Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2024

Effects of intermittent dieting with break periods on body composition and metabolic adaptation: a systematic review and meta-analysis

Eric Tsz-Chun Poon, Jaclyn Hei Tsang, Fenghua Sun, Chen Zheng, Stephen Heung-Sang Wong

Nutrition Reviews

Estudio que explora los efectos de una intervención nutricional, interrumpida con periodos de descanso, sobre la composición corporal y la adaptación metabólica a la pérdida de peso.

2024

Decreased Adipose Lipid Turnover Associates With Cardiometabolic Risk and the Metabolic Syndrome

Daniel P Andersson, Peter Arner

Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology

Se evidencia una disminución en el el recambio lipídico del tejido adiposo subcutáneo abdominal en el síndrome metabólico, pese a una toma normal de ácidos grasos, debido a una capacidad reducida para movilizar lípidos que implica una baja activación de la lipólisis de los adipocitos.

2024

Changes in insulin sensitivity and gut peptides 8 and 52 weeks after bariatric surgery or low-calorie diet

Adam C. Lowe, Dorien Reijnders, Charmaine S. Tam, Leanne M. Redman, Robbie Beyl, Karl A. LeBlanc, Mark G. Hausmann, Vance L. Albaugh, Frank L. Greenway, Eric Ravussin

Clinical Obesity

Estudio que compara las diferencias en la sensibilidad a la insulina y los péptidos gastrointestinales entre una restricción calórica y una cirugía bariátrica.

2024

Cellular and molecular mechanisms underlying obesity in degenerative spine and joint diseases2

Qian Xiang, Zhenquan Wu, Yongzhao Zhao, Shuo Tian, Jialiang Lin, Longjie Wang, Shuai Jiang, Zhuoran Sun & Weishi Li

Bone Research

Recientemente, la evidencia acumulada demuestra la asociación entre la obesidad y las enfermedades musculoesqueléticas degenerativas. En este trabajo se analizan los posibles mecanismos celulares y moleculares que subyacen a la obesidad en las enfermedades musculoesqueléticas degenerativas.

2024

We are what we eat: macrophages and efferocytosis

Kyle T. Cunningham, Rick M. Maizels

Trends in Parasitology

Recientemente se ha evidenciado cómo la identidad de las células moribundas genera cambios distintivos en los macrófagos que las engullen y las eliminan, un proceso conocido como eferocitosis.

2024

Unveiling adipose populations linked to metabolic health in obesity

Isabel Reinisch, Adhideb Ghosh, Falko Noé, Wenfei Sun, Hua Dong, Peter Leary, Arne Dietrich, Anne Hoffmann, Matthias Blüher, Christian Wolfrum

Cell Metabolism

Se descubre que las células mesoteliales están relacionadas con la disfunción del tejido adiposo y la enfermedad metabólica.

2024

Unlocking mechanosensitivity: integrins in neural adaptation

Fanny Jaudon, Lorenzo A Cingolani

Trends in Cell Biology

Revisión narrativa del papel de las integrinas (mecanosensores) en las adaptaciones neurales por medio de las fuerzas mecánicas que gobiernan el microambiente celular.

2024

The impact of a ketogenic diet on weight loss, metabolism, body composition and quality of life

Simon Hirschberger, David Effinger, Polina Yoncheva, Annika Schmid, Mara-Noel Weis, Lesca-Miriam Holdt, Daniel Teupser, Simone Kreth

iScience

Estudio que investiga los efectos de una cetogénica eucalórica sobre el metabolismo, la pérdida de peso, la composición corporal, la adherencia a la dieta y la calidad de vida.

2024

The immune–endocrine interplay in sex differential responses to viral infection and COVID-19

Valentino D’Onofrio, Rafick Pierre Sékaly

Trends in Immunology

Estudio que analiza el dimorfismo sexual en las respuestas inmunes humanas y la gravedad de la enfermedad durante infecciones virales, tomando como foco el COVID-19 y desde una perspectiva inmunoendocrina.

