Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

The impact of obesity on bone health: molecular pathways, metabolic interactions, and associated pathologies

Abolfazl Bagherifard, Ahmad Hemmatyar, Karo Khosravi, Ali Rouzbahani, Khatere Mokhtari, Hooman Yahyazedeh, Hamid Tanzadehpanah

International Journal of Obesity

La obesidad es un factor contribuyente a una amplia gama de enfermedades, como la diabetes, la osteoartritis (OA) y las afecciones cardiovasculares. Desde 1980, la prevalencia global del exceso de peso ha aumentado al doble, y aproximadamente un tercio de la población mundial se clasifica ahora como con sobrepeso u obesidad. La obesidad influye en el metabolismo óseo a través de factores sistémicos complejos, que incluyen: inflamación crónica de bajo grado, adipocinas y alteraciones hormonales, disbiosis intestinal, afectación hepática (vit D) y estrés oxidativo. La sarcopenia (pérdida de masa muscular) en combinación con la obesidad (obesidad sarcopénica) aumenta el riesgo de fracturas. Pese a ello, la mayor carga mecánica se ha relacionado con mayor DMO aunque el riesgo de fractura puedes estar aumentado. En resumen, la relación entre la obesidad y la salud ósea es compleja y multifactorial, involucrando la secreción de citoquinas, el desequilibrio de nutrientes como la vitamina D, y la distribución de la grasa corporal. La comprensión de estas interacciones es esencial para desarrollar intervenciones específicas contra los efectos adversos de la obesidad en el esqueleto.

2025

Lessons from Glucocorticoids, Metformin, and Dimethyl Fumarate: Could Targeting Immunometabolism Lead to Better Anti-Inflammatory Therapies?

Victoria A. Evans, Luke A. J. O’Neill

Annual Review of Pharmacology and Toxicology

El artículo revisa cómo el inmunometabolismo—la compleja interacción entre el sistema inmunológico y el metabolismo—ofrece nuevos objetivos terapéuticos para las enfermedades inflamatorias y autoinmune. Las acciones inmunometabólicas de fármacos como glucocorticoides, metformina y dimetil fumarato (DMF) (aprobado para tratar la psoriasis y la esclerosis múltiple remitente-recurrente) sugieren que el itaconato, el GDF-15 y el Nrf2 prodcutos de las acción de estos fármacos, son objetivos prometedores para el desarrollo de nuevas terapias antiinflamatorias. El itaconato es un metabolito con profundos efectos antiinflamatorios. Se están desarrollando derivados esterificados como el 4-octil itaconato (OI) y el dimetil itaconato (DI) para superar la escasa permeabilidad de membrana del itaconato. El OI ha mostrado ser eficaz en modelos preclínicos de lupus eritematoso sistémico, artritis, diabetes tipo 1, y enfermedades neurodegenerativas, a menudo activando Nrf2. Aunque GDF-15 es conocido por regular la ingesta de alimentos, también exhibe efectos antiinflamatorios, lo que podría explicar las acciones de la metformina en la inflamación ya que esta induce su producción. Varios activadores de Nrf2, incluido el DMF y la curcumina, han sido probados en ensayos clínicos para enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico

2025

Novel Advances in Our Understanding of Sex-Dependent Control of Blood Pressure

Rachel Q. Muir, Jiaojiao Xu, Alexandra D. Medcalf, Jennifer L. Pluznick

Annual Review of Physiology

Este artículo, una revisión narrativa, aborda los avances novedosos en la comprensión del control de la presión arterial dependiente del sexo. Se centra en las diferencias sexuales en la presión arterial (PA) normotensa (normal). Las diferencias sexuales en la PA son evidentes desde la pubertad hasta la menopausia. Las mujeres premenopáusicas generalmente presentan una PA más baja que los hombres (alrededor de 10 mmHg menos). La existencia de estas diferencias desde la pubertad hasta la menopausia implica un papel fundamental de las hormonas gonadales. Aunque la PA aumenta con la edad en ambos sexos, la tasa de aumento es mucho más pronunciada en las mujeres. La PA de las mujeres mayores puede llegar a superar la de los hombres mayores, un fenómeno impulsado probablemente por cambios asociados a la menopausia. La gestión clínica actual de la hipertensión es idéntica para ambos sexos. Sin embargo, las mujeres tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular a presiones arteriales más bajas que los hombres. Estos datos sugieren que las pautas clínicas deberían ser específicas para cada sexo. Además, las modificaciones en el estilo de vida, como la restricción de sodio, han mostrado una mayor reducción de la PA en mujeres.

