Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2023

Endogenous Photosensitizers in Human Skin

Erick L Bastos, Frank H Quina, Maurício S Baptista

Chemical Reviews

Los fotosensibilizadores endógenos desempeñan un papel fundamental en las transformaciones beneficiosas y perjudiciales inducidas por la luz en los sistemas biológicos. Comprender su modo de acción es esencial para avanzar en campos como la fotomedicina, la catálisis fotorredox, la ciencia medioambiental y el desarrollo de productos de protección solar. Esta revisión ofrece un análisis exhaustivo de los fotosensibilizadores endógenos en la piel humana.

2024

Adipose tissue browning and thermogenesis under physiologically energetic challenges: a remodelled thermogenic system

Yupeng Zhu, Weina Liu, Zhengtang Qi

The Journal of Physiology

A menudo se piensa que las enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes son causadas por un gasto energético reducido, lo que supone una grave amenaza para la salud humana. Se ha demostrado que la exposición al frío, el ejercicio y la restricción calórica promueven el apardeamiento del tejido adiposo y la termogénesis (al menos, en modelos murinos). Estas intervenciones fisiológicas aumentan el gasto energético y, por tanto, han surgido como estrategias prometedoras para mitigar los trastornos metabólicos. Sin embargo, que el aumento del apardeamiento del tejido adiposo y la termogénesis eleven el consumo termogénico no es una explicación razonable cuando los seres humanos y los animales se enfrentan a los desafíos energéticos impuestos por estas intervenciones. En esta revisión, se recopilan numerosos resultados sobre el apardeamiento y el blanqueamiento del tejido adiposo y se evalúa esta conversión bidireccional de los adipocitos desde la perspectiva de la homeostasis energética. Los autores proponen una nueva interpretación del papel del apardeamiento del tejido adiposo bajo desafíos energéticos: el aumento del apardeamiento del tejido adiposo y la termogénesis bajo un desafío energético no tienen como objetivo aumentar el gasto energético, sino restablecer un patrón termogénico más económico para mantener la temperatura corporal central.

2024

Aging adipose tissue, insulin resistance, and type 2 diabetes

Yixuan Zhao, Rensong Yue

Biogerontology

Con el aumento del envejecimiento de la población, también aumenta la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DT2). El envejecimiento afecta a los tejidos y órganos de todo el cuerpo, lo que es el resultado de varios procesos fisiológicos y patológicos. El tejido adiposo tiene un alto grado de plasticidad y cambia con el envejecimiento. El envejecimiento cambia la distribución del tejido adiposo, afecta la adipogénesis, las características de apardeamiento, el estado inflamatorio y la secreción de adipocinas, y aumenta la lipotoxicidad. Estos cambios dependientes de la edad en el tejido adiposo son una causa importante de la resistencia a la insulina y la DT2. Comprender los cambios del tejido adiposo puede ayudar a promover un proceso de envejecimiento saludable. Esta revisión resume los cambios en el tejido adiposo atribuibles al envejecimiento, con un enfoque en el papel del tejido adiposo envejecido en la resistencia a la insulina y la DT2.

2022

An Examination and Critique of Subjective Methods to Determine Exercise Intensity: The Talk Test, Feeling Scale, and Rating of Perceived Exertion

Daniel Bok, Marija Rakovac, Carl Foster

Sports Medicine

La prescripción de la intensidad del ejercicio es crucial para lograr un estímulo de entrenamiento adecuado. Si bien existen numerosos métodos objetivos que se utilizan en entornos prácticos para la prescripción de la intensidad del ejercicio, todos ellos requieren mediciones de referencia derivadas de una prueba de ejercicio graduada máxima o submáxima o una serie de sesiones de ejercicio submáximas o supramáximas. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar información básica sobre la confiabilidad y la validez de constructo de los métodos subjetivos autoinformados, como la prueba del habla (TT) o la escala de percepción del esfuerzo (RPE).