2024

Rewiring of the glymphatic landscape in metabolic disorders

Bandy Chen, David Meseguer, Stephanie Lenck, Jean-Leon Thomas, Marc Schneeberger

Trends in Endocrinology & Metabolism

Revisión narrativa sobre el impacto bidireccional de los desórdenes metabólicos y el sistema glinfático.

2024

Hyperglycemia-triggered lipid peroxidation destabilizes STAT4 and impairs anti-viral Th1 responses in type 2 diabetes

Victor Gray, Weixin Chen, Rachael Julia Yuenyinn Tan, Jia Ming Nickolas Teo, Zhihao Huang, Carol Ho-Yi Fong, Tommy Wing Hang Law, Zi-Wei Ye, Shuofeng Yuan, Xiucong Bao, Ivan Fan-Ngai Hung, Kathryn Choon-Beng Tan, Chi-Ho Lee, Guang Sheng Ling

Cell Metabolism

Artículo que desentraña un mecanismo que explica la respuesta inmune alterada en pacientes con diabetes tipo 2, inducidos por hiperglucemia, ante infecciones respiratorias.

Ups, parece que el enlace no funciona, vamos a solucionarlo

2024

Can brain neurons change identity? Lessons from obesity

Jean Charles Nicolas, Thomas H. Lee, Carmelo Quarta

Trends in Endocrinology & Metabolism

Desde hace tiempo se ha creído que la identidad funcional de las neuronas cerebrales de los mamíferos se programa durante el desarrollo y permanece estable a lo largo de la vida adulta; sin embargo, ciertas poblaciones de neuronas continúan expresando reguladores activos de la identidad neuronal en la edad adulta. La exposición prolongada al estrés metabólico inducido por la dieta induce características de modificación de la identidad neuronal en ratones adultos, y los cambios desadaptativos en el mantenimiento de la identidad neuronal se han vinculado al deterioro cognitivo en humanos que padecen enfermedades neurodegenerativas a menudo asociadas con la obesidad. En este artículo, analizamos cómo, al desentrañar las raíces neurológicas de la obesidad, podemos resolver el enigma de si las neuronas cerebrales de los mamíferos conservan la plasticidad de la identidad en la edad adulta, al tiempo que avanzamos en el conocimiento de los mecanismos patogénicos en la interfaz de los trastornos metabólicos y neurodegenerativos.

2024

Cardiovascular Disease in Patients with Chronic Kidney Disease Current Understanding, Preventative Strategies, and Future Directions

Robert Naami, Drew M Miller, Sanjana Datla, Mahboob Rahman, Sadeer Al-Kindi, Ian J Neeland

Cardiology in Review

Revisión narrativa sobre la enfermedad cardiovascular en pacientes con enfermedad crónica renal. Muy completo en interesante.

2024

Astrocyte Regulation of Cerebral Blood Flow in Health and Disease

Anusha Mishra, Grant R Gordon, Brian A MacVicar, Eric A Newman

Cold Spring Harbor Perspective Biology

Los astrocitos desempeñan un papel importante en el control del diámetro microvascular y la regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) local en varios escenarios fisiológicos y patológicos

2025

From Muscle-Based Nonshivering Thermogenesis to Malignant Hyperthermia in Mammals

Bradley S. Launikonis, Robyn M. Murphy

Annual Review of Physiology

Revisión narrativa centrada en la termogénesis adaptativa en mamíferos con foco en el tejido muscular.

2024

Altered body composition in obesity: Prevalence, associated factors and comparison of two methods

Mathilde Fichet, Estelle Le Pabic, Laurence Lacaze, Mickaël Som, Emeric Rageul, Mathilde Barrallier, Mylène Guiho, Damien Bergeat, Ronan Thibault

Clinical Nutrition

Aún existe cierta incertidumbre sobre cuál es el mejor método para diagnosticar la obesidad sarcopénica y, en concreto, la composición corporal alterada. Un consenso internacional reciente propone la asociación del aumento de la masa grasa (MG) con la reducción de la masa muscular esquelética ajustada por el peso (MME/M) (método 1). También se ha propuesto la relación entre el índice de masa grasa (IMG) y el índice de masa libre de grasa (IML) (método 2). Objetivos: determinar y comparar la prevalencia de la composición corporal alterada por ambos métodos y sus factores asociados en pacientes obesos remitidos a un centro especializado.

