El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Antihypertensive drug treatment: are we ready for the future?
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
A H Jan Danser, Jaap Deinum
Journal of Hypertension
El tratamiento de la hipertensión generalmente requiere múltiples fármacos antihipertensivos. Sin embargo, no todos los pacientes reciben un tratamiento adecuado, principalmente debido a la falta de adherencia terapéutica, aunque la ineficacia farmacológica y los mecanismos de contrapeso también pueden influir. No se han introducido nuevos fármacos antihipertensivos en al menos una o dos décadas. Cabe destacar que, en los últimos años, se ha introducido una gama de compuestos novedosos que actúan sobre nuevas dianas terapéuticas o presentan una vida media excepcionalmente larga. Los primeros pueden ayudar a mejorar la reducción de la presión arterial, por ejemplo, al interferir con los mecanismos de contrapeso, mientras que los segundos podrían ayudar a evitar la falta de adherencia terapéutica. Esta revisión resume los últimos avances, centrándose en los nuevos fármacos que actúan sobre el sistema endotelial, el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) y el péptido natriurético auricular (ANP).
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hígado, hipertensión/tensión arterial, riñón, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Beyond the Hayflick limit: How microbes influence cellular aging
Clínica - Fisiología - Biología
Mohammad Abavisani, Saba Faraji, Negar Ebadpour, Sercan Karav, Amirhossein Sahebkar
Ageing Research Reviews
La senescencia celular, un proceso biológico complejo que provoca la detención permanente del ciclo celular, es fundamental para el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad. Un concepto clave para comprender la senescencia celular es el límite de Hayflick, que se refiere a la capacidad limitada de las células humanas normales para dividirse, tras lo cual se vuelven senescentes. Las células senescentes (CS) se acumulan con la edad, liberando factores proinflamatorios y de remodelación tisular, conocidos colectivamente como fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP).Las causas de la senescencia son multifacéticas, incluyendo la atrición de telómeros, el estrés oxidativo y el daño genotóxico, y se extienden a influencias de fuentes microbianas. La investigación enfatiza cada vez más el papel del microbioma, especialmente la microbiota intestinal (MI), en la modulación de los procesos de senescencia del huésped. Los metabolitos microbianos beneficiosos, como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), favorecen la salud del huésped al mantener las defensas antioxidantes y reducir la inflamación, lo que podría mitigar la aparición de la senescencia. Por el contrario, bacterias patógenas como Pseudomonas aeruginosa y Helicobacter pylori introducen factores que dañan el ADN del huésped o aumentan las ROS, acelerando la senescencia a través de vías como NF-κB y p53-p21. Esta revisión explora el impacto de los factores bacterianos en la senescencia celular, destacando el papel de toxinas bacterianas específicas en la promoción de la senescencia.
Etiquetas: célula, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, inflamación, intestino, metabolismo, microbiota, sistema inmune
2024
Central and peripheral mechanisms underlying postexercise hypotension: a scoping review
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Iedda A Brasil, José Cristiano P L Silva, Linda S Pescatello, Paulo Farinatti
Journal of Hypertension
La reducción de la presión arterial (PA) ocurre después de una sola sesión de ejercicio se conoce como hipotensión posejercicio (PEH). La importancia clínica de la PEH se ha defendido debido a su posible contribución a la reducción crónica de la PA y como predictor de la respuesta al entrenamiento físico como terapia antihipertensiva. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a la PEH no han sido bien definidos. Este estudio realizó una revisión exploratoria de la investigación sobre los mecanismos de la PEH tanto centrales como periféricos.
Etiquetas: cerebro, ejercicio, endocrinología, hipertensión/tensión arterial, metabolismo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Does the benefit of optimal MASH treatment depend on a reduction in myosteatosis?