2025

Pain Management

Adrienne E. Strong, Megan D. Cogburn

Annual Review of Anthropology

La antropología se ha interesado durante mucho tiempo en las exploraciones del dolor como parte de la condición humana. Los valores y normas socioculturales globales dan forma a la expresión, la comprensión y las prácticas de manejo del dolor. Esta revisión narrativa se centra principalmente en el dolor físico. Los autores utilizan una lente interseccional para analizar la literatura, destacando que la etnia, el género, la clase y la posición en la economía neoliberal global son temas importantes que influyen en las actitudes hacia el dolor y la accesibilidad al manejo del dolor. El dolor es inherentemente intersubjetivo: crea relaciones sociales, invoca (a veces frágiles) lazos de cuidado, y al mismo tiempo revela dinámicas de poder, desigualdades, juicios sobre la veracidad, y luchas por el reconocimiento a escalas interpersonales y globales. El dolor es físico, mental, emocional, social y espiritual, aunque el lenguaje a menudo se considera insuficiente para transmitir su experiencia subjetiva.

2025

The AMPK Pathway: Molecular Rejuvenation of Metabolism and Mitochondria

Nazma Malik, Reuben J. Shaw

Annual Review of Cell and Developmental Biology

La quinasa activada por AMP (AMPK) es un sensor ancestral de condiciones de baja energía celular hallado en todas las especies eucariotas. Las células deben adaptar constantemente su metabolismo a la disponibilidad de nutrientes. En condiciones de energía limitada, AMPK promueve la supervivencia celular y la homeostasis metabólica, cambiando el metabolismo hacia vías catabólicas para aumentar la producción de energía y suprimiendo los procesos anabólicos que consumen energía. Una función principal de AMPK es mantener la salud mitocondrial. AMPK coordina al menos tres facetas críticas del ciclo de vida mitocondrial: fisión, mitofagia y biogénesis. Además, AMPK es esencial para la biogénesis mitocondrial, un proceso que requiere la inducción transcripcional de proteínas mitocondriales. Por tanto, su activación sea nutricional, por ejercicio físico y farmacológicamente se han propuesto como herramientas claves en la preservación y adecuada funcionalidad mitocondrial.

2025

Clinical and Genetic Predictors of Non-Alcoholic Steatotic Liver Disease and Fibrosis in Lean Individuals

Karina Sato-Espinoza, Robert A. Vierkant, Perapa Chotiprasidhi, Filippo Pinto e Vairo, Shulan Tian, Jun Ma, Daniel O'Brien, Konstantinos N. Lazaridis, Carola Dlugosch, Carolin Scheider, Alina M. Allen, Kirk J. Wangensteen

Liver International

Este estudio evaluó los predictores clínicos y genéticos de la enfermedad hepática esteatósica no alcohólica (SLD) y la fibrosis avanzada en individuos delgados (aquellos con un índice de masa corporal, IMC, de ≤ 25 kg/m²). Los individuos delgados con SLD no alcohólica representan un fenotipo raro, y la comprensión de los factores de riesgo metabólicos, la predisposición genética y el riesgo de progresión de la enfermedad hepática en esta población no estaba clara. Los investigadores utilizaron grandes cohortes institucionales (Mayo Clinic Biobank y Tapestry Study) con información clínica detallada y datos de secuenciación de exomas. Se identificaron 177 casos de SLD no alcohólica en individuos delgados (con un IMC promedio de 23.1 kg/m²), 677 controles delgados emparejados sin SLD, y 3090 individuos con SLD con sobrepeso/obesidad (IMC promedio de 34.2 kg/m²). Pese a que los pacientes delgados con SLD no alcohólica tienen un fenotipo cardiometabólico intermedio (tasas intermedias de comorbilidades) el análisis multivariable indicó que la diabetes tipo 2 (T2DM) fue el predictor independiente principal de SLD entre los individuos delgados. El odds ratio (OR) para T2DM se asoció con SLD en individuos delgados (OR 2.43, 95% CI 1.44–4.08, p < 0.001). Estos resultados respaldan la recomendación de evaluar la SLD en pacientes con diabetes, independientemente de su IMC.