2024

Browning of white adipose tissue may be an appropriate adaptive response to critical illness

Stephen A McClave, Robert G Martindale

Journal of Parenteral and Enteral Nutrition

Revisión narrativa que expone que el apardeamiento del tejido adiposo blanco y una mayor actividad del tejido adiposo marrón pueden ser una respuesta adaptativa adecuada ante un contextos de enfermedad crítica.

2024

Cardiovascular aging: spotlight on mitochondria

Md Akkas Ali, Rachel Gioscia-Ryan, Dongli Yang, Nadia R Sutton, Daniel J Tyrrell

American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology

Las mitocondrias son orgánulos celulares esenciales para la producción de ATP y son particularmente relevantes para las enfermedades cardiovasculares, incluyendo la insuficiencia cardíaca, la aterosclerosis, la lesión por isquemia-reperfusión y las miocardiopatías. Con el avance de la edad, incluso en ausencia de enfermedad clínica, la homeostasis mitocondrial se altera (por ejemplo, el equilibrio redox, el daño del ADN mitocondrial, el metabolismo oxidativo y el control de calidad mitocondrial). La desregulación mitocondrial conduce a la acumulación de mitocondrias dañadas y disfuncionales, lo que produce un exceso de especies reactivas de oxígeno y perpetúa la disfunción mitocondrial. Además, el ADN mitocondrial, la cardiolipina y los péptidos N -formilo son potentes activadores de las vías inflamatorias intrínsecas y extrínsecas de la célula. Estos cambios mitocondriales relacionados con la edad contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Esta revisión cubre el impacto del envejecimiento en las mitocondrias y vincula estos mecanismos con las implicaciones terapéuticas para las enfermedades cardiovasculares asociadas con la edad.

2024

Downregulation of the kidney glucagon receptor, essential for renal function and systemic homeostasis, contributes to chronic kidney disease

May-Yun Wang, Zhuzhen Zhang, Shangang Zhao, Toshiharu Onodera, Xue-Nan Sun, Qingzhang Zhu, Chao Li, Na Li, Shiuhwei Chen, Megan Paredes, Laurent Gautron, Maureen J Charron, Denise K Marciano, Ruth Gordillo, Daniel J Drucker, Philipp E Scherer

Cell Metabolism

El receptor de glucagón (GCGR) en el riñón se expresa en los túbulos de la nefrona. En los seres humanos y en modelos animales con enfermedad renal crónica, la expresión renal de GCGR está reducida. Sin embargo, no se ha estudiado el papel del GCGR renal en la función renal normal y en el desarrollo de la enfermedad. En este trabajo, examinamos su papel mediante el análisis de ratones con pérdida constitutiva o condicional específica del riñón del GCGR.

2024

Metabolic dysregulation of lymphocytes in autoimmune diseases

Shuyi Wang, Niansheng Yang, Hui Zhang

Trends in Endocrinology & Metabolism

Los linfocitos son cruciales para la inmunidad protectora contra infecciones y cánceres; sin embargo, la desregulación inmunológica puede conducir a enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES) y la artritis reumatoide (AR). La adaptación metabólica controla el destino de los linfocitos; por lo tanto, la reprogramación metabólica puede contribuir a la patogénesis de las enfermedades autoinmunes. En este trabajo se resumen los avances recientes sobre cómo la reprogramación metabólica determina la naturaleza autorreactiva y proinflamatoria de los linfocitos en el LES y la AR, desentrañando los mecanismos moleculares y proporcionando objetivos terapéuticos para las enfermedades autoinmunes humanas.

2025

Identifying Patients at Risk for Cardiometabolic and Chronic Diseases by Using the Exercise Vital Sign to Screen for Physical Inactivity

Cole G. Chapman, Mary C. Schroeder, Britt Marcussen, Lucas J. Carr

Preventing chronic disease

Estudio que analiza los niveles de actividad física, mediante el cuestionario Physical Activity Vital Sign, de pacientes que recibieron atención en un hospital universitario y evidencia que aquellos que presentaban niveles insuficientes de actividad física, y por tanto eran físicamente inactivos, presentaban peor perfiles cardiometabólicos. Utilizar cuestionarios como el PAVS, puede ayudar en la práctica clínica a detectar pacientes con riesgo cardiometabólico y de enfermedades crónicas asociadas a la inactividad física.

