El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Underrepresentation of older adults in diabetes and kidney disease trials
Clínica - Fisiología - Farmacología - Epidemiología
Priya Vart
The Lancet Diabetes & Endocrinology
Breve comentario que se centra en la infrarrepresentación de adultos mayores en los ensayos clínicos de enfermedad renal crónica y diabetes pese a la alta prevalencia de estas enfermedades en esta población.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, diabetes, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, metabolismo, riñón
2025
Brain and body energy metabolism and potential for treatment of psychiatric disorders
Clínica - Fisiología - Biología - Psiquiatría
Ana C. Andreazza, L. Felipe Barros, Alexander Behnke, Dorit Ben-Shachar, Sabina Berretta, Virginie-Anne Chouinard, Kim Do, Sharmili Edwin Thanarajah, Hannelore Ehrenreich, Peter Falkai, Judith Ford, Zachary Freyberg, Javier Gilbert-Jaramillo, Jill R. Glausier, Manu S. Goyal, Margaret Hahn, Suzana Herculano-Houzel, David Hofmann, Iris-Tatjana Kolassa, Matthias Mack, R. Nehir Mavioglu, Robert McCullumsmith, Yuri Milaneschi, Anthony J. A. Molina, Lilianne Mujica-Parodi, Dost Öngür, Martin Paulus, Daria Peleg-Raibstein, Ben Perry, Martin Picard, Toby Pillinger, Caroline Rae, Douglas Rothman, Zoltan Sarnyai, Johann Steiner, Rachel Upthegrove, Anthony C. Vernon, Melanie Wall, Corey Weistuch
Nature Mental Health
La función cerebral depende crucialmente del metabolismo energético. Las investigaciones realizadas durante el último medio siglo han aportado numerosos conocimientos sobre la producción y utilización de energía en el cerebro, e identificado maneras de mejorarla en los trastornos cerebrales. Diversas publicaciones indican que existen importantes aberraciones en la bioenergética cerebral en los trastornos neuropsiquiátricos. Abordar las anomalías bioenergéticas puede ser un enfoque eficaz para el tratamiento de estas afecciones. En esta Perspectiva, los autores ofrecen un análisis de la literatura relevante sobre estos temas y esbozan las líneas generales de una agenda de investigación para maximizar el impacto de futuras investigaciones e intervenciones terapéuticas.
Etiquetas: cerebro, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo
2025
Expanding the utility of precision oncology knowledge bases
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Sarah Suehnholz, Debyani Chakravarty
Nature Reviews Cancer
Las bases de conocimiento de oncología de precisión ofrecen actualmente a los oncólogos una interpretación inmediata de la viabilidad terapéutica de los resultados de la secuenciación genómica somática. En este artículo, los autores analizan las principales deficiencias en estas bases de conocimiento que representan oportunidades para la próxima generación de anotación de datos.
Etiquetas: avance, cáncer, enfermedad, estrategias terapéuticas, instrumental/tecnología
DESTACADO
2025
Stem Cell–Derived, Fully Differentiated Islets for Type 1 Diabetes
Clínica - Fisiología - Biología
Trevor W Reichman, James F Markmann, Jon Odorico, Piotr Witkowski, John J Fung, Martin Wijkstrom, Fouad Kandeel, Eelco J P de Koning, Anne L Peters, Chantal Mathieu, Leslie S Kean, Bote G Bruinsma, Chenkun Wang, Molly Mascia, Bastiano Sanna, Gautham Marigowda, Felicia Pagliuca, Doug Melton, Camillo Ricordi, Michael R Rickels; VX-880-101 FORWARD Study Group
New England Journal of Medicine
Zimislecel es una terapia de células de islotes derivadas de células madre alogénicas (es decir, no provenientes del propio sujeto en el que se usa el fármaco, en este caso de células madre embrionarias humanas). Los resultados de este pequeño estudio a corto plazo en personas con diabetes tipo 1 respaldan la hipótesis de que zimislecel puede restaurar la función fisiológica de los islotes (Un 83 % de los participantes alcanzó independencia de insulina tras un año de seguimiento), lo que justifica una mayor investigación clínica. Fallecieron dos pacientes aunque un comité evaluador descartó que fuera a consecuencia del fármaco y sí a causa de deterioros prexistentes fruto de la enfermedad.
