Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Applying evolutionary theory to understand host–microbiome evolution

Bob Week, Shelbi L. Russell, Hinrich Schulenburg, Brendan J. M. Bohannan, Marjolein Bruijning

Nature Ecology & Evolution

El documento aborda la evolución de los sistemas huésped-microbiota, señalando que todos los animales y plantas albergan comunidades de microorganismos (microbiotas) que ejercen influencias cruciales en el historial de vida y el rendimiento de sus huéspedes. Estas comunidades, que incluyen bacterias, arqueas, virus, protistas y hongos, son fundamentales para los rasgos del huésped relacionados con el metabolismo, la resistencia a patógenos, el desarrollo inmune, las enfermedades y el comportamiento. A pesar de la importancia de estas relaciones, existe una falta de marcos teóricos que generen predicciones comprobables sobre las dinámicas evolutivas de los sistemas huésped-microbiota. Los autores proponen que la base para tales marcos ya existe en la teoría evolutiva y argumentan que aprovechar la teoría existente es clave para explorar y desentrañar la evolución de los sistemas huésped-microbiota.

2025

Physical Activity and Sedentary Behavior on Bone Health in Adults: A Systematic Review

Julio Cesar da Costa, Cynthia Correa Lopes Barbosa, Andreia Pelegrini, Hélio Serassuelo Junior, Rossana Anelice Gomez-Campos, Rómulo Araujo Fernandes, Enio Ricardo Vaz Ronque

International Journal of Sports Medicine

El objetivo principal de esta revisión sistemática fue analizar las asociaciones longitudinales de la actividad física (PA) y el comportamiento sedentario (SB) sobre los indicadores de salud ósea (BHI) en adultos jóvenes saludables. La revisión se realizó sobre 17 estudios longitudinales seleccionados de cinco bases de datos. La mayoría de estos estudios (76.5%) presentó un bajo riesgo de sesgo. Los Indicadores de Salud Ósea incluyen el contenido mineral óseo (BMC), la densidad mineral ósea (BMD) y la microarquitectura ósea. Los hallazgos sugieren que el mantenimiento de la PA a lo largo de los años promueve adaptaciones estructurales específicas del sitio anatómico donde ocurre la tensión mecánica. La evidencia del efecto positivo de la PA y sus intensidades entre la adolescencia y la edad adulta sobre la DMO y el CMO parece estar más consolidada, especialmente en varones.

2025

American Association of Clinical Endocrinology Consensus Statement: Algorithm for the Evaluation and Treatment of Adults with Obesity/Adiposity-Based Chronic Disease — 2025 Update

Karl Nadolsky, W. Timothy Garvey, Monica Agarwal, Alex Bonnecaze, Bartolome Burguera, Michelle DeGeeter Chaplin, Marcio L. Griebeler, Samantha R. Harris, Jeffrey N. Schellinger, Juliana Simonetti, Reshmi Srinath, y Volkan Yumuk

Endocrine Practice

Este documento es una Declaración de Consenso de la Asociación Estadounidense de Endocrinología Clínica (AACE) que ofrece un algoritmo para la evaluación y el tratamiento de adultos con obesidad/enfermedad crónica basada en la adiposidad (ABCD) y que supone un actualización en base al propuesto en 2017 sobre el concepto de ABCD.

2025

The global, regional, and national burden attributable to low bone mineral density, 1990–2020: an analysis of a modifiable risk factor from the Global Burden of Disease Study 2021