2025

Extracellular matrix in vascular homeostasis and disease

Lu Zhang, Jing Zhou, Wei Kong

Nature Reviews Cardiology

La matriz extracelular es un componente esencial y constituye un microambiente dinámico de la pared vascular con un papel indispensable en la homeostasis vascular y en contextos patológicos. En esta revisión, se exploran varios aspectos de la biología de la matriz extracelular en el desarrollo vascular, los trastornos y el envejecimiento, enfatizando el efecto de la matriz extracelular en la iniciación y progresión de la enfermedad. Además, se proporciona una descripción general de las posibles implicaciones terapéuticas de dirigirse al microambiente de la matriz extracelular en las enfermedades vasculares.

2025

Functional diversity of cardiac macrophages in health and disease

Steven Yang, Vinay Penna, Kory J. Lavine

Nature Reviews Cardiology

Los macrófagos constituyen una parte sustancial del compartimento estromal del corazón en condiciones de salud y enfermedad. Estas poblaciones de macrófagos cardíacos son transcripcionalmente distintas y tienen funciones divergentes en la homeostasis cardíaca y la enfermedad. En ese sentido, los macrófagos CCR2 − derivados de embriones son una población residente en el tejido cardíaco y participa en el desarrollo, la reparación y el mantenimiento del mismo, mientras que los macrófagos CCR2 + se derivan de la hematopoyesis definitiva y contribuyen a la inflamación y el daño tisular. Esta revisión narrativa explora en profundidad los nuevos avances en el área.

2025

Haematometabolism rewiring in atherosclerotic cardiovascular disease

Laurent Yvan-Charvet, Thibault Barouillet, Coraline Borowczyk

Nature Reviews Cardiology

Las complicaciones clínicas de la aterosclerosis están estrechamente relacionadas con los sistemas hematopoyético e inmunológico, que mantienen las funciones homeostáticas y los procesos vitales del cuerpo. Los nodos que vinculan el metabolismo y la inflamación están recibiendo cada vez más atención porque están inextricablemente vinculados a las manifestaciones inflamatorias de las enfermedades no transmisibles, incluida la aterosclerosis. Aunque el metabolismo y la inflamación son esenciales para la supervivencia e involucran a todos los tejidos, todavía sabemos poco sobre cómo estos procesos se influyen entre sí. En un esfuerzo por comprender estos mecanismos, en esta revisión se explora si los factores de riesgo cardiovascular y los modificadores metabólicos de la aterosclerosis influyen en la maquinaria molecular y celular del "hematometabolismo" (desviación de las células madre hematopoyéticas dependiente del metabolismo) y el "eferotabolismo" (reprogramación de los eferocitos dependiente del metabolismo) y de qué manera lo hacen.

2025

Phenotyping atherosclerotic plaque and perivascular adipose tissue: signalling pathways and clinical biomarkers in atherosclerosis

Kajetan Grodecki, Jolien Geers, Jacek Kwiecinski, Andrew Lin, Leandro Slipczuk, Piotr J. Slomka, Marc R. Dweck, Nitesh Nerlekar, Michelle C. Williams, Daniel Berman, Thomas Marwick, David E. Newby, Damini Dey

Nature Reviews Cardiology

La angiografía coronaria por tomografía computarizada proporciona una evaluación no invasiva de la enfermedad de la arteria coronaria que incluye la fenotipificación de las placas ateroscleróticas y el tejido adiposo perivascular (PVAT) circundante. Sin embargo, a pesar del desarrollo de algoritmos radiómicos y basados ​​en inteligencia artificial más avanzados, los estudios que involucran grandes conjuntos de datos sugieren que la medición de la atenuación del PVAT contribuye solo modestamente a la discriminación predictiva adicional a las puntuaciones de riesgo cardiovascular estándar. En esta revisión, se explora la patobiología de las placas ateroscleróticas coronarias y el PVAT, se describen su fenotipificación con angiografía coronaria por tomografía computarizada y se analizan posibles aplicaciones futuras en la predicción del riesgo clínico y el manejo del paciente.