2025

Impact of technological processing on the bioavailability of omega-3 fatty acids in fish oil: a review

Juan J. Martín-Olmedo, Lucas Jurado-Fasoli

Critical Reviews in Food Science and Nutrition

El objetivo principal de esta revisión es describir la influencia del procesamiento del aceite de pescado en la biodisponibilidad de los ácidos grasos omega-3 en humanos. os ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), especialmente el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), son nutrientes condicionalmente esenciales que cumplen funciones energéticas y estructurales importantes en las membranas biológicas. Sin embargo, los efectos preventivos o terapéuticos propuestos para el aceite de pescado han sido inconsistentes en ensayos clínicos, en parte porque el procesamiento afecta la estabilidad y biodisponibilidad de los omega-3. La calidad de los suplementos dietéticos de aceite de pescado influye significativamente en la biodisponibilidad de omega-3 y en la aceptabilidad del producto por parte del consumidor. La biodisponibilidad de los omega-3 depende de múltiples factores relacionados con el procesamiento y la formulación del aceite de pescado. Los hallazgos actuales indican que, en términos de absorción, los FFA son más biodisponibles, seguidos de los TG y, finalmente, los EE-FA, aunque para evitar su oxidación quizás la forma de triglicéridos sea la más adecuada.

2025

Glucagon-like peptide-1 receptor agonists across the cardiovascular-kidney-metabolic spectrum: One size does not fit all

João Pedro Ferreira, Pedro Marques, Bernhard Haring, João Sérgio Neves

European Journal of Heart Failure

Los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1RAs) son terapias bien establecidas para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (T2D) y la obesidad. Varios ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) han demostrado que los GLP-1RAs reducen el riesgo de eventos cardiovasculares ateroscleróticos mayores y, en general, reducen los eventos cardiovasculares en varias condiciones CKM (cardiovascular-renal-metabólica). El tratamiento con GLP-1RAs reduce los eventos cardiovasculares, pero algunos pacientes con HFrEF (racción de eyección reducida) pueden experimentar un mayor riesgo de eventos arrítmicos y relacionados con insuficiencia cardíaca, en particular aquellos con una enfermedad más grave. Se considera esencial realizar RCTs dedicados para clarificar la seguridad y eficacia de los GLP-1RAs en pacientes con HFrEF.

2025

Efficacy and safety of tirzepatide in children and adolescents with type 2 diabetes (SURPASS-PEDS): a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial

Tamara S Hannon,Lily C Chao, Margarita Barrientos-Pérez, Karthik Chandrasekhar Pamidipati, Laura Fernández Landó, Clare J Lee, Hiren Patel, Brandon K Bergman

The Lancet

Las opciones de tratamiento actuales para la diabetes tipo 2 de inicio en la juventud son limitadas y han demostrado una eficacia glucémica menor que las de la diabetes tipo 2 de inicio en la edad adulta. El objetivo fue evaluar la seguridad y eficacia de la tirzepatida, en comparación con placebo en la diabetes tipo 2 de inicio en la juventud. un ensayo de fase 3, doble ciego, controlado con placebo, multicéntrico (39 sitios), multinacional (ocho países) durante 30 semanas, seguido de una extensión abierta durante 22 semanas en la que todos los participantes recibieron tirzepatida. Los participantes de 10 a 14 años) y uso de medicación antihiperglucémica (metformina, insulina basal o ambas). Todos los participantes, investigadores y el patrocinador fueron cegados a la asignación del tratamiento durante el período doble ciego de 30 semanas. El criterio de valoración principal fue la variación de la hemoglobina glucosilada (HbA₁ ) desde el inicio hasta la semana 30. La tirzepatida demostró mejoras significativas en el control glucémico y el IMC en comparación con placebo. Estos efectos se mantuvieron durante un año.