Evelyn Hsieh, Dana Bryazka, Kanyin Liane Ong, Phoebe-Anne Rhinehart, Ewerton Cousin, Hailey Hagins, Cyrus Cooper, Marita Cross, Garland T Culbreth, Karsten E Dreinhoefer, Philippe Halbout, Jacek A Kopec, Sneha Ingle Nicholson, Daniel Prieto-Alhambra, Anthony D Woolf, Theo Vos, Yohannes Habtegiorgis Abate, Sherief Abd-Elsalam, Meriem Abdoun, Mohamed Abouzid, Eman Abu-Gharbieh, Salahdein Aburuz, Abiola Victor Adepoju, Qorinah Estiningtyas Sakilah Adnani, Aqeel Ahmad, Haroon Ahmed, Luai A Ahmed, Syed Mahfuz Al Hasan, Tariq A Alalwan, Rasmieh Mustafa Al-Amer, Hediyeh Alemi, Abid Ali, Yaser Mohammed Al-Worafi, Reza Amani, Abhishek Anil, Jalal Arabloo, Aleksandr Y Aravkin, Demelash Areda, Brhane Berhe Aregawi, Mohammad Asghari-Jafarabadi, Seyyed Shamsadin Athari, Sina Azadnajafabad, Ahmed Y Azzam, Ashish D Badiye, Nasser Bagheri, Sara Bagherieh, Saliu A Balogun, Maciej Banach, Shirin Barati, Pankaj Bhardwaj, Sonu Bhaskar, Gurjit Kaur Bhatti, Yasser Bustanji, Daniela Calina, Vijay Kumar Chattu, Endeshaw Chekol Abebe, Dinh-Toi Chu, Michael H Criqui, Natalia Cruz-Martins, Omid Dadras, Xiaochen Dai, Zhaoli Dai, Reza Darvishi Cheshmeh Soltani, Mohsen Dashti, Tadesse Asmamaw Dejenie, Cristian Del Bo’, Edgar Denova-Gutiérrez, Vinoth Gnana Chellaiyan Devanbu, Syed Masudur Rahman Dewan, Vishal R Dhulipala, Michael Ekholuenetale, Mohamed A Elmonem, Farshid Etaee, Adeniyi Francis Fagbamigbe, Ildar Ravisovich Fakhradiyev, Ali Fatehizadeh, Alireza Feizkhah, Ginenus Fekadu, Bikila Regassa Feyisa, Florian Fischer, Abduzhappar Gaipov, Lucia Galluzzo, Mesfin Gebrehiwot, Fataneh Ghadirian, Tiffany K Gill, Kimiya Gohari, Ali Golchin, Bhawna Gupta, Sapna Gupta, Najah R Hadi, Arvin Haj-Mirzaian, Asif Hanif, Netanja I Harlianto, Ikramul Hasan, Md Saquib Hasnain, Amr Hassan, Simon I Hay, Jiawei He, Golnaz Heidari, Kamal Hezam, Yuta Hiraike, Praveen Hoogar, Chengxi Hu, Segun Emmanuel Ibitoye, Arad Iranmehr, Nahlah Elkudssiah Ismail, Masao Iwagami, Ali Jafari-Khounigh, Mihajlo Jakovljevic, Elham Jamshidi, Sathish Kumar Jayapal, Shubha Jayaram, Digisie Mequanint Jemere, Gwang Hun Jeong, Nitin Joseph, Charity Ehimwenma Joshua, Mikk Jürisson, Vidya Kadashetti, Sanjay Kalra, Morteza Abdullatif Khafaie, Himanshu Khajuria, Moien AB Khan, Javad Khanali, Shaghayegh Khanmohammadi, Moawiah Mohammad Khatatbeh, Sorour Khateri, Min Seo Kim, Oleksii Korzh, Kewal Krishan, Mukhtar Kulimbet, Vishnutheertha Kulkarni, Maria Dyah Kurniasari, Chandrakant Lahariya, Tri Laksono, Iván Landires, Kamaluddin Latief, Thao Thi Thu Le, Munjae Lee, Wei-Chen Lee, Erand Llanaj, Kashish Malhotra, Ahmad Azam Malik, Miquel Martorell, Andrea Maugeri, Hadush Negash Meles, Mohsen Merati, Tuomo J Meretoja, Tomislav Mestrovic, Alireza Mirahmadi, Nouh Saad Mohamed, Abdollah Mohammadian-Hafshejani, Ali H Mokdad, Lorenzo Monasta, Yousef Moradi, Negar Morovatdar, Shane Douglas Morrison, Ebrahim Mostafavi, Parsa Mousavi, Sumaira Mubarik, Christopher J L Murray, Sathish Muthu, Mohsen Naghavi, Pirouz Naghavi, Zuhair S Natto, Biswa Prakash Nayak, Mohammad Hadi Nematollahi, Duc Hoang Nguyen, Hien Quang Nguyen, Van Thanh Nguyen, Robina Khan Niazi, Efaq Ali Noman, Dieta Nurrika, Osaretin Christabel Okonji, Michal Ordak, Wael M S Osman, Yasamin Ostadi, Alicia Padron-Monedero, Shahina Pardhan, Pragyan Paramita Parija, Romil R Parikh, Jay Patel, Fanny Emily Petermann-Rocha, Hoang Tran Pham, Elton Junio Sady Prates, Ibrahim Qattea, Mehran Rahimi, Vafa Rahimi-Movaghar, Mosiur Rahman, Masoud Rahmati, Ivano Raimondo, Shakthi Kumaran Ramasamy, Sina Rashedi, Mohammad-Mahdi Rashidi, Salman Rawaf, Elrashdy M Redwan, Nazila Rezaei, Aly M A Saad, Umar Saeed, Amene Saghazadeh, Fatemeh Saheb Sharif-Askari, Amirhossein Sahebkar, Morteza Saki, Joseph W Sakshaug, Mohamed A Saleh, Yoseph Leonardo Samodra, Abdallah M Samy, Francesco Sanmarchi, Muhammad Arif Nadeem Saqib, Art Schuermans, Yashendra Sethi, Allen Seylani, Moyad Jamal Shahwan, Sunder Sham, Mohammed Shannawaz, Sadaf Sharfaei, Manoj Sharma, Seyed Afshin Shorofi, Emmanuel Edwar Siddig, Luís Manuel Lopes Rodrigues Silva, Jasvinder A Singh, Paramdeep Singh, Hamidreza Soleimani, Chandan Kumar Swain, Shima Tabatabai, Jacques Lukenze Tamuzi, Razieh Tavakoli Oliaee, Seyed Mohammad Tavangar, Masayuki Teramoto, Dufera Rikitu Terefa, Jansje Henny Vera Ticoalu, Asokan Govindaraj Vaithinathan, Tommi Juhani Vasankari, Siavash Vaziri, Fang Wang, Shu Wang, Juan Xia, Naohiro Yonemoto, Chuanhua Yu, Mazyar Zahir, Hanqing Zhao, Magdalena Zielińska, Osama A Zitoun, Lyn M March, Lidia Sanchez-Rier