2025

Renal denervation for hypertension

Naomi D. L. Fisher, Ajay J. Kirtane

Nature Reviews Cardiology

Revisión narrativa y actualización sobre manejo clínico de la denervación renal endovascular (RDN).

2024

Energy homeostasis in the bone

Min Zhou, Yu-Ze An, Qi Guo, Hai-Yan Zhou, Xiang-Hang Luo

Trends in Endocrinology & Metabolism

Revisión narrativa sobre el metabolismo óseo tanto en la salud como en contextos patológicos (osteoporosis) y su modificación por farmacología.

2024

Crosstalk Between the Neuroendocrine System and Bone Homeostasis

Yuhu Zhao, Xiaole Peng, Qing Wang, Zhiyu Zhang, Liangliang Wang, Yaozeng Xu, Huilin Yang, Jiaxiang, Dechun Geng

Endocrine Reviews

Revisión narrativa muy completa y detallada entre el sistema neuroendocrino y la homeostasis ósea.

2024

Tailored Exercise Prescription According to Pharmacokinetic Compatibility: A New Horizon in Precision Medicine?

Miguel Ángel Rodríguez, Irene Crespo, Borja Guerra, Miguel Del Valle, Hugo Olmedillas

Current sports medicine reports

Revisión narrativa sobre las interacciones ejercicio físico-fármacos y su adecuada implementación clínica.

2024

🔬 Impact of fasting on the AMPK and PGC-1α axis in rodent and human skeletal muscle: A systematic review

K.L. Storoschuk, D. Lesiuk, J. Nuttall, M. LeBouedec, A. Khansari, H. Islam, B.J. Gurd

Metabolism - Clinical and Experimental

Revisión sistemática sobre el impacto del ayuno en eje AMPK y PGC-1α en el músculo esquelético de roedores y humanos.

2377-2394 de Papers de un total de 2713

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2023

Endogenous Photosensitizers in Human Skin

Erick L Bastos, Frank H Quina, Maurício S Baptista

Chemical Reviews

Los fotosensibilizadores endógenos desempeñan un papel fundamental en las transformaciones beneficiosas y perjudiciales inducidas por la luz en los sistemas biológicos. Comprender su modo de acción es esencial para avanzar en campos como la fotomedicina, la catálisis fotorredox, la ciencia medioambiental y el desarrollo de productos de protección solar. Esta revisión ofrece un análisis exhaustivo de los fotosensibilizadores endógenos en la piel humana.

2024

Adipose tissue browning and thermogenesis under physiologically energetic challenges: a remodelled thermogenic system

Yupeng Zhu, Weina Liu, Zhengtang Qi

The Journal of Physiology

A menudo se piensa que las enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes son causadas por un gasto energético reducido, lo que supone una grave amenaza para la salud humana. Se ha demostrado que la exposición al frío, el ejercicio y la restricción calórica promueven el apardeamiento del tejido adiposo y la termogénesis (al menos, en modelos murinos). Estas intervenciones fisiológicas aumentan el gasto energético y, por tanto, han surgido como estrategias prometedoras para mitigar los trastornos metabólicos. Sin embargo, que el aumento del apardeamiento del tejido adiposo y la termogénesis eleven el consumo termogénico no es una explicación razonable cuando los seres humanos y los animales se enfrentan a los desafíos energéticos impuestos por estas intervenciones. En esta revisión, se recopilan numerosos resultados sobre el apardeamiento y el blanqueamiento del tejido adiposo y se evalúa esta conversión bidireccional de los adipocitos desde la perspectiva de la homeostasis energética. Los autores proponen una nueva interpretación del papel del apardeamiento del tejido adiposo bajo desafíos energéticos: el aumento del apardeamiento del tejido adiposo y la termogénesis bajo un desafío energético no tienen como objetivo aumentar el gasto energético, sino restablecer un patrón termogénico más económico para mantener la temperatura corporal central.