Etiquetas: célula, diabetes tipo 1, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, instrumental/tecnología, metabolismo, páncreas
2025
Passive dehydration increases oxidative stress and mTOR signalling pathway activation in young men following resistance exercise
Nutrición - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Hui-Ying Luk, Nigel C Jiwan, Casey R Appell, Heather L Vellers, Danielle E Levitt, Yasuki Sekiguchi
The Journal of Physiology
El agua constituye aproximadamente el 70 % de la masa muscular, y se ha demostrado que la deshidratación disminuye el tamaño muscular en humanos. Sin embargo, los mecanismos por los cuales la deshidratación afecta la respuesta muscular en la señalización anabólica y catabólica solo se han observado en estudios in vitro, por lo que los procesos en humanos aún no se comprenden por completo. Por lo tanto, este estudio examinó las respuestas intramusculares al ejercicio de fuerza (RT) en hombres entrenados experimentado en el mismo, tanto deshidratados como euhidratados. Tras 24 h de deshidratación, se observó un aumento en la activación de rpS6 en reposo. Además, los hombres jóvenes mostraron una mayor activación de S6K durante el ejercicio de resistencia (ER) mientras estaban deshidratados, en comparación con una hidratación adecuada. Al mismo tiempo, las respuestas de estrés (H2O2 y REDD1) y proteolítica (catepsina L activa) aumentaron después de RE en un estado deshidratado en comparación con un estado adecuadamente hidratado.
Etiquetas: célula, ejercicio, músculo, salud
2025
Metabolic Messengers: oestradiol
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Andrea L. Hevener, Stephanie M. Correa
Nature Metabolism
El estradiol (E2), una hormona esteroide derivada del colesterol, ha sido reconocido desde hace tiempo por su papel central en la reproducción femenina y la fisiología de la menopausia. Sin embargo, la evidencia acumulada subraya un papel crítico para E2 en la regulación del metabolismo sistémico tanto en mujeres como en hombres. Las acciones metabólicas de E2 están mediadas predominantemente por el receptor de estrógeno α (codificado por ESR1 ), un receptor nuclear con patrones de expresión hereditarios y niveles de transcripción específicos de tejido altamente correlacionados con índices de salud metabólica en ambos sexos. Aquí proporcionamos una descripción general de las acciones específicas de las células de E2 y sus receptores (α y β) en la modulación de vías metabólicas clave.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, especies, estrategias terapéuticas, inflamación, menopausia, metabolismo, sexo biológico, sistema inmune
2025
Bacterial vaginosis
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Catriona S. Bradshaw, Erica L. Plummer, Christina A. Muzny, Caroline M. Mitchell, David N. Fredricks, Melissa M. Herbst-Kralovetz, Lenka A. Vodstrcil
Nature Reviews Disease Primers
La vaginosis bacteriana (BV) es un trastorno del microbioma vaginal que se asocia con partos prematuros y abortos espontáneos, un mayor riesgo de infección por VIH e infecciones de transmisión sexual, y tiene efectos negativos en la calidad de vida. La BV afecta a una de cada cuatro mujeres a nivel mundial, con la mayor incidencia en entornos con recursos limitados. Alteraciones significativas en la composición del microbioma vaginal, en las citocinas y quimiocinas proinflamatorias, y en el proteoma y el metaboloma caracterizan la BV y contribuyen a sus secuelas adversas. A pesar de su prevalencia, se desconoce el agente etiológico exacto de la BV y su fisiopatología es poco conocida. Otros factores probablemente también contribuyan a la baja eficacia de los tratamientos actuales, como la biopelícula y/o la resistencia a los antimicrobianos, y la imposibilidad de recolonizar un microbioma vaginal favorable tras el tratamiento. La compleja fisiopatología de la BV pone de manifiesto la necesidad de enfoques de tratamiento individualizados y multifacéticos para controlar las secuelas refractarias y adversas de la BV.
Etiquetas: bacteria, enfermedad, inflamación, metabolismo, microbiota, sexo biológico
DESTACADO
2025
Early-Onset Type 2 Diabetes
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología - Recopilación de artículos
V.V.A.A.