The Lancet Rheumatology

Este trabajo analiza la carga global, regional y nacional atribuible a la baja densidad mineral ósea (DMO) entre 1990 y 2020, utilizando datos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades (GBD) 2021. La baja DMO es un factor de riesgo modificable crucial para las fracturas, que causan morbilidad, mortalidad y un costo sustancial para los individuos y los sistemas de salud. Se proyecta un aumento constante en la incidencia de fracturas por osteoporosis en las próximas décadas. El estudio estimó la carga en términos de años vividos con discapacidad (YLDs), años de vida ajustados por discapacidad (DALYs), y muertes, para individuos de 40 años o más. Este análisis ampliado del GBD 2021 no solo consideró las caídas, como en estudios anteriores, sino que también incluyó fracturas resultantes de otras cinco categorías de lesiones, tales como lesiones por tráfico rodado, otras lesiones de transporte, contacto con animales no venenosos, exposición a fuerzas mecánicas y violencia interpersonal. En 2020, la baja DMO se atribuyó a 8.32 millones de YLDs, 17.2 millones de DALYs, y 477,000 muertes a nivel global en individuos de 40 años o más. Entre 1990 y 2020, la carga absoluta global aumentó significativamente: los YLDs aumentaron en un 91.8%, los DALYs en un 89.8%, y las muertes en un 127.1%. Las caídas representaron la mayor parte de la carga: 76.2% de los YLDs, 65.2% de los DALYs, y 71.0% de las muertes atribuibles a baja DMO. La baja DMO es un predictor importante de fractura que es modificable mediante intervenciones de prevención y tratamiento existentes. El estudio subraya la necesidad de fortalecer las políticas y estrategias de implementación para mejorar la adopción de enfoques basados en la evidencia para la prevención de lesiones y fractura.