2024

Aging adipose tissue, insulin resistance, and type 2 diabetes

Yixuan Zhao, Rensong Yue

Biogerontology

Con el aumento del envejecimiento de la población, también aumenta la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DT2). El envejecimiento afecta a los tejidos y órganos de todo el cuerpo, lo que es el resultado de varios procesos fisiológicos y patológicos. El tejido adiposo tiene un alto grado de plasticidad y cambia con el envejecimiento. El envejecimiento cambia la distribución del tejido adiposo, afecta la adipogénesis, las características de apardeamiento, el estado inflamatorio y la secreción de adipocinas, y aumenta la lipotoxicidad. Estos cambios dependientes de la edad en el tejido adiposo son una causa importante de la resistencia a la insulina y la DT2. Comprender los cambios del tejido adiposo puede ayudar a promover un proceso de envejecimiento saludable. Esta revisión resume los cambios en el tejido adiposo atribuibles al envejecimiento, con un enfoque en el papel del tejido adiposo envejecido en la resistencia a la insulina y la DT2.

2022

An Examination and Critique of Subjective Methods to Determine Exercise Intensity: The Talk Test, Feeling Scale, and Rating of Perceived Exertion

Daniel Bok, Marija Rakovac, Carl Foster

Sports Medicine

La prescripción de la intensidad del ejercicio es crucial para lograr un estímulo de entrenamiento adecuado. Si bien existen numerosos métodos objetivos que se utilizan en entornos prácticos para la prescripción de la intensidad del ejercicio, todos ellos requieren mediciones de referencia derivadas de una prueba de ejercicio graduada máxima o submáxima o una serie de sesiones de ejercicio submáximas o supramáximas. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar información básica sobre la confiabilidad y la validez de constructo de los métodos subjetivos autoinformados, como la prueba del habla (TT) o la escala de percepción del esfuerzo (RPE).

2024

Browning of white adipose tissue may be an appropriate adaptive response to critical illness

Stephen A McClave, Robert G Martindale

Journal of Parenteral and Enteral Nutrition

Revisión narrativa que expone que el apardeamiento del tejido adiposo blanco y una mayor actividad del tejido adiposo marrón pueden ser una respuesta adaptativa adecuada ante un contextos de enfermedad crítica.

2024

Cardiovascular aging: spotlight on mitochondria

Md Akkas Ali, Rachel Gioscia-Ryan, Dongli Yang, Nadia R Sutton, Daniel J Tyrrell

American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology

Las mitocondrias son orgánulos celulares esenciales para la producción de ATP y son particularmente relevantes para las enfermedades cardiovasculares, incluyendo la insuficiencia cardíaca, la aterosclerosis, la lesión por isquemia-reperfusión y las miocardiopatías. Con el avance de la edad, incluso en ausencia de enfermedad clínica, la homeostasis mitocondrial se altera (por ejemplo, el equilibrio redox, el daño del ADN mitocondrial, el metabolismo oxidativo y el control de calidad mitocondrial). La desregulación mitocondrial conduce a la acumulación de mitocondrias dañadas y disfuncionales, lo que produce un exceso de especies reactivas de oxígeno y perpetúa la disfunción mitocondrial. Además, el ADN mitocondrial, la cardiolipina y los péptidos N -formilo son potentes activadores de las vías inflamatorias intrínsecas y extrínsecas de la célula. Estos cambios mitocondriales relacionados con la edad contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Esta revisión cubre el impacto del envejecimiento en las mitocondrias y vincula estos mecanismos con las implicaciones terapéuticas para las enfermedades cardiovasculares asociadas con la edad.