2024

Adrenal epinephrine facilitates erythropoietin gene activation by hypoxia through β2 adrenergic receptor interaction with Hif-2α

Xiaoyu Su, Matthew Hildreth, Srikar Rapaka, Ying-Jie Peng, Jayasri Nanduri, Nanduri R Prabhakar

American Journal of Regulatory, Integrative and Comparative Physiology

La hipoxia hipobárica (HH) que se produce a grandes altitudes activa el sistema nervioso simpático (SNS) y aumenta los niveles de eritropoyetina (EPO) circulante. La EPO estimula la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis), mejorando el transporte de oxígeno en la sangre arterial para contrarrestar la hipoxemia. El presente estudio puso a prueba la hipótesis de que el SNS contribuye a la activación de EPO por HH a través de la liberación de epinefrina (EPI) de las médulas suprarrenales.

2024

Achieving High Protein Quality Is a Challenge in Vegan Diets – A Narrative Review

Bi Xue Patricia Soh, Nick W Smith, Pamela R von Hurst, Warren C McNabb

Nutrition Reviews

La eliminación completa de todos los alimentos de origen animal de la dieta (es decir, una dieta vegana) puede tener ramificaciones nutricionales que justifican un examen minucioso. Dos de esas preocupaciones son la adecuación y biodisponibilidad de los aminoácidos (AA) de los alimentos de origen vegetal y las consecuencias para las poblaciones veganas de mayor edad que tienen elevados requerimientos de AA. Esta revisión narrativa describe los desafíos de lograr una alta calidad de proteínas a partir de dietas veganas.

2035-2052 de Papers de un total de 2234

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2024

Effects of intermittent dieting with break periods on body composition and metabolic adaptation: a systematic review and meta-analysis

Eric Tsz-Chun Poon, Jaclyn Hei Tsang, Fenghua Sun, Chen Zheng, Stephen Heung-Sang Wong

Nutrition Reviews

Estudio que explora los efectos de una intervención nutricional, interrumpida con periodos de descanso, sobre la composición corporal y la adaptación metabólica a la pérdida de peso.

2024

Decreased Adipose Lipid Turnover Associates With Cardiometabolic Risk and the Metabolic Syndrome

Daniel P Andersson, Peter Arner

Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology

Se evidencia una disminución en el el recambio lipídico del tejido adiposo subcutáneo abdominal en el síndrome metabólico, pese a una toma normal de ácidos grasos, debido a una capacidad reducida para movilizar lípidos que implica una baja activación de la lipólisis de los adipocitos.

2024

Changes in insulin sensitivity and gut peptides 8 and 52 weeks after bariatric surgery or low-calorie diet

Adam C. Lowe, Dorien Reijnders, Charmaine S. Tam, Leanne M. Redman, Robbie Beyl, Karl A. LeBlanc, Mark G. Hausmann, Vance L. Albaugh, Frank L. Greenway, Eric Ravussin

Clinical Obesity

Estudio que compara las diferencias en la sensibilidad a la insulina y los péptidos gastrointestinales entre una restricción calórica y una cirugía bariátrica.

2024

Cellular and molecular mechanisms underlying obesity in degenerative spine and joint diseases2

Qian Xiang, Zhenquan Wu, Yongzhao Zhao, Shuo Tian, Jialiang Lin, Longjie Wang, Shuai Jiang, Zhuoran Sun & Weishi Li

Bone Research

Recientemente, la evidencia acumulada demuestra la asociación entre la obesidad y las enfermedades musculoesqueléticas degenerativas. En este trabajo se analizan los posibles mecanismos celulares y moleculares que subyacen a la obesidad en las enfermedades musculoesqueléticas degenerativas.