2025

Once-weekly semaglutide 7·2 mg in adults with obesity (STEP UP): a randomised, controlled, phase 3b trial

Sean Wharton, Paula Freitas, Jøran Hjelmesæth, Maria Kabisch, Kristian Kandler, Ildiko Lingvay, Maria Quiroga, Julio Rosenstock, W Timothy Garvey, on behalf of the STEP UP trial group

The Lancet Diabetes & Endocrinology

La semaglutida subcutánea semanal de 2,4 mg está aprobada para el control de peso en personas con obesidad y complicaciones relacionadas; sin embargo, algunas personas no alcanzan sus objetivos terapéuticos con esta dosis. El objetivo de este trabajo (ensayo STEP UP) fue evaluar la eficacia y la seguridad de una dosis más alta de semaglutida (7,2 mg) en personas con obesidad. El ensayo STEP UP fue un estudio de fase 3b, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. El tratamiento duró 72 semanas. La semaglutida 7,2 mg aumentó significativamente la probabilidad de alcanzar reducciones de peso más altas, ofreciendo mayores beneficios a quienes requieren una pérdida de peso más sustancial además de mejoras metabólicas (lípidos, glucosa y HbA1c, tensión arterial, perímetro de cintura). Los trastornos gastrointestinales fueron los EA más frecuentes en todos los grupos, ocurriendo en el 70,8% de los participantes con 7,2 mg, 61,2% con 2,4 mg y 42,8% con placebo. La mayoría fueron de intensidad leve a moderada, de naturaleza transitoria y ocurrieron principalmente durante el período de escalada de dosis. Un efecto adverso notablemente aumenta con la semaglutida 7,2 mg fue la disestesia (sensación de hormigueo, entumecimiento o ardor), haciendo que cuatro participantes de este grupo, frente ninguno de los otros, abandonaran el ensayo por esta cuestión.

2025

Oral Semaglutide at a Dose of 25 mg in Adults with Overweight or Obesity

Sean Wharton, Ildiko Lingvay, Pawel Bogdanski, Ruben Duque do Vale, Stephan Jacob, Tobias Karlsson, Chaithra Shaji, Domenica Rubino, W. Timothy Garvey, en nombre del OASIS 4 Study Group

New England Journal of Medicine

La semaglutida es un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) que ya ha sido aprobado para el control de peso mediante inyección subcutánea (2.4 mg). La formulación oral de semaglutida (co-formulada para permitir la absorción en el estómago) puede ofrecer una alternativa para pacientes con aversión a las agujas o para regiones con barreras logísticas (como la necesidad de refrigeración). El ensayo OASIS 4 tuvo como objetivo evaluar si una dosis más baja de semaglutida oral (25 mg), una vez al día, proporcionaba una opción de tratamiento eficaz. Fue un ensayo doble ciego, de 71 semanas de duración, se llevó a cabo en 22 centros de cuatro países. Se inscribieron adultos de 18 años o más sin diabetes. Los criterios de inclusión requerían un índice de masa corporal (IMC) de 30 o superior, o un IMC de 27 o superior si tenían al menos una complicación relacionada con la obesidad (como dislipidemia o hipertensión). La semaglutida oral a una dosis de 25 mg produjo una reducción media del peso corporal significativamente mayor que el placebo. Se observaron mejoras en varios factores de riesgo cardiometabólico, incluyendo el IMC, la circunferencia de la cintura y los niveles de hemoglobina glucosilada, glucosa plasmática en ayunas, insulina sérica en ayunas, triglicéridos y proteína C reactiva. El perfil de seguridad y los eventos adversos fueron los esperados para esta clase de medicamentos. Los eventos adversos condujeron a la interrupción permanente del régimen en el 6.9% de los participantes de semaglutida y en el 5.9% de placebo.