2024

Downregulation of the kidney glucagon receptor, essential for renal function and systemic homeostasis, contributes to chronic kidney disease

May-Yun Wang, Zhuzhen Zhang, Shangang Zhao, Toshiharu Onodera, Xue-Nan Sun, Qingzhang Zhu, Chao Li, Na Li, Shiuhwei Chen, Megan Paredes, Laurent Gautron, Maureen J Charron, Denise K Marciano, Ruth Gordillo, Daniel J Drucker, Philipp E Scherer

Cell Metabolism

El receptor de glucagón (GCGR) en el riñón se expresa en los túbulos de la nefrona. En los seres humanos y en modelos animales con enfermedad renal crónica, la expresión renal de GCGR está reducida. Sin embargo, no se ha estudiado el papel del GCGR renal en la función renal normal y en el desarrollo de la enfermedad. En este trabajo, examinamos su papel mediante el análisis de ratones con pérdida constitutiva o condicional específica del riñón del GCGR.

2024

Metabolic dysregulation of lymphocytes in autoimmune diseases

Shuyi Wang, Niansheng Yang, Hui Zhang

Trends in Endocrinology & Metabolism

Los linfocitos son cruciales para la inmunidad protectora contra infecciones y cánceres; sin embargo, la desregulación inmunológica puede conducir a enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES) y la artritis reumatoide (AR). La adaptación metabólica controla el destino de los linfocitos; por lo tanto, la reprogramación metabólica puede contribuir a la patogénesis de las enfermedades autoinmunes. En este trabajo se resumen los avances recientes sobre cómo la reprogramación metabólica determina la naturaleza autorreactiva y proinflamatoria de los linfocitos en el LES y la AR, desentrañando los mecanismos moleculares y proporcionando objetivos terapéuticos para las enfermedades autoinmunes humanas.

2025

Identifying Patients at Risk for Cardiometabolic and Chronic Diseases by Using the Exercise Vital Sign to Screen for Physical Inactivity

Cole G. Chapman, Mary C. Schroeder, Britt Marcussen, Lucas J. Carr

Preventing chronic disease

Estudio que analiza los niveles de actividad física, mediante el cuestionario Physical Activity Vital Sign, de pacientes que recibieron atención en un hospital universitario y evidencia que aquellos que presentaban niveles insuficientes de actividad física, y por tanto eran físicamente inactivos, presentaban peor perfiles cardiometabólicos. Utilizar cuestionarios como el PAVS, puede ayudar en la práctica clínica a detectar pacientes con riesgo cardiometabólico y de enfermedades crónicas asociadas a la inactividad física.

2025

Extracellular matrix in vascular homeostasis and disease

Lu Zhang, Jing Zhou, Wei Kong

Nature Reviews Cardiology

La matriz extracelular es un componente esencial y constituye un microambiente dinámico de la pared vascular con un papel indispensable en la homeostasis vascular y en contextos patológicos. En esta revisión, se exploran varios aspectos de la biología de la matriz extracelular en el desarrollo vascular, los trastornos y el envejecimiento, enfatizando el efecto de la matriz extracelular en la iniciación y progresión de la enfermedad. Además, se proporciona una descripción general de las posibles implicaciones terapéuticas de dirigirse al microambiente de la matriz extracelular en las enfermedades vasculares.

2025

Functional diversity of cardiac macrophages in health and disease

Steven Yang, Vinay Penna, Kory J. Lavine

Nature Reviews Cardiology

Los macrófagos constituyen una parte sustancial del compartimento estromal del corazón en condiciones de salud y enfermedad. Estas poblaciones de macrófagos cardíacos son transcripcionalmente distintas y tienen funciones divergentes en la homeostasis cardíaca y la enfermedad. En ese sentido, los macrófagos CCR2 − derivados de embriones son una población residente en el tejido cardíaco y participa en el desarrollo, la reparación y el mantenimiento del mismo, mientras que los macrófagos CCR2 + se derivan de la hematopoyesis definitiva y contribuyen a la inflamación y el daño tisular. Esta revisión narrativa explora en profundidad los nuevos avances en el área.