2024

We are what we eat: macrophages and efferocytosis

Kyle T. Cunningham, Rick M. Maizels

Trends in Parasitology

Recientemente se ha evidenciado cómo la identidad de las células moribundas genera cambios distintivos en los macrófagos que las engullen y las eliminan, un proceso conocido como eferocitosis.

2024

Unveiling adipose populations linked to metabolic health in obesity

Isabel Reinisch, Adhideb Ghosh, Falko Noé, Wenfei Sun, Hua Dong, Peter Leary, Arne Dietrich, Anne Hoffmann, Matthias Blüher, Christian Wolfrum

Cell Metabolism

Se descubre que las células mesoteliales están relacionadas con la disfunción del tejido adiposo y la enfermedad metabólica.

2024

Unlocking mechanosensitivity: integrins in neural adaptation

Fanny Jaudon, Lorenzo A Cingolani

Trends in Cell Biology

Revisión narrativa del papel de las integrinas (mecanosensores) en las adaptaciones neurales por medio de las fuerzas mecánicas que gobiernan el microambiente celular.

2024

The impact of a ketogenic diet on weight loss, metabolism, body composition and quality of life

Simon Hirschberger, David Effinger, Polina Yoncheva, Annika Schmid, Mara-Noel Weis, Lesca-Miriam Holdt, Daniel Teupser, Simone Kreth

iScience

Estudio que investiga los efectos de una cetogénica eucalórica sobre el metabolismo, la pérdida de peso, la composición corporal, la adherencia a la dieta y la calidad de vida.

2024

The immune–endocrine interplay in sex differential responses to viral infection and COVID-19

Valentino D’Onofrio, Rafick Pierre Sékaly

Trends in Immunology

Estudio que analiza el dimorfismo sexual en las respuestas inmunes humanas y la gravedad de la enfermedad durante infecciones virales, tomando como foco el COVID-19 y desde una perspectiva inmunoendocrina.

2024

Rewiring of the glymphatic landscape in metabolic disorders

Bandy Chen, David Meseguer, Stephanie Lenck, Jean-Leon Thomas, Marc Schneeberger

Trends in Endocrinology & Metabolism

Revisión narrativa sobre el impacto bidireccional de los desórdenes metabólicos y el sistema glinfático.

2024

Hyperglycemia-triggered lipid peroxidation destabilizes STAT4 and impairs anti-viral Th1 responses in type 2 diabetes

Victor Gray, Weixin Chen, Rachael Julia Yuenyinn Tan, Jia Ming Nickolas Teo, Zhihao Huang, Carol Ho-Yi Fong, Tommy Wing Hang Law, Zi-Wei Ye, Shuofeng Yuan, Xiucong Bao, Ivan Fan-Ngai Hung, Kathryn Choon-Beng Tan, Chi-Ho Lee, Guang Sheng Ling

Cell Metabolism

Artículo que desentraña un mecanismo que explica la respuesta inmune alterada en pacientes con diabetes tipo 2, inducidos por hiperglucemia, ante infecciones respiratorias.

Ups, parece que el enlace no funciona, vamos a solucionarlo

2024

Can brain neurons change identity? Lessons from obesity

Jean Charles Nicolas, Thomas H. Lee, Carmelo Quarta

Trends in Endocrinology & Metabolism

Desde hace tiempo se ha creído que la identidad funcional de las neuronas cerebrales de los mamíferos se programa durante el desarrollo y permanece estable a lo largo de la vida adulta; sin embargo, ciertas poblaciones de neuronas continúan expresando reguladores activos de la identidad neuronal en la edad adulta. La exposición prolongada al estrés metabólico inducido por la dieta induce características de modificación de la identidad neuronal en ratones adultos, y los cambios desadaptativos en el mantenimiento de la identidad neuronal se han vinculado al deterioro cognitivo en humanos que padecen enfermedades neurodegenerativas a menudo asociadas con la obesidad. En este artículo, analizamos cómo, al desentrañar las raíces neurológicas de la obesidad, podemos resolver el enigma de si las neuronas cerebrales de los mamíferos conservan la plasticidad de la identidad en la edad adulta, al tiempo que avanzamos en el conocimiento de los mecanismos patogénicos en la interfaz de los trastornos metabólicos y neurodegenerativos.