DESTACADO

2025

Classifying a distinct form of diabetes in lean individuals with a history of undernutrition: an international consensus statement

Pradnyashree Wadivkar, Felix Jebasingh, Nihal Thomas, Chittaranjan S Yajnik, Allan Arthur Vaag, Davis Kibirige, Silver Bahendeka, Mandeep Bajaj, Michael S Boyne, Charlotte Bavuma, Jacko Abodo, Sarah Wild, Ullas Kolthur-Seetharam, Satinath Mukhopadhyay, Noel P Somasundaram, Peter Schwarz, Dirk L Christensen, Faruque Pathan, Angus G Jones, Sandeep Mathur, Sylvia Kehlenbrink, Meredith Hawkins, on behalf of the Vellore Declaration Signatories

The Lancet Global Health

Este documento es una declaración de consenso internacional, conocida como la Declaración de Vellore, que sintetiza la evidencia para clasificar un fenotipo único de diabetes. Una forma de diabetes en individuos delgados y jóvenes (IMC <18,5 kg/m², edad <30 años) con una historia de desnutrición desde antes del nacimiento y a lo largo de la infancia se ha descrito en la literatura desde 1955. En 1985, la OMS la clasificó formalmente como diabetes relacionada con la desnutrición, pero retiró esta clasificación en 1999 por desacuerdo sobre si la desnutrición era un factor de riesgo suficiente. Nueva Clasificación: La evidencia emergente apoya firmemente una clasificación distinta. Tras una reunión de consenso en Vellore, India, en enero de 2025, se propuso el nombre de Diabetes Tipo 5, que fue formalizado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) en abril de 2025 en su Congreso Mundial de Diabetes. Este fenotipo se diferencia de la diabetes Tipo 1 y Tipo 2 por características metabólicas específicas: 1) Insulinemia: Caracterizada por un deterioro sustancial de la secreción de insulina pancreática (concentraciones bajas de péptido C o insulina sérica). Las concentraciones de insulina no son tan bajas como en la diabetes Tipo 1; 2) Sensibilidad a la Insulina: Presenta sensibilidad a la insulina normal (tanto hepática como periférica), a diferencia de la diabetes Tipo 2; 3) Autoanticuerpos y Cetoacidosis: Ausencia de autoanticuerpos de células de los islotes (no autoinmune, negativo para GAD-65 y otros). Generalmente, presenta resistencia a la cetosis y ausencia de cetoacidosis; 4) Composición Corporal: Presentan bajo IMC (<18,5 kg/m²) y baja masa grasa corporal total y troncal; 5) Antecedentes: Historial de desnutrición temprana (bajo peso al nacer, desnutrición en la infancia o retraso en el crecimiento en la niñez). A menudo se diagnostica en la tercera década de vida. Incluye el comentario "Revisiting malnutrition-related diabetes" de Raymond C N Win y Shivani Misra.

2025

Physical activity in context: the systems and inequalities of metabolic harm

Alex Broom, Imogen Harper, Jakelin Troy, Louise Baur, Emmanuel Stamatakis

The Lancet Planetary Health

Este trabajo se centra en las influencias estructurales y las desigualdades sociales que determinan la actividad física, argumentando en contra del enfoque individualista dominante. La inactividad física y los estilos de vida sedentarios son considerados principales contribuyentes al daño y trastorno metabólico en el siglo XXI. Aunque la esperanza de vida ha aumentado, los estilos de vida modernos están generando daños metabólicos sustanciales debido a la drástica supresión de oportunidades de actividad física, combinada con un exceso de comportamientos sedentarios. A pesar de que el ejercicio estructurado puede entenderse como una adaptación histórica para contrarrestar estos daños, las agendas sanitarias están dominadas por soluciones farmacológicas o cambios de estilo de vida a nivel individual. Estos enfoques a menudo enmarcan el daño metabólico como resultado de elecciones personales, atribuyendo implícita o explícitamente los problemas a deficiencias o fallas individuales. Los autores argumentan que la inactividad física debe entenderse mejor como un desequilibrio social y sistémico. Existen influencias estructurales cruciales que afectan la capacidad de los individuos para seguir los consejos sobre el estilo de vida, particularmente en la forma en que los entornos estructurales influyen en la mano de obra, las vidas y las comunidades.

