reducida en ensayos GSIS in vitro. Además, el análisis de ARN-seq de células individuales de islotes aislados demostró que la deficiencia de METRNL en las células beta se asoció con una posible relación de diferenciación evolutiva, lo que indica una trayectoria hacia las células alfa.

2025

A role for microglia in mediating the microbiota–gut–brain axis

Lily Keane, Gerard Clarke, John F Cryan

Nature Reviews Immunology

La microglía, las células inmunitarias residentes del cerebro, participa activamente en la aparición y progresión de numerosos trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos. Por ello, se han realizado importantes esfuerzos para encontrar maneras de abordar, reducir o modular los fenotipos aberrantes de la microglía presentes en estos diferentes estados patológicos, si bien con resultados variables. La microbiota intestinal se ha consolidado recientemente como un regulador clave de la microglía a lo largo de la vida; en este trabajo los autores proponen que esta comunicación entre la microbiota y la microglía podría tener importantes implicaciones para la comprensión de los trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos.

2025

Adipose Tissue-Derived Adipokines in Vascular Physiology and Pathophysiology: Insights and Implications

Ariane Bruder, Thiago Bruder-Nascimento

Comprehensive Physiology

La evidencia sugiere que tanto la cantidad como la calidad del tejido adiposo son cruciales en la regulación de la fisiología vascular, al influir en el metabolismo lipídico y secretar importantes moléculas de señalización llamadas adipocinas. Esta revisión tiene como objetivo explorar sistemáticamente los complejos efectos del tejido adiposo en la regulación vascular, con especial atención a dos adipocinas bien caracterizadas: la leptina y la adiponectina, cuyos receptores se expresan abundantemente en la vasculatura. Además, buscamos proporcionar una visión general de la investigación, tanto clásica como reciente, para enfatizar la importancia de la interacción entre el tejido adiposo y la biología vascular.

2025

Efficacy and safety of automated insulin delivery in children aged 2–6 years (LENNY): an open-label, multicentre, randomised, crossover trial

Tadej Battelino, Salla Kuusela, Ambika Shetty, Ivana Rabbone, Valentino Cherubini, Fiona Campbell, Ritva Ahomäki, Anna-Kaisa Tuomaala, Catherine Peters, Dario Iafusco, Premkumar Sundaram, Riccardo Schiaffini, Jessica Cellot, Francesca Gulotta, Fabio Di Piazza, Ohad Cohen, on behalf of the LENNY study group

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y la seguridad de la administración automatizada de insulina (AID) con el sistema MiniMed 780G en niños con diabetes tipo 1 de 2 a 6 años que requieren al menos 6 unidades de insulina al día. El tiempo en rango (TIR) el con el sistema MiniMed 780G en modo automático no fue inferior al modo manual con la función de suspensión antes del nivel bajo habilitada. La mejora significativa del TIR y la HbA 1c , a favor del modo automático, podría ayudar a prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes. Además, el perfil de seguridad observado en el modo automático fue aceptable.

2025

Re-evaluating the concept of remission in type 2 diabetes: a call for patient-centric approaches

Kamlesh Khunti, Dimitris Papamargaritis, Vanita R Aroda, Ranjit Mohan Anjana, Sangeeta R Kashyap

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Controlar el peso y los factores de riesgo cardiovascular es fundamental en el manejo de la diabetes tipo 2; sin embargo, la definición y la viabilidad de la remisión requieren un análisis más detallado. La remisión de la diabetes tipo 2, que generalmente se logra mediante la pérdida de peso, parece ser un estado temporal según la definición de consenso de 2021, y la mayoría de las personas experimentan recuperación de peso y recaídas. Si bien la remisión sostenida de la diabetes tipo 2 es posible para algunas personas y se asocia con una mejor calidad de vida y un menor riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares, no existe evidencia concluyente que demuestre que lograr la normoglucemia y una pérdida de peso sustancial sin medicamentos hipoglucemiantes sea más beneficioso que con ellos. El control sostenido de la hiperglucemia, junto con la reducción de la adiposidad —ya sea mediante intervenciones quirúrgicas, médicas o de estilo de vida—, podría ser más relevante que la remisión en sí. En este estudio, evaluamos los paradigmas actuales de remisión, enfatizando la discordancia entre las definiciones y la necesidad de enfoques que se ajusten mejor a las realidades clínicas y las necesidades de los pacientes.

2025

Type 2 diabetes, prediabetes, and MASLD: who and when to screen and how to treat?

Christopher D Byrne, Giovanni Targher, Ryan M Buchanan

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Comentario que tiene por objetivo determinar la estrategia de detección más eficaz y rentable para la cirrosis relacionada con MASLD en pacientes con diabetes tipo 2.

2025

Advancing precision nutrition: bridging mechanistic insight and clinical implementation

Bruna R. da Silva, Lorraine Brennan, Maria Aderuza Horst, David S. Wishart, Carla M. Prado

Nature Reviews Endocrinology

La nutrición de precisión se suele usar indistintamente con la nutrición personalizada, lo que genera confusión y limita el progreso. Este comentario propone una definición práctica de la nutrición de precisión, describe marcos propicios como la inteligencia artificial y destaca la necesidad de estándares de investigación consistentes y validación clínica para respaldar y maximizar el potencial de la nutrición de precisión en la atención médica.