The Lancet
Serie de tres artículos de la revista Lancet centrados en la diabetes tipo 2 de aparición temprana, esto es, antes de los 40 años de edad. Incluye los artículos: 1 - "Early-onset type 2 diabetes: the next major diabetes transition" de Andrea Luk, Sarah H Wild, Sophie Jones, Ranjit Mohan Anjana, Marie-France Hivert, John McCaffrey, Edward W Gregg, Shivani Misra; 2 - "Understanding the drivers and consequences of early-onset type 2 diabetes" de Lee-Ling Lim, Sophie Jones, Justin Cirhuza Cikomola, Marie-France Hivert, Shivani Misra; 3 - "Managing early-onset type 2 diabetes in the individual and at the population level" de Shivani Misra, Kamlesh Khunti, Alpesh Goyal, David Gable, Benedetta Armocida, Nikhil Tandon, Pooja Sachdev, Sarah H Wild, Marie-France Hivert, David Beran.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, determinantes sociales de la salud, diabetes, embarazo, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, genética/epigenética, metabolismo, páncreas, sedentarismo e inactividad física, sistema inmune
2025
Diagnosis and Treatment of Type 2 Diabetes in Adults: A Review
Clínica - Fisiología - Farmacología
Rita R. Kalyani, Joshua J. Neumiller, PharmD, Nisa M. Maruthur, Deborah J. Wexler
JAMA
La diabetes tipo 2 afecta hasta al 14% de la población mundial y se asocia con complicaciones prevenibles a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, pérdida de visión y aumento de la mortalidad. Además de las modificaciones en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y el control del peso, la metformina suele ser el tratamiento de primera línea para alcanzar los objetivos de hemoglobina A⁻C . Para las personas con diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares o renales, o con alto riesgo cardiovascular, las guías recomiendan el tratamiento temprano con inhibidores del SGLT2 y/o agonistas del GLP-1. Revisión narrativa sobre la cuestión.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo
2025
Adipose tissue ageing: implications for metabolic health and lifespan
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Guan Wang, Anying Song, Qiong A. Wang
Nature Reviews Endocrinology
Esta revisión resume exhaustivamente los cambios metabólicos, celulares y funcionales dinámicos que ocurren en el tejido adiposo blanco y termogénico durante las distintas etapas del envejecimiento, en diferentes depósitos de tejido adiposo. Se hace hincapié en la influencia del envejecimiento en los diferentes tipos celulares del tejido adiposo, incluyendo adipocitos, progenitores de adipocitos, células inmunitarias y células senescentes, y su efecto conjunto sobre la función del tejido adiposo y el metabolismo sistémico. También se descifra la correlación entre el envejecimiento del tejido adiposo y las enfermedades prevalentes relacionadas con la edad, como la enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica y las enfermedades cardiovasculares. Finalmente, la revisión profundiza en el potencial de las intervenciones antienvejecimiento actuales para beneficiar al tejido adiposo, incluyendo la restricción calórica, la metformina, los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 y los senolíticos.
Etiquetas: célula, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, metabolismo, tejido adiposo, tejido adiposo marrón/beige
2025
Efficacy and safety of a biased GLP-1 receptor agonist ecnoglutide in adults with overweight or obesity: a multicentre, randomised, double-blind, placebo- controlled, phase 3 trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Linong Ji, Leili Gao, Haibo Xue, Junhang Tian, Kun Wang, Hongwei Jiang, Chongbing Huang, Qiufang Lian, Mingxia Yuan, Ge Gao, Yibing Lu, Jie Han, Wenyan Fu, Haifang Wang, Yawei Zhang, Xiaoguang Shi, Binhong Wen, Bimin Shi, Wen Hu, Tonglan Guo, Ying Xing, Ya Li, Qingju Li, Qing Zheng, Ming Yang, Jing Ning, Mengying Guo, Yao Li, Hai Pan
The Lancet Diabetes & Endocrinology
La ecnoglutida es un nuevo agonista del receptor GLP-1 sesgado por el monofosfato de adenosina cíclico (AMPc), actualmente en desarrollo para el control del peso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia y la seguridad de la ecnoglutida administrada una vez a la semana frente a placebo para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos chinos. Este ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de fase 3 en adultos con obesidad o sobrepeso sin diabetes (tipo 1 o 2), los individuos a los que se les administró ecnoglutida tuvieron una reducción superior y sostenida del peso corporal frente al placebo, con un perfil de seguridad favorable, lo que respalda su posible uso para el control del peso.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Safety, tolerability, pharmacokinetics, and pharmacodynamics of the first-in-class GLP-1 and amylin receptor agonist, amycretin: a first-in-human, phase 1, double-blind, randomised, placebo-controlled trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Agnes Gasiorek, Arne Heydorn, Sanaz Gabery, Julie B Hjerpsted, Katrine Kirkeby, Thomas Kruse, Signe B Petersen, Søren Toubro, Andreas Vegge, Cassandra Key
The Lancet Diabetes & Endocrinology
La amicretina es un nuevo agonista monomolar del receptor de GLP-1 y del receptor de amilina. Nuestro objetivo fue investigar la seguridad, la tolerabilidad, las propiedades farmacocinéticas y los efectos farmacodinámicos de amicretina en participantes adultos con sobrepeso u obesidad. En este estudio multiparte de fase 1, primero en humanos