2025

Enteric (typhoid and paratyphoid) fever

Rebecca Kuehn, Paul Rahden, Huma Syed Hussain, Abhilasha Karkey, Farah Naz Qamar, Priscilla Rupali, Christopher M Parry

The Lancet

La fiebre entérica, causada por las bacterias restringidas a los humanos Salmonella enterica serovar Typhi (tifoidea) y Salmonella enterica serovar Paratyphi A, B y C (paratifoidea), afecta a personas que residen o viajan desde áreas que carecen de agua potable, saneamiento e infraestructura de higiene. La transmisión es por vía fecal-oral. Es típico un inicio gradual de fiebre durante 3 a 7 días con malestar general, dolor de cabeza y mialgia. Los síntomas pueden verse alterados por el uso previo de antimicrobianos. Pueden surgir complicaciones potencialmente mortales en la segunda semana de enfermedad sin tratamiento. La diferenciación de otras enfermedades febriles es difícil. El cultivo de sangre o médula ósea siguen siendo métodos de diagnóstico estándar de referencia, a pesar de la baja sensibilidad del hemocultivo. La azitromicina, la ciprofloxacina (excepto los casos originados en el sur de Asia debido a la resistencia a los medicamentos) o la ceftriaxona son opciones de tratamiento recomendadas tanto para la fiebre tifoidea como para la paratifoidea; sin embargo, la elección debe guiarse por los patrones de resistencia locales. La fiebre tifoidea resistente a la ciprofloxacina y a la ceftriaxona es común en Pakistán. Existen tres tipos de vacunas para la prevención de la fiebre tifoidea, incluyendo las vacunas conjugadas Vi, más nuevas y eficaces. La vacunación, así como las medidas de agua, saneamiento e higiene, son fundamentales para la prevención.

2025

Benchmarking progress in non-communicable diseases: a global analysis of cause-specific mortality from 2001 to 2019

NCD Countdown 2030 Collaborators

The Lancet

Las enfermedades no transmisibles (NCDs) han recibido una atención política considerable a nivel mundial y en la mayoría de los países. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la variación de la mortalidad por NCDs entre 2010 y 2019 en diferentes países, especialmente en comparación con la década anterior y con el país con mejor desempeño en cada región, así como las causas específicas de muerte por NCDs que contribuyeron a dicho cambio. A pesar de que la mortalidad por NCDs disminuyó en cuatro de cada cinco países, las mejoras no fueron tan grandes como en la década anterior para la mayoría. El rendimiento no se correlacionó con el nivel inicial de mortalidad, lo que significa que las grandes disparidades globales en la mortalidad por NCDs persistieron en 2019, sin evidencia de convergencia global. Incluye el comentario "Estimating trends in non-communicable disease mortality: implications for global health data and policy research" de Zachary J Ward, publicado en la misma revista.

2025

Global, regional, and national cascades of diabetes care, 2000–23: a systematic review and modelling analysis using findings from the Global Burden of Disease Study

Lauryn K Stafford, Anna Gage, Yvonne Yiru Xu, Madeleine Conrad, Ismael Barreras Beltran, Edward J Boyko, Bruce B Duncan, Simon I Hay, Hailey Lenox, Rafael Lozano, Dianna J Magliano, Carlos A Aguilar Salinas, Nikhil Tandon, Pedro Zitko, Christopher J L Murray, Theo Vos, Annie Haakenstad, Kanyin Liane Ong

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Este estudio es un análisis de modelización y revisión sistemática que utiliza datos y métodos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades (GBD) para evaluar exhaustivamente la cascada de atención de la diabetes (diagnóstico, tratamiento y manejo glucémico) en 204 países y territorios, cubriendo el período de 2000 a 2023. El objetivo era identificar áreas de fortaleza y debilidad en el manejo de la diabetes. Entre 2000 y 2023, la proporción de personas diagnosticadas con diabetes aumentó en 8.3 puntos porcentuales, y la proporción de personas que recibieron tratamiento entre los diagnosticados aumentó en 7.2 puntos porcentuales. El aumento en la proporción de personas con concentraciones glucémicas óptimas fue el más pequeño, con solo 1.3 puntos porcentuales, lo que sugiere que si bien la cobertura de tratamiento ha crecido, el manejo glucémico ha mejorado escasamente. De hecho, a nivel mundial, solo el 21.2% (17.4–25.6) de todas las personas con diabetes lograron concentraciones glucémicas óptimas. El número global de personas con diabetes no diagnosticada aumentó en un 73.1% (de 143 millones en 2000 a 248 millones en 2023), en parte debido a la mayor prevalencia de la enfermedad. El estudio subraya la necesidad urgente de estrategias mejoradas y capacitación para mejorar la detección, el tratamiento y el manejo de la diabetes en todo el mundo, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Incluye el comentario "The need for improved diabetes detection and treatment" de Henrik Toft Sørensen (2025).