2024

Cardiovascular Disease in Patients with Chronic Kidney Disease Current Understanding, Preventative Strategies, and Future Directions

Robert Naami, Drew M Miller, Sanjana Datla, Mahboob Rahman, Sadeer Al-Kindi, Ian J Neeland

Cardiology in Review

Revisión narrativa sobre la enfermedad cardiovascular en pacientes con enfermedad crónica renal. Muy completo en interesante.

2024

Astrocyte Regulation of Cerebral Blood Flow in Health and Disease

Anusha Mishra, Grant R Gordon, Brian A MacVicar, Eric A Newman

Cold Spring Harbor Perspective Biology

Los astrocitos desempeñan un papel importante en el control del diámetro microvascular y la regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) local en varios escenarios fisiológicos y patológicos

2025

From Muscle-Based Nonshivering Thermogenesis to Malignant Hyperthermia in Mammals

Bradley S. Launikonis, Robyn M. Murphy

Annual Review of Physiology

Revisión narrativa centrada en la termogénesis adaptativa en mamíferos con foco en el tejido muscular.

2024

Altered body composition in obesity: Prevalence, associated factors and comparison of two methods

Mathilde Fichet, Estelle Le Pabic, Laurence Lacaze, Mickaël Som, Emeric Rageul, Mathilde Barrallier, Mylène Guiho, Damien Bergeat, Ronan Thibault

Clinical Nutrition

Aún existe cierta incertidumbre sobre cuál es el mejor método para diagnosticar la obesidad sarcopénica y, en concreto, la composición corporal alterada. Un consenso internacional reciente propone la asociación del aumento de la masa grasa (MG) con la reducción de la masa muscular esquelética ajustada por el peso (MME/M) (método 1). También se ha propuesto la relación entre el índice de masa grasa (IMG) y el índice de masa libre de grasa (IML) (método 2). Objetivos: determinar y comparar la prevalencia de la composición corporal alterada por ambos métodos y sus factores asociados en pacientes obesos remitidos a un centro especializado.

2024

Adrenal epinephrine facilitates erythropoietin gene activation by hypoxia through β2 adrenergic receptor interaction with Hif-2α

Xiaoyu Su, Matthew Hildreth, Srikar Rapaka, Ying-Jie Peng, Jayasri Nanduri, Nanduri R Prabhakar

American Journal of Regulatory, Integrative and Comparative Physiology

La hipoxia hipobárica (HH) que se produce a grandes altitudes activa el sistema nervioso simpático (SNS) y aumenta los niveles de eritropoyetina (EPO) circulante. La EPO estimula la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis), mejorando el transporte de oxígeno en la sangre arterial para contrarrestar la hipoxemia. El presente estudio puso a prueba la hipótesis de que el SNS contribuye a la activación de EPO por HH a través de la liberación de epinefrina (EPI) de las médulas suprarrenales.

2024

Achieving High Protein Quality Is a Challenge in Vegan Diets – A Narrative Review

Bi Xue Patricia Soh, Nick W Smith, Pamela R von Hurst, Warren C McNabb

Nutrition Reviews

La eliminación completa de todos los alimentos de origen animal de la dieta (es decir, una dieta vegana) puede tener ramificaciones nutricionales que justifican un examen minucioso. Dos de esas preocupaciones son la adecuación y biodisponibilidad de los aminoácidos (AA) de los alimentos de origen vegetal y las consecuencias para las poblaciones veganas de mayor edad que tienen elevados requerimientos de AA. Esta revisión narrativa describe los desafíos de lograr una alta calidad de proteínas a partir de dietas veganas.