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Nicolas Lanthier
Clinics and Research in Hepatology and Gastroenterology
El eje músculo-hígado, bien conocido en la cirrosis, también es importante en la enfermedad multisistémica conocida como esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH). Los convincentes resultados obtenidos con un agonista triple del receptor activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR) en este contexto confirman esta hipótesis, demostrando un efecto beneficioso no solo en la gravedad de la MASH en términos de esteatosis, inflamación y fibrosis, sino también en términos de sensibilidad a la insulina hepática y muscular. La fisiopatología de la MASH y el mecanismo de acción del agonista triple del PPAR sugieren que esto podría estar relacionado con una mejor gestión de los lípidos en los músculos esqueléticos y resalta la importancia de estudiar el eje músculo-tejido adiposo-hígado en el manejo de la MASH.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, lipotoxicidad, metabolismo, músculo, tejido adiposo
2025
Early Detection of b-Cell Decline Using Home Dried-Blood-Spot C-Peptide Levels in New-Onset Type 1 Diabetes
Clínica - Fisiología
A. Emile J. Hendriks, M. Loredana Marcovecchio, Mark L. Evans, Peter Barker, Keith Burling, Lut Overbergh, and Chantal Mathieu, on behalf of the INNODIA Consortium
Diabetes Care
Es necesario detectar tempranamente el deterioro de las células β en personas con diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico (ND).Se evaluó la viabilidad de medir los niveles de péptido C en gotas de sangre seca (DBS) tomadas en casa como alternativa al MMTT (prueba de tolerancia a comidas mixtas, método de referencia) para detectar tempranamente el deterioro de las células β. La evaluación del péptido C mediante DBS domiciliario es un método viable para monitorizar la función de las células β en la diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico. La utilidad pronóstica temprana del péptido C estimulado mediante DBS destaca su potencial para optimizar el diseño de ensayos clínicos. Sin embargo, se requiere mayor validación para confirmar su fiabilidad y una aplicabilidad más amplia.
Etiquetas: diabetes tipo 1, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, instrumental/tecnología, metabolismo
2025
Type 1 diabetes mellitus prevention: present and future
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Francisca L. Henriques, Irina Buckle, Josephine M. Forbes
Nature Reviews Endocrinology
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica con una incidencia global creciente. La mortalidad asociada a las complicaciones de la DM1 enfatiza la urgencia de desarrollar estrategias terapéuticas para prevenir o retrasar su aparición. Históricamente, la DM1 se describía únicamente como una enfermedad mediada por células T. Sin embargo, ahora se reconoce ampliamente el papel de las células β como participantes activos en el daño inmunitario. De hecho, la heterogeneidad, la vulnerabilidad a los factores de estrés y la capacidad de las células β para actuar como células presentadoras de antígenos han alterado la perspectiva de lo necesario para la prevención eficaz de la enfermedad y la preservación continua de las células β. Actualmente, teplizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado específico para CD3 que no se une al receptor Fc, es la única terapia aprobada por la FDA para retrasar la aparición de la DM1. En esta revisión, exploramos las terapias actuales y potenciales para la prevención de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1).
Etiquetas: autoinmunidad, célula, diabetes tipo 1, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, páncreas
2025
Early portal hypertension in metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease: a concise review
Clínica - Fisiología
Iván López-Méndez, Eva Juárez-Hernández, Juan Pablo Soriano-Márquez, Misael Uribe, Graciela Castro-Narro
Expert Review of Gastroenterology & Hepatology
En el escenario de la enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica (MASLD), cada vez ha surgido más evidencia que indica que los pacientes MASLD pueden desarrollar hipertensión portal (PH), lo que tiene un impacto directo en el pronóstico de la enfermedad y representa un desafío importante durante el abordaje clínico. Aunque la presencia de PH en estos pacientes tiene un impacto clínico importante, el enfoque diagnóstico tradicional puede no ser la mejor opción; se han estudiado otras herramientas diagnósticas y quizás, en algún momento, se puedan agregar a los algoritmos de tratamiento de estos pacientes.
Etiquetas: enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, hipertensión/tensión arterial, instrumental/tecnología, metabolismo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Hyponatraemia in ageing
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Sophie Monnerat, Mirjam Christ-Crain, Julie Refardt
Nature Reviews Endocrinology
La hiponatremia es el trastorno electrolítico más común tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios y afecta principalmente a adultos mayores, en quienes los factores intrínsecos (como enfermedades crónicas del corazón, hígado o riñón y neoplasias malignas) y factores extrínsecos (como polifarmacia y desnutrición) que favorecen la hiponatremia son altamente prevalentes. Es importante destacar que se espera que su incidencia aumente exponencialmente con el calentamiento global. Sin embargo, a pesar de que la hiponatremia se presenta en todas las especialidades médicas, su carga clínica a menudo se pasa por alto, en parte debido a la poca concienciación, pero también a la poca confianza en la aplicación de algoritmos diagnósticos y terapéuticos. El objetivo de esta revisión es describir las consecuencias de la hiponatremia, caracterizar las etiologías más comunes en personas mayores y, finalmente, detallar el método diagnóstico, así como los beneficios y las limitaciones de las opciones de tratamiento disponibles.