2025

Repeated head trauma causes neuron loss and inflammation in young athletes

Morgane L. M. D. Butler, Nida Pervaiz, Kerry Breen, Samantha Calderazzo, Petra Ypsilantis, Yichen Wang, Julia Cammasola Breda, Sarah Mazzilli, Raymond Nicks, Elizabeth Spurlock, Marco M. Hefti, Kimberly L. Fiock, Bertrand R. Huber, Victor E. Alvarez, Thor D. Stein, Joshua D. Campbell, Ann C. McKee, Jonathan D. Cherry

Nature

Este trabajo se centran en las consecuencias celulares de los impactos repetitivos en la cabeza (IRCs), como los sufridos en deportes de contacto, en individuos jóvenes, y cómo estos cambios preparan el cerebro para el desarrollo posterior de la encefalopatía traumática crónica. Los impactos repetitivos en la cabeza provocan pérdida neuronal y alteran los vasos sanguíneos y las células inmunes mucho antes de la acumulación de la proteína tau neurotóxica. La pérdida neuronal se correlacionó con el número de años de exposición a IRCs (ej. años jugando fútbol americano). Crucialmente, esta neurodegeneración ocurrió antes e independientemente de la deposición patológica de p-tau en las etapas tempranas de la enfermedad. Los IRCs impulsan la pérdida de neuronas excitatorias en las capas 2/3 del surco cortical (la zona más expuesta a las presiones mecánicas) antes del inicio de la acumulación de tau. Esta pérdida neuronal puede ser consistente con las anormalidades psiquiátricas observadas en personas con ETC, ya que estas neuronas se han relacionado con el estado de ánimo y la cognición. Este ciclo de lesión y reparación sin resolver, perpetuado por la microglía inflamatoria, "podría preparar el cerebro para el desarrollo de la patología tau". En lugar de esperar la acumulación de tau como biomarcador definitorio, los esfuerzos futuros deberían centrarse en preservar la integridad vascular y mantener la resistencia microglial en individuos expuestos a IRCs. Incluye el comentario "Years of hits to the head prime the brain for decline" de Adam Bachstetter y Josh Morganti (2025).

2025

Intramuscular adipose tissue: from progenitor to pathology

Hailey G Jones, Daniel Kopinke, Gretchen A Meyer

American Journal of Physiology Cell Physiology

El tejido adiposo intramuscular (IMAT) es una acumulación de adipocitos dentro de la fascia muscular, reconocida desde la década de 1940. Su presencia es una característica casi universal de la patología del músculo esquelético y se ha observado en una amplia gama de condiciones clínicas, como el envejecimiento, la obesidad, las miopatías genéticas y las lesiones ortopédicas. Durante mucho tiempo, ha existido un debate fundamental sobre si el IMAT es un biomarcador pasivo de la progresión de la enfermedad o un agente patógeno activo. La evidencia emergente apunta cada vez más a que el IMAT es un contribuyente activo al deterioro muscular. El término "IMAT" se refiere específicamente a los adipocitos dentro de la fascia muscular, distinguiéndolo de otros depósitos de lípidos como el tejido adiposo intermuscular (fuera de la fascia muscular) y los lípidos intramiocelulares (dentro de las miofibras). La falta de definiciones consistentes ha sido un desafío en el campo

2025

Adipose Tissue, at the Core of the Action of Incretin and Glucagon-Based Anti-Obesity Drugs

Francesc Villarroya, Marion Peyrou, Marta Giralt

Current Obesity Reports

Históricamente, las estrategias farmacológicas no quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad tuvieron un éxito limitado. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un éxito sin precedentes en el tratamiento de la obesidad con medicamentos basados en incretinas. Los crecientes datos experimentales y clínicos indican que los cambios en el tejido adiposo juegan un papel crucial en los efectos beneficiosos de los fármacos anti-obesidad basados en agonistas de incretinas. Estos efectos van más allá de la mera reducción de la masa grasa y pueden involucrar acciones directas o indirectas sobre las propiedades del tejido adiposo, siendo el agonismo de GIPR y posiblemente el de GCGR (receptor de glucagón) particularmente relevantes en esto último. Quedan preguntas abiertas sobre cómo estos tratamientos influyen en los depósitos de grasa específicos (especialmente la grasa visceral), si pueden revertir completamente las características proinflamatorias relacionadas con la obesidad, y el impacto en la plasticidad termogénica en humanos. También es importante investigar cómo los fármacos pueden afectar el tejido adiposo de manera específica según el sexo, y si pueden restaurar completamente la salud del tejido adiposo después de la pérdida de peso. La investigación futura debería centrarse en las alteraciones de las propiedades biológicas del tejido adiposo, no solo en los cambios de masa, para mejorar la comprensión y el desarrollo de estos fármacos.