2025

Non-communicable diseases in emergencies: time for action on converging crises

Éimhín Ansbro, Katy Cooper, Mahmoud Tharwat, Sylvia Kehlenbrink, Bhanu Pratap, Eiman Hag, Pablo Perel, Lars Brun Laarsen

The Lancet

Comentario que se centra principalmente en dos áreas críticas de la salud global: la necesidad urgente de abordar las enfermedades no transmisibles (NCDs) en situaciones de emergencia y la importancia de mejorar los datos de salud y la integración de la equidad en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. En 2024, más de 123 millones de personas fueron desplazadas forzosamente debido a emergencias como conflictos, desastres climáticos y colapsos de sistemas de salud. La mayoría de estas crisis ocurren en países de ingresos bajos y medianos (LMICs). Aproximadamente el 80% de las muertes prematuras por ENT ocurren en LMICs. En estos lugares, el acceso a la prevención y atención es a menudo inadecuado, y los costos de salud directos pueden ser catastróficos para las familias. Las crisis humanitarias aumentan aún más los riesgos de NCDs al interrumpir el acceso a la atención y los medicamentos, y al magnificar las sinergias entre las condiciones de salud física y mental crónica. Las NCDs suelen ser ignoradas y subfinanciadas en las crisis porque se pasan por alto en muchos sistemas de información de salud nacionales y humanitarios, así como en las herramientas de evaluación de necesidades agudas.

2025

Stop the starvation: restore civilian aid and protect health care in Gaza

Paul B Spiegel, Orit Abrahim, Aula Abbara, Awsan Bahattab, Karl Blanchet

The Lancet

El comentario supone una visión general que se centran en la catástrofe humanitaria y sanitaria en Gaza, y las exigencias para detener la hambruna y proteger la atención médica civil. Hasta el 21 de agosto de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó que 62,895 palestinos han muerto y 158,927 han resultado heridos desde octubre de 2023. El costo es desproporcionadamente alto para mujeres y niños. El 22 de agosto de 2025, la Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria declaró la hambruna en la Gobernación de Gaza. Entre enero y agosto de 2025, la OMS informó que 35,430 niños de 6 a 59 meses fueron tratados por desnutrición aguda. Para el 27 de agosto de 2025, se registraron 313 muertes por desnutrición, incluyendo 119 niños. Los efectos a largo plazo de la hambruna incluyen el retraso en el crecimiento (stunting). El Gobierno israelí ha restringido alimentos, combustible y medicinas. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha sido excluida de la entrega de ayuda desde el 2 de marzo de 2025. Los resultados de este modelo son letales: hasta el 1 de agosto de 2025, casi 1400 personas murieron y miles resultaron heridas mientras buscaban alimentos cerca de los centros de la GHF (Fundación Humanitaria de Gaza) y las rutas de los convoyes

2025

Lysine β-hydroxybutyrylation in metabolic plasticity and disease pathogenesis

Kailing Hu, Jiayi Xu, Xinyan Li, Liangwen Yan, Shenkang Tang, Gang Wang, Ying Guo, Pengfei Liu

Journal of Nutritional Biochemistry

La β-hidroxibutirilación de la lisina (Kbhb) representa una nueva modificación postraduccional (PTM) mediada por metabolitos de cuerpos cetónicos, en particular el ácido β-hidroxibutírico (BHB). Esta modificación muestra una elevación dinámica en condiciones cetogénicas, como la cetoacidosis diabética, los trastornos metabólicos neonatales, el ayuno y el esfuerzo físico sostenido, donde las concentraciones circulantes de BHB superan los umbrales fisiológicos. La evidencia emergente posiciona a Kbhb como una interfaz epigenética-metabólica crítica, con funciones reguladoras demostradas que abarcan la oncología, la inmunomodulación, la homeostasis cardiovascular, los trastornos neuropsiquiátricos, la biología circadiana y los procesos de desarrollo. Esta revisión examina sistemáticamente la cronología de su descubrimiento, la maquinaria enzimática que rige la dinámica de Kbhb (escritores/borradores/lectores), los mecanismos moleculares subyacentes a sus funciones fisiopatológicas y las implicaciones terapéuticas en diferentes enfermedades. El esclarecimiento de los paradigmas de señalización metabólica inducidos por Kbhb y otras interfaces moleculares cataliza el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras para diversas enfermedades.