Etiquetas: cerebro, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, riñón
2025
Entrevista a Daniel J Drucker
Clínica - Fisiología - Biología - Recurso de utilidad
Daniel J. Drucker
El País
Entrevista al Daniel J Drucker (18-6-2025), investigador cuyo trabajo ha sido esencial para el desarrollo de la nueva farmacología basada en incretinas como el ozempic.
Etiquetas: corazón, diabetes, endocrinología, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, obesidad, pérdida de peso
2025
The Impact of Definitions of Disease on Overdiagnosis
Clínica - Fisiología - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología
Kari A O Tikkinen, Alex L E Halme, Gordon H Guyatt, Paul Glasziou
JAMA Internal Medicine
Este punto de vista analiza el desafío global de definir las enfermedades y la necesidad de equilibrar un acceso más amplio al tratamiento médico con la evitación de la medicalización perjudicial y el uso ineficiente de los recursos.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, enfermedad, estrategias terapéuticas
2025
Physiology of Weight Regain after Weight Loss: Latest Insights
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Cirugía
Marleen A van Baak, Edwin C M Mariman
Current Obesity Reports
Esta revisión resume las investigaciones más recientes sobre la fisiología de la recuperación de peso luego de una pérdida de peso. Describe avances en áreas que se están abordando actualmente y que podrían indicar líneas prometedoras para futuras investigaciones.
Etiquetas: dieta, endocrinología, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, músculo, obesidad, pérdida de peso, sistema inmune, tejido adiposo
2025
Oral Small-Molecule GLP-1 Receptor Agonists: Mechanistic Insights and Emerging Therapeutic Strategies
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Héctor Iván Saldívar-CerónJorge Arturo Vargas-CamachoSonia León-CabreraPaola Briseño-DíazAri Evelyn Castañeda-RamírezAxel Eduardo Muciño-GaliciaMaría Regina Díaz-Domínguez
Scientia Pharmaceutica
Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (ARGLP-1) de moléculas pequeñas representan un avance innovador en la terapéutica oral, abordando las limitaciones clave asociadas con las terapias incretínicas basadas en péptidos inyectables. Estos agentes no peptídicos ejercen su acción principalmente a través de sitios ortostéricos de unión no canónicos dentro del dominio transmembrana del receptor GLP-1, lo que permite una señalización selectiva sesgada por la proteína G (Gs) con una reducción de los efectos adversos mediados por la β -arrestina. Pese a los avances en el área persisten desafíos en cuanto a la seguridad hepática, la variabilidad farmacodinámica y la escasez de datos de resultados a largo plazo. Esta revisión integra la evidencia estructural, farmacológica y clínica actual, destaca innovaciones mecanísticas clave —como el agonismo sesgado, las estrategias de unión covalente y la modulación alostérica— y analiza las futuras tendencias de esta clase terapéutica en rápida evolución para el manejo de enfermedades metabólicas.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Trabecular Bone Score in Type 2 Diabetes Mellitus: An Updated Systematic Review and Meta-Analysis
Clínica - Fisiología
A.B.M. Kamrul-Hasan, Saptarshi Bhattacharya, Vanishri Ganakumar, Lakshmi Nagendra, Deep Dutta, Fatema Tuz Zahura Aalpona, Joseph M Pappachan
Journal of Clinical Densitometry
La puntuación ósea trabecular (TBS) predice de forma independiente la enfermedad ósea diabética. Numerosos estudios han comparado el TBS en personas con y sin diabetes, con resultados inconsistentes. Los autores realizaron una revisión sistemática y un metanálisis para evaluar el TBS en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y aclarar su papel, considerando el género y otros factores de confusión. Según los datos analizados en este metanálisis actualizado, la diabetes tipo 2 parece afectar negativamente al TBS, a pesar de tener un efecto positivo en la densidad mineral ósea; sin embargo, el nivel de evidencia es muy bajo. Se necesitan estudios más amplios y a largo plazo para explorar los factores implicados y las posibles estrategias correctivas.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, hueso y articulaciones, instrumental/tecnología, osteoporosis, sexo biológico
2025
The role of diferent physical exercises as an anti‐aging factor in diferent stem cells
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Jia Xu, Zhe Song
Biogerontology
En este trabajo, los autores analizan cómo envejecen los diferentes tipos de células madres. Valoran el impacto de la actividad física en el proceso de envejecimiento. Además, se discute el impacto de diferentes deportes y actividades físicas sobre las células madres como componente antienvejecimiento.