2025

New Molecules and Indications for GLP-1Medicines

Maria J. Gonzalez-Rellan, Daniel J. Drucker,

JAMA

Los medicamentos basados en el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1) son una clase de fármacos que actúan, en parte, a través del receptor GLP-1. Inicialmente, fueron aprobados para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (T2D) debido a su capacidad para estimular la secreción de insulina, inhibir la secreción de glucagón y retrasar el vaciamiento gástrico. Posteriormente, se demostró su utilidad para la pérdida de peso en personas con obesidad o sobrepeso y comorbilidades asociadas, gracias a su acción para reducir el apetito. Grandes ensayos clínicos también revelaron una reducción en las tasas de enfermedades cardiovasculares y renales en personas con T2D u obesidad. La innovación en los medicamentos GLP-1 se está desarrollando en dos frentes simultáneos: 1) Desarrollo de nuevas moléculas, Esto incluye el diseño de multiagonistas (que actúan sobre los receptores GLP-1, GIP y glucagón), combinaciones con análogos de amilina e insulina, formulaciones orales y terapias combinadas adyuvantes para preservar la masa muscular y 2) Investigación de nuevas indicaciones como pueden ser trastornos neuropsiquiátricos, trastornos por uso de sustancias y enfermedades inflamatorias.

2025

Examining the Role of Sleep in Body Weight Regulation and Implications for Obesity Treatment: A Narrative Review

Rebecca Rosenberg, Matthew J. Breit, Kevin C. Clark, Josiane L. Broussard, Victoria A. Catenacci, Christopher M. Depner, Stacey L. Simon, Kenneth P. Wright Jr., Faris M. Zuraikat, Seth A. Creasy

Obesity Reviews

Este artículo de revisión aborda la relación entre el sueño y la regulación del peso corporal, así como sus implicaciones para el tratamiento de la obesidad. Recientemente, el sueño ha sido reconocido como un componente crucial en la regulación del peso corporal, afectando los determinantes fisiológicos y conductuales del balance energético. En resumen, la literatura consistentemente muestra vínculos entre la salud del sueño, el balance energético y la regulación del peso corporal. Un sueño deficiente promueve un balance energético positivo y el aumento de peso, principalmente a través de un aumento en la ingesta de energía. La extensión del sueño es una estrategia prometedora para reducir el apetito y la ingesta alimentaria, pero su efectividad a largo plazo para la pérdida de peso no está clara

2025

Regional adiposity shapes brain and cognition in adults

Die Zhang, Yingji Fu, Chenye Shen, Chaoqiang Liu, Nanguang Chen, Hua Cao, Kui Kai Lau, Anqi Qiu

Nature Mental Health

Este estudio analizó datos de más de 18,000 participantes del Biobanco del Reino Unido para comprender cómo la grasa en diferentes partes del cuerpo afecta la salud cerebral y la cognición, más allá del índice de masa corporal (IMC). Los investigadores encontraron que la adiposidad regional se asocia de manera diferente con la morfología cerebral, la conectividad funcional y la integridad de la sustancia blanca. Esto es, que la adiposidad en diferentes regiones corporales se asocia de manera distintiva con la salud cerebral y el rendimiento cognitivo. Estas asociaciones son independientes de la obesidad general (BMI) y pueden contribuir al deterioro cognitivo al acelerar patrones específicos de envejecimiento cerebral. La adiposidad visceral (VAT) mostró las asociaciones negativas más fuertes con la integridad cerebral y la función cognitiva, lo que la convierte en un marcador crítico del riesgo neurocognitivo relacionado con la obesidad. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar la distribución específica de la grasa corporal en la investigación futura y las estrategias de intervención para preservar la salud cerebral.