2025

Haematometabolism rewiring in atherosclerotic cardiovascular disease

Laurent Yvan-Charvet, Thibault Barouillet, Coraline Borowczyk

Nature Reviews Cardiology

Las complicaciones clínicas de la aterosclerosis están estrechamente relacionadas con los sistemas hematopoyético e inmunológico, que mantienen las funciones homeostáticas y los procesos vitales del cuerpo. Los nodos que vinculan el metabolismo y la inflamación están recibiendo cada vez más atención porque están inextricablemente vinculados a las manifestaciones inflamatorias de las enfermedades no transmisibles, incluida la aterosclerosis. Aunque el metabolismo y la inflamación son esenciales para la supervivencia e involucran a todos los tejidos, todavía sabemos poco sobre cómo estos procesos se influyen entre sí. En un esfuerzo por comprender estos mecanismos, en esta revisión se explora si los factores de riesgo cardiovascular y los modificadores metabólicos de la aterosclerosis influyen en la maquinaria molecular y celular del "hematometabolismo" (desviación de las células madre hematopoyéticas dependiente del metabolismo) y el "eferotabolismo" (reprogramación de los eferocitos dependiente del metabolismo) y de qué manera lo hacen.

2025

Phenotyping atherosclerotic plaque and perivascular adipose tissue: signalling pathways and clinical biomarkers in atherosclerosis

Kajetan Grodecki, Jolien Geers, Jacek Kwiecinski, Andrew Lin, Leandro Slipczuk, Piotr J. Slomka, Marc R. Dweck, Nitesh Nerlekar, Michelle C. Williams, Daniel Berman, Thomas Marwick, David E. Newby, Damini Dey

Nature Reviews Cardiology

La angiografía coronaria por tomografía computarizada proporciona una evaluación no invasiva de la enfermedad de la arteria coronaria que incluye la fenotipificación de las placas ateroscleróticas y el tejido adiposo perivascular (PVAT) circundante. Sin embargo, a pesar del desarrollo de algoritmos radiómicos y basados ​​en inteligencia artificial más avanzados, los estudios que involucran grandes conjuntos de datos sugieren que la medición de la atenuación del PVAT contribuye solo modestamente a la discriminación predictiva adicional a las puntuaciones de riesgo cardiovascular estándar. En esta revisión, se explora la patobiología de las placas ateroscleróticas coronarias y el PVAT, se describen su fenotipificación con angiografía coronaria por tomografía computarizada y se analizan posibles aplicaciones futuras en la predicción del riesgo clínico y el manejo del paciente.

2025

Renal denervation for hypertension

Naomi D. L. Fisher, Ajay J. Kirtane

Nature Reviews Cardiology

Revisión narrativa y actualización sobre manejo clínico de la denervación renal endovascular (RDN).

2024

Energy homeostasis in the bone

Min Zhou, Yu-Ze An, Qi Guo, Hai-Yan Zhou, Xiang-Hang Luo

Trends in Endocrinology & Metabolism

Revisión narrativa sobre el metabolismo óseo tanto en la salud como en contextos patológicos (osteoporosis) y su modificación por farmacología.

2024

Crosstalk Between the Neuroendocrine System and Bone Homeostasis

Yuhu Zhao, Xiaole Peng, Qing Wang, Zhiyu Zhang, Liangliang Wang, Yaozeng Xu, Huilin Yang, Jiaxiang, Dechun Geng

Endocrine Reviews

Revisión narrativa muy completa y detallada entre el sistema neuroendocrino y la homeostasis ósea.

2024

Tailored Exercise Prescription According to Pharmacokinetic Compatibility: A New Horizon in Precision Medicine?

Miguel Ángel Rodríguez, Irene Crespo, Borja Guerra, Miguel Del Valle, Hugo Olmedillas

Current sports medicine reports

Revisión narrativa sobre las interacciones ejercicio físico-fármacos y su adecuada implementación clínica.

2024

🔬 Impact of fasting on the AMPK and PGC-1α axis in rodent and human skeletal muscle: A systematic review

K.L. Storoschuk, D. Lesiuk, J. Nuttall, M. LeBouedec, A. Khansari, H. Islam, B.J. Gurd

Metabolism - Clinical and Experimental

Revisión sistemática sobre el impacto del ayuno en eje AMPK y PGC-1α en el músculo esquelético de roedores y humanos.