Etiquetas: célula, ejercicio, enfermedad, envejecimiento/senescencia, salud
2025
How to keep weight off after obesity drugs
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Cirugía
Elie Dolgin
Nature
Trabajo que repasa las diferentes estrategias actuales y emergentes para el mantenimiento de peso luego del uso de GLP-1RA.
Etiquetas: endocrinología, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, músculo, obesidad, pérdida de peso
2025
The effects of different resistance training modalities on muscle strength in community-dwelling older adults: a network meta-analysis
Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Tim Wiedenmann, Steffen Held, Tobias Morat, Ludwig Rappelt, Eduard Isenmann, Elena Berndsen, Nils-Holger Hopp, Lars Donath
Gerontology
El entrenamiento de fuerza (RT) es ampliamente reconocido como un método valioso para mejorar la función física, reducir el riesgo de caídas y mejorar la salud general, la independencia y el bienestar en adultos mayores. Este metanálisis en red (NMA) buscó comparar y clasificar diferentes modalidades de entrenamiento de fuerza en función de sus efectos sobre los resultados de fuerza en adultos mayores. En base a los hallazgos el entrenamiento con máquinas produce los mayores efectos con la menor varianza. Sin embargo, los resultados también demuestran que diversas modalidades de entrenamiento de fuerza pueden tener importantes efectos positivos en el desarrollo de la fuerza en adultos mayores
Etiquetas: ejercicio, envejecimiento/senescencia, músculo
DESTACADO
2025
A food-sensitive olfactory circuit drives anticipatory satiety
Clínica - Fisiología - Biología
Janice Bulk, Joscha N. Schmehr, Tobias Ackels, Rui de Oliveira Beleza, André Carvalho, Ayden Gouveia, Lionel Rigoux, Vincent Hellier, Anna Lena Cremer, Heiko Backes, Andreas Schaefer & Sophie M. Steculorum
Nature Metabolism
Los investigadores descubren un circuito cerebral que determina una relación directa entre el olor de la comida y la sensación de saciedad, al menos en ratones delgados. Este circuito cerebral, ubicado en el tabique medial y activado por el olor de la comida, ayuda a los animales a comer menos, haciéndoles sentir saciados incluso antes de morder. Sin embargo, curiosamente, los ratones obesos carecían de esta respuesta, lo que pone de relieve cómo el sobrepeso puede interferir con este mecanismo de saciedad. El hallazgo podría tener importantes implicaciones en nuestra comprensión del papel del olfato en el apetito y ofrecer nuevas estrategias para combatir la sobrealimentación.
Etiquetas: cerebro, especies, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, sentidos
2025
Mitochondrial innate immune signaling in skeletal muscle adaptation to exercise
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Jin Ma, Annie Yujin Son, Youlim Son, Ping-Yuan Wang, Paul M Hwang
Trends in Endocrinology & Metabolism
La inflamación inducida por el ejercicio se considera una respuesta al daño muscular causado por el estrés mecánico, pero la señalización inmunitaria controlada puede ser beneficiosa al promover la adaptación metabólica que, por ejemplo, disminuye la obesidad y el riesgo de diabetes. Además del metabolismo oxidativo, las mitocondrias desempeñan un papel central en el inicio de la señalización inmunitaria innata. Los autores revisaron trabajos recientes que han identificado la vía de señalización cGAS-STING-NF-κB, activada por la regulación negativa de las proteínas mitocondriales CHCHD4 y TRIAP1, como mediadora de la adaptación del músculo esquelético al entrenamiento físico, además de promover potencialmente la resiliencia celular al estrés ambiental. Cabe destacar que la haploinsuficiencia de CHCHD4 previene la obesidad en ratones de edad avanzada; por lo tanto, esta vía de señalización inmunitaria innata podría ser la diana para lograr algunos de los beneficios del ejercicio para la salud.
Etiquetas: célula, daño/lesión, ejercicio, envejecimiento/senescencia, especies, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, músculo, obesidad, sistema inmune
181-198 de Papers de un total de 2705
- « Anterior
- 1
- …
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- …
- 151
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Antihypertensive drug treatment: are we ready for the future?
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
A H Jan Danser, Jaap Deinum
Journal of Hypertension
El tratamiento de la hipertensión generalmente requiere múltiples fármacos antihipertensivos. Sin embargo, no todos los pacientes reciben un tratamiento adecuado, principalmente debido a la falta de adherencia terapéutica, aunque la ineficacia farmacológica y los mecanismos de contrapeso también pueden influir. No se han introducido nuevos fármacos antihipertensivos en al menos una o dos décadas. Cabe destacar que, en los últimos años, se ha introducido una gama de compuestos novedosos que actúan sobre nuevas dianas terapéuticas o presentan una vida media excepcionalmente larga. Los primeros pueden ayudar a mejorar la reducción de la presión arterial, por ejemplo, al interferir con los mecanismos de contrapeso, mientras que los segundos podrían ayudar a evitar la falta de adherencia terapéutica. Esta revisión resume los últimos avances, centrándose en los nuevos fármacos que actúan sobre el sistema endotelial, el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) y el péptido natriurético auricular (ANP).
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hígado, hipertensión/tensión arterial, riñón, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Beyond the Hayflick limit: How microbes influence cellular aging
Clínica - Fisiología - Biología
Mohammad Abavisani, Saba Faraji, Negar Ebadpour, Sercan Karav, Amirhossein Sahebkar
Ageing Research Reviews
La senescencia celular, un proceso biológico complejo que provoca la detención permanente del ciclo celular, es fundamental para el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad. Un concepto clave para comprender la senescencia celular es el límite de Hayflick, que se refiere a la capacidad limitada de las células humanas normales para dividirse, tras lo cual se vuelven senescentes. Las células senescentes (CS) se acumulan con la edad, liberando factores proinflamatorios y de remodelación tisular, conocidos colectivamente como fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP).Las causas de la senescencia son multifacéticas, incluyendo la atrición de telómeros, el estrés oxidativo y el daño genotóxico, y se extienden a influencias de fuentes microbianas. La investigación enfatiza cada vez más el papel del microbioma, especialmente la microbiota intestinal (MI), en la modulación de los procesos de senescencia del huésped. Los metabolitos microbianos beneficiosos, como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), favorecen la salud del huésped al mantener las defensas antioxidantes y reducir la inflamación, lo que podría mitigar la aparición de la senescencia. Por el contrario, bacterias patógenas como Pseudomonas aeruginosa y Helicobacter pylori introducen factores que dañan el ADN del huésped o aumentan las ROS, acelerando la senescencia a través de vías como NF-κB y p53-p21. Esta revisión explora el impacto de los factores bacterianos en la senescencia celular, destacando el papel de toxinas bacterianas específicas en la promoción de la senescencia.
Etiquetas: célula, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, inflamación, intestino, metabolismo, microbiota, sistema inmune
2024
Central and peripheral mechanisms underlying postexercise hypotension: a scoping review
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Iedda A Brasil, José Cristiano P L Silva, Linda S Pescatello, Paulo Farinatti
Journal of Hypertension
La reducción de la presión arterial (PA) ocurre después de una sola sesión de ejercicio se conoce como hipotensión posejercicio (PEH). La importancia clínica de la PEH se ha defendido debido a su posible contribución a la reducción crónica de la PA y como predictor de la respuesta al entrenamiento físico como terapia antihipertensiva. Sin embargo, los mecanismos subyacentes a la PEH no han sido bien definidos. Este estudio realizó una revisión exploratoria de la investigación sobre los mecanismos de la PEH tanto centrales como periféricos.
Etiquetas: cerebro, ejercicio, endocrinología, hipertensión/tensión arterial, metabolismo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Does the benefit of optimal MASH treatment depend on a reduction in myosteatosis?
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Nicolas Lanthier
Clinics and Research in Hepatology and Gastroenterology
El eje músculo-hígado, bien conocido en la cirrosis, también es importante en la enfermedad multisistémica conocida como esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH). Los convincentes resultados obtenidos con un agonista triple del receptor activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR) en este contexto confirman esta hipótesis, demostrando un efecto beneficioso no solo en la gravedad de la MASH en términos de esteatosis, inflamación y fibrosis, sino también en términos de sensibilidad a la insulina hepática y muscular. La fisiopatología de la MASH y el mecanismo de acción del agonista triple del PPAR sugieren que esto podría estar relacionado con una mejor gestión de los lípidos en los músculos esqueléticos y resalta la importancia de estudiar el eje músculo-tejido adiposo-hígado en el manejo de la MASH.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, lipotoxicidad, metabolismo, músculo, tejido adiposo
2025
Early Detection of b-Cell Decline Using Home Dried-Blood-Spot C-Peptide Levels in New-Onset Type 1 Diabetes
Clínica - Fisiología
A. Emile J. Hendriks, M. Loredana Marcovecchio, Mark L. Evans, Peter Barker, Keith Burling, Lut Overbergh, and Chantal Mathieu, on behalf of the INNODIA Consortium
Diabetes Care
Es necesario detectar tempranamente el deterioro de las células β en personas con diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico (ND).Se evaluó la viabilidad de medir los niveles de péptido C en gotas de sangre seca (DBS) tomadas en casa como alternativa al MMTT (prueba de tolerancia a comidas mixtas, método de referencia) para detectar tempranamente el deterioro de las células β. La evaluación del péptido C mediante DBS domiciliario es un método viable para monitorizar la función de las células β en la diabetes tipo 1 de reciente diagnóstico. La utilidad pronóstica temprana del péptido C estimulado mediante DBS destaca su potencial para optimizar el diseño de ensayos clínicos. Sin embargo, se requiere mayor validación para confirmar su fiabilidad y una aplicabilidad más amplia.
Etiquetas: diabetes tipo 1, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, instrumental/tecnología, metabolismo
2025
Type 1 diabetes mellitus prevention: present and future
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Francisca L. Henriques, Irina Buckle, Josephine M. Forbes
Nature Reviews Endocrinology
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica con una incidencia global creciente. La mortalidad asociada a las complicaciones de la DM1 enfatiza la urgencia de desarrollar estrategias terapéuticas para prevenir o retrasar su aparición. Históricamente, la DM1 se describía únicamente como una enfermedad mediada por células T. Sin embargo, ahora se reconoce ampliamente el papel de las células β como participantes activos en el daño inmunitario. De hecho, la heterogeneidad, la vulnerabilidad a los factores de estrés y la capacidad de las células β para actuar como células presentadoras de antígenos han alterado la perspectiva de lo necesario para la prevención eficaz de la enfermedad y la preservación continua de las células β. Actualmente, teplizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado específico para CD3 que no se une al receptor Fc, es la única terapia aprobada por la FDA para retrasar la aparición de la DM1. En esta revisión, exploramos las terapias actuales y potenciales para la prevención de la diabetes mellitus tipo 1 (DM1).
Etiquetas: autoinmunidad, célula, diabetes tipo 1, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, páncreas
2025
Early portal hypertension in metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease: a concise review
Clínica - Fisiología
Iván López-Méndez, Eva Juárez-Hernández, Juan Pablo Soriano-Márquez, Misael Uribe, Graciela Castro-Narro
Expert Review of Gastroenterology & Hepatology
En el escenario de la enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica (MASLD), cada vez ha surgido más evidencia que indica que los pacientes MASLD pueden desarrollar hipertensión portal (PH), lo que tiene un impacto directo en el pronóstico de la enfermedad y representa un desafío importante durante el abordaje clínico. Aunque la presencia de PH en estos pacientes tiene un impacto clínico importante, el enfoque diagnóstico tradicional puede no ser la mejor opción; se han estudiado otras herramientas diagnósticas y quizás, en algún momento, se puedan agregar a los algoritmos de tratamiento de estos pacientes.
Etiquetas: enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, hipertensión/tensión arterial, instrumental/tecnología, metabolismo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Hyponatraemia in ageing
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Sophie Monnerat, Mirjam Christ-Crain, Julie Refardt
Nature Reviews Endocrinology
La hiponatremia es el trastorno electrolítico más común tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios y afecta principalmente a adultos mayores, en quienes los factores intrínsecos (como enfermedades crónicas del corazón, hígado o riñón y neoplasias malignas) y factores extrínsecos (como polifarmacia y desnutrición) que favorecen la hiponatremia son altamente prevalentes. Es importante destacar que se espera que su incidencia aumente exponencialmente con el calentamiento global. Sin embargo, a pesar de que la hiponatremia se presenta en todas las especialidades médicas, su carga clínica a menudo se pasa por alto, en parte debido a la poca concienciación, pero también a la poca confianza en la aplicación de algoritmos diagnósticos y terapéuticos. El objetivo de esta revisión es describir las consecuencias de la hiponatremia, caracterizar las etiologías más comunes en personas mayores y, finalmente, detallar el método diagnóstico, así como los beneficios y las limitaciones de las opciones de tratamiento disponibles.
Etiquetas: cerebro, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, riñón
2025
Entrevista a Daniel J Drucker
Clínica - Fisiología - Biología - Recurso de utilidad
Daniel J. Drucker
El País
Entrevista al Daniel J Drucker (18-6-2025), investigador cuyo trabajo ha sido esencial para el desarrollo de la nueva farmacología basada en incretinas como el ozempic.
Etiquetas: corazón, diabetes, endocrinología, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, obesidad, pérdida de peso
2025
The Impact of Definitions of Disease on Overdiagnosis
Clínica - Fisiología - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología
Kari A O Tikkinen, Alex L E Halme, Gordon H Guyatt, Paul Glasziou
JAMA Internal Medicine
Este punto de vista analiza el desafío global de definir las enfermedades y la necesidad de equilibrar un acceso más amplio al tratamiento médico con la evitación de la medicalización perjudicial y el uso ineficiente de los recursos.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, enfermedad, estrategias terapéuticas
2025
Physiology of Weight Regain after Weight Loss: Latest Insights
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Cirugía
Marleen A van Baak, Edwin C M Mariman
Current Obesity Reports
Esta revisión resume las investigaciones más recientes sobre la fisiología de la recuperación de peso luego de una pérdida de peso. Describe avances en áreas que se están abordando actualmente y que podrían indicar líneas prometedoras para futuras investigaciones.
Etiquetas: dieta, endocrinología, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, músculo, obesidad, pérdida de peso, sistema inmune, tejido adiposo
2025
Oral Small-Molecule GLP-1 Receptor Agonists: Mechanistic Insights and Emerging Therapeutic Strategies
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Héctor Iván Saldívar-CerónJorge Arturo Vargas-CamachoSonia León-CabreraPaola Briseño-DíazAri Evelyn Castañeda-RamírezAxel Eduardo Muciño-GaliciaMaría Regina Díaz-Domínguez
Scientia Pharmaceutica
Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (ARGLP-1) de moléculas pequeñas representan un avance innovador en la terapéutica oral, abordando las limitaciones clave asociadas con las terapias incretínicas basadas en péptidos inyectables. Estos agentes no peptídicos ejercen su acción principalmente a través de sitios ortostéricos de unión no canónicos dentro del dominio transmembrana del receptor GLP-1, lo que permite una señalización selectiva sesgada por la proteína G (Gs) con una reducción de los efectos adversos mediados por la β -arrestina. Pese a los avances en el área persisten desafíos en cuanto a la seguridad hepática, la variabilidad farmacodinámica y la escasez de datos de resultados a largo plazo. Esta revisión integra la evidencia estructural, farmacológica y clínica actual, destaca innovaciones mecanísticas clave —como el agonismo sesgado, las estrategias de unión covalente y la modulación alostérica— y analiza las futuras tendencias de esta clase terapéutica en rápida evolución para el manejo de enfermedades metabólicas.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Trabecular Bone Score in Type 2 Diabetes Mellitus: An Updated Systematic Review and Meta-Analysis
Clínica - Fisiología
A.B.M. Kamrul-Hasan, Saptarshi Bhattacharya, Vanishri Ganakumar, Lakshmi Nagendra, Deep Dutta, Fatema Tuz Zahura Aalpona, Joseph M Pappachan
Journal of Clinical Densitometry
La puntuación ósea trabecular (TBS) predice de forma independiente la enfermedad ósea diabética. Numerosos estudios han comparado el TBS en personas con y sin diabetes, con resultados inconsistentes. Los autores realizaron una revisión sistemática y un metanálisis para evaluar el TBS en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y aclarar su papel, considerando el género y otros factores de confusión. Según los datos analizados en este metanálisis actualizado, la diabetes tipo 2 parece afectar negativamente al TBS, a pesar de tener un efecto positivo en la densidad mineral ósea; sin embargo, el nivel de evidencia es muy bajo. Se necesitan estudios más amplios y a largo plazo para explorar los factores implicados y las posibles estrategias correctivas.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, hueso y articulaciones, instrumental/tecnología, osteoporosis, sexo biológico
2025
The role of diferent physical exercises as an anti‐aging factor in diferent stem cells
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Jia Xu, Zhe Song
Biogerontology
En este trabajo, los autores analizan cómo envejecen los diferentes tipos de células madres. Valoran el impacto de la actividad física en el proceso de envejecimiento. Además, se discute el impacto de diferentes deportes y actividades físicas sobre las células madres como componente antienvejecimiento.
Etiquetas: célula, ejercicio, enfermedad, envejecimiento/senescencia, salud
2025
How to keep weight off after obesity drugs
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Cirugía
Elie Dolgin
Nature
Trabajo que repasa las diferentes estrategias actuales y emergentes para el mantenimiento de peso luego del uso de GLP-1RA.
Etiquetas: endocrinología, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, músculo, obesidad, pérdida de peso
2025
The effects of different resistance training modalities on muscle strength in community-dwelling older adults: a network meta-analysis
Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Tim Wiedenmann, Steffen Held, Tobias Morat, Ludwig Rappelt, Eduard Isenmann, Elena Berndsen, Nils-Holger Hopp, Lars Donath
Gerontology
El entrenamiento de fuerza (RT) es ampliamente reconocido como un método valioso para mejorar la función física, reducir el riesgo de caídas y mejorar la salud general, la independencia y el bienestar en adultos mayores. Este metanálisis en red (NMA) buscó comparar y clasificar diferentes modalidades de entrenamiento de fuerza en función de sus efectos sobre los resultados de fuerza en adultos mayores. En base a los hallazgos el entrenamiento con máquinas produce los mayores efectos con la menor varianza. Sin embargo, los resultados también demuestran que diversas modalidades de entrenamiento de fuerza pueden tener importantes efectos positivos en el desarrollo de la fuerza en adultos mayores
Etiquetas: ejercicio, envejecimiento/senescencia, músculo
DESTACADO
2025
A food-sensitive olfactory circuit drives anticipatory satiety
Clínica - Fisiología - Biología
Janice Bulk, Joscha N. Schmehr, Tobias Ackels, Rui de Oliveira Beleza, André Carvalho, Ayden Gouveia, Lionel Rigoux, Vincent Hellier, Anna Lena Cremer, Heiko Backes, Andreas Schaefer & Sophie M. Steculorum
Nature Metabolism
Los investigadores descubren un circuito cerebral que determina una relación directa entre el olor de la comida y la sensación de saciedad, al menos en ratones delgados. Este circuito cerebral, ubicado en el tabique medial y activado por el olor de la comida, ayuda a los animales a comer menos, haciéndoles sentir saciados incluso antes de morder. Sin embargo, curiosamente, los ratones obesos carecían de esta respuesta, lo que pone de relieve cómo el sobrepeso puede interferir con este mecanismo de saciedad. El hallazgo podría tener importantes implicaciones en nuestra comprensión del papel del olfato en el apetito y ofrecer nuevas estrategias para combatir la sobrealimentación.
Etiquetas: cerebro, especies, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, sentidos
2025
Mitochondrial innate immune signaling in skeletal muscle adaptation to exercise
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Jin Ma, Annie Yujin Son, Youlim Son, Ping-Yuan Wang, Paul M Hwang
Trends in Endocrinology & Metabolism
La inflamación inducida por el ejercicio se considera una respuesta al daño muscular causado por el estrés mecánico, pero la señalización inmunitaria controlada puede ser beneficiosa al promover la adaptación metabólica que, por ejemplo, disminuye la obesidad y el riesgo de diabetes. Además del metabolismo oxidativo, las mitocondrias desempeñan un papel central en el inicio de la señalización inmunitaria innata. Los autores revisaron trabajos recientes que han identificado la vía de señalización cGAS-STING-NF-κB, activada por la regulación negativa de las proteínas mitocondriales CHCHD4 y TRIAP1, como mediadora de la adaptación del músculo esquelético al entrenamiento físico, además de promover potencialmente la resiliencia celular al estrés ambiental. Cabe destacar que la haploinsuficiencia de CHCHD4 previene la obesidad en ratones de edad avanzada; por lo tanto, esta vía de señalización inmunitaria innata podría ser la diana para lograr algunos de los beneficios del ejercicio para la salud.
Etiquetas: célula, daño/lesión, ejercicio, envejecimiento/senescencia, especies, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, músculo, obesidad, sistema inmune
- « Anterior
- 1
- …
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- …
- 151
- Siguiente »