2025

Osteoporosis

Carrie Ye, Peter Ebeling, Gregory Kline

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(25)01385-6/fulltext

Este seminario presenta un enfoque actualizado para la consulta sobre la osteoporosis, una de las enfermedades más comunes y con mayores consecuencias del envejecimiento avanzado. A pesar de la amplia disponibilidad de terapias antifractura, su uso es a menudo insuficiente. La osteoporosis se describe como una condición de baja masa ósea con deterioro microarquitectónico, que conduce a una mayor fragilidad ósea y propensión a fracturas, que a menudo son recurrentes. Aunque la baja masa ósea es asintomática, las fracturas osteoporóticas son eventos comunes, costosos y a menudo incapacitantes en la vida de una persona mayor.

2025

Generative artificial intelligence–mediated confirmation biasin health information seeking

Ezequiel Lopez-Lopez, Christoph M. Abels, Dawn Holford, Stefan M. Herzog, Stephan Lewandowsky

Annals of the New York Academy of Sciences

El artículo aborda el tema del sesgo de confirmación mediado por la inteligencia artificial generativa (GenAI) en la búsqueda de información de salud. Las aplicaciones de GenAI, como ChatGPT, están transformando el acceso a la información de salud a través de interacciones conversacionales y altamente personalizadas. Aunque estas tecnologías pueden mejorar la alfabetización sanitaria y la toma de decisiones, su capacidad de generar respuestas "hiperpersonalizadas" (profundamente adaptadas) conlleva el riesgo de amplificar el sesgo de confirmación. Esto puede reforzar creencias preexistentes, oscurecer el consenso médico y perpetuar la desinformación, planteando desafíos significativos para la salud pública. El sesgo de confirmación es la tendencia a favorecer la información que refuerza las creencias preexistentes, influyendo en cómo las personas buscan, seleccionan, interpretan y recuerdan la información de salud en línea. Los algoritmos en línea, optimizados para el compromiso más que para la precisión, exacerban este problema al adaptar el contenido a las preferencias del usuario, creando así bucles de retroalimentación que amplifican el sesgo de confirmación. La GenAI lleva esta personalización a un nivel sin precedentes a través de la hiperpersonalización, que se manifiesta en una alineación más precisa de las preferencias, la generación de contenido nuevo y específico para el usuario, interacciones conversacionales y privadas, y una amplia gama de casos de uso.

2025

Parent-focused behavioural interventions for the prevention of early childhood obesity (TOPCHILD): a systematic review and individual participant data meta-analysis

Kylie E Hunter, David Nguyen, Sol Libesman, Jonathan G Williams, Mason Aberoumand, Jannik Aagerup, Brittany J Johnson, Rebecca K Golley, Angie Barba, James X Sotiropoulos, Nipun Shrestha, Talia Palacios, Samantha J Pryde, Luke Wolfenden, Rachael W Taylor, Peter J Godolphin, Karen Matvienko-Sikar, Lee M Sanders, Kristy P Robledo, Vicki Brown, Charles T Wood, Sarah Taki, H Shonna Yin, Alison J Hayes, Denise A O’Connor, Wendy Smith, David e Espinoza, Lisa Askie, Paul M Chadwick, Chris Rissel, Angela C Webster, Kylie D Hesketh, Maria Bryant, Jessica L Thomson, Rajalakshmi Lakshman, Alexander G Fiks, Christine Helle, Cathleen Odar Stough, Ken K Ong, Eliana M Perrin, Levie Karssen, Junilla K Larsen, Ana M Linares, Mary Jo Messito, Li Ming Wen, Emily Oken, Nina Cecilie Øverby, Cristina Palacios, Ian M Paul, Finn E Rasmussen, Elizabeth A Reifsnider, Russell L Rothman, Rebecca A Byrne, Tiffany M Rybak, Sarah-Jeanne Salvy, Heather M Wasser, Amanda L Thompson, Ata Ghaderi, Barry J Taylor, Claudio Maffeis, Huilan Xu, Jennifer S Savage, Kaumudi J Joshipura, Kayla de la Haye, Margrethe Røed, Bethan Copsey, Natalia Golova, Rachel S Gross, Stephanie Anzman-Frasca, Jinan Banna, Louise A Baur, Anna Lene Seidler, on behalf of the TOPCHILD Collaboration