2025

Advancing biological understanding of cellular senescence with computational multiomics

Sheng Li, Paula A. Agudelo Garcia, Constantin Aliferis, Michael J. Becich, Jazmin Calyeca, Benjamin D. Cosgrove, Jennifer Elisseeff, Negin Farzad, Elana J. Fertig, Carolyn Glass, Liangcai Gu, Qianjiang Hu, Zhicheng Ji, Melanie Königshoff, Nathan K. LeBrasseur, Dongmei Li, Anjun Ma, Qin Ma, Vilas Menon, Jacob T. Mitchell, Ana L. Mora, Sushma Nagaraj, Andrew C. Nelson, Laura J. Niedernhofer, Mauricio Rojas, Hash Brown Taha, Jinhua Wang, Siyuan Wang, Pei-Hsun Wu, Jichun Xie, Ming Xu, Miao Yu, Xu Zhang, Yue Zhao, Peter D. Adams, Cristina Aguayo-Mazzucato, Darren J. Baker, Christopher Benz, David A. Bernlohr, Marta Bueno, Jin Chen, Bennett G. Childs, Jeffrey H. Chuang, Dongjun Chung, Mythili Dileepan, Li Ding, Mingze Dong, Francesca Duncan, Archibald Enninful, William F. Flynn, Ana Catarina Franco, David Furman, Vesna Garovic, Stephanie Halene, Allison B. Herman, Ann V. Hertzel, Kanako Iwasaki, Hyeongseon Jeon, Jeon Woong Kang, Shilpita Karmakar, James L. Kirkland, Ron Korstanje, Erich Kummerfeld, Jun Hee Lee, Yang Liu, Yao Lu, Jose Lugo-Martinez, Helene Martini, Simon Melov, Nicolas Musi, João F. Passos, Samuel T. Peters, Irfan Rahman, Ramalakshmi Ramasamy, Alexandra N. Rindone, Paul D. Robbins, Paul Robson, Jhonny Rodriguez-Lopez, Lorena Rosas, Nadia Rosenthal, Marissa J. Schafer, Birgit Schilling, Elizabeth L. Schmidt, Kevin Schneider, Kaustav Sengupta, Jian Shu, Peter T. C. So, Li Sun, Tamar Tchkonia, Marcos G. Teneche, Natalia Vanegas, Julia Wang, Juan Xie, Shanshan Yin, Ke Zhang, Quan Zhu, Rong Fan, SenNet Consortium

Nature Genetics

La senescencia celular es un proceso biológico complejo que desempeña un papel patofisiológico en el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad. Se define como un destino celular estable caracterizado por el arresto irreversible del ciclo celular, resistencia a la apoptosis y una remodelación generalizada del panorama secretor y metabólico. Una característica distintiva es el fenotipo secretor asociado a la senescencia (SASP), que implica la liberación de componentes de señalización heterogéneos que pueden remodelar la arquitectura tisular e influir en la fisiología sistémica. La identificación de las células senescentes in vivo sigue siendo un desafío fundamental debido a su relativa rareza, su heterogeneidad fenotípica y dinámica, y la falta de biomarcadores universales. Debido a esta complejidad, ningún marcador molecular es suficiente por sí solo para definir la senescencia en todos los contextos. n cambio conceptual fundamental es la emergencia del concepto de senotipos (senescent cell subtypes). Estos senotipos son subtipos de células senescentes con identidades transcripcionales, espaciales y funcionales distintas, definidas por firmas moleculares medibles que reflejan su origen, función y microambiente. El Consorcio SenNet (Cellular Senescence Network), una iniciativa del NIH, busca construir un atlas de referencia de la senescencia celular que capture la heterogeneidad fenotípica, molecular y espacial de las células senescentes in vivo. Los objetivos de SenNet incluyen generar datos multiómicos armonizados en 18 tejidos de referencia y definir los senotipos mediante análisis integradores.