The Lancet

Un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado en la primera infancia es un fuerte predictor de sobrepeso y obesidad a lo largo de la vida. Por ello, se considera imperativo intervenir temprano. Sin embargo, revisiones previas sobre intervenciones tempranas han arrojado resultados mixtos e inconclusos. El estudio "Parent-focused behavioural interventions for the prevention of early childhood obesity (TOPCHILD)" tuvo como objetivo investigar globalmente la efectividad de estas intervenciones. Estos hallazgos indican que las intervenciones conductuales examinadas y centradas en los padres son insuficientes para prevenir la obesidad a los 24 meses. Esto subraya la necesidad de repensar los enfoques de prevención de la obesidad infantil. El estudio sugiere varias posibles explicaciones para la falta de efectividad, como que las intervenciones podrían estar desactualizadas, dirigirse al grupo de edad equivocado (ya que el primer año de vida puede ser abrumador para los padres), no llegar eficazmente a las poblaciones prioritarias, o utilizar enfoques "descendentes" que dependen en gran medida de la agencia individual, mientras que la obesidad es impulsada por factores ambientales y socioeconómicos "ascendentes".

2025

The prevention of adult cardiovascular disease must begin in childhood: evidence and imperative

Michael Khoury, Adam L. Ware, Brian W. McCrindle

Nature Reviews Cardiology

El artículo de revisión subraya que la prevención de enfermedades cardiovasculares (CVD) en adultos debe comenzar en la infancia, ya que la aterosclerosis se inicia en la juventud y progresa en respuesta a la exposición a factores de riesgo cardiovascular. Existe una creciente evidencia de las últimas siete décadas que indica que la aterosclerosis comienza en la juventud y se agrava con la exposición a factores de riesgo cardiovascular a lo largo de la vida. En ese sentido, el diagnóstico y tratamiento temprano de la hipercolesterolemia familiar (FH) desde la infancia puede reducir o incluso normalizar el riesgo de CVD en la edad adulta. El tratamiento temprano con estatinas en niños con FH ha demostrado ralentizar e incluso revertir marcadores no invasivos de aterosclerosis. Los factores de riesgo cardiovascular en la infancia se clasifican en modificables (exposición al humo del tabaco, niveles de lípidos en sangre, presión arterial alta, diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad, factores de riesgo ambientales y determinantes sociales de la salud) y no modificables (antecedentes familiares, origen genético, raza, etnia y sexo). La evidencia es menos contundente para otros tipos de dislipidemia y otros factores de riesgo cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial. No obstante, la estrategia de esperar hasta una edad adulta más avanzada para el cribado e intervención, a menudo después de que ya se haya producido un evento de enfermedad cardiovascular no mortal, podría ya no parecer prudente.

2025

Parental diet and offspring health: a role for the gut microbiome via epigenetics

Chaoran Yang, Matthew Snelson, Assam El-Osta, Francine Z. Marques

Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology

Este trabajo explora cómo la alimentación de los padres, tanto antes de la concepción como durante el embarazo y la lactancia, puede influir en la salud de la descendencia. Los autores destacan que la dieta es un modulador potente del microbioma intestinal, y esta interacción gen-ambiente se produce a través de un eje microbioma-metabolito-epigenoma. Sin embargo, la mayoría de la evidencia proviene de modelos animales, y la traducción a humanos es limitada debido a la dificultad de obtener muestras relevantes, diarios alimentarios detallados y un seguimiento a largo plazo. Es necesario establecer una causalidad más clara entre la dieta parental, el microbioma, los cambios epigenéticos y la salud de la descendencia. Se necesitan enfoques más completos para la caracterización del metagenoma y estudios que incluyan animales de ambos sexos.

2025

Current and Future Medications for Obesity Treatment

Robert F. Kushner, Ania M. Jastreboff, Donna H. Ryan,

JAMA

Este artículo resume los medicamentos actuales y futuros para el tratamiento de la obesidad, enfocándose en aquellos basados en hormonas estimuladas por nutrientes que actúan sobre la fisiopatología neurometabólica de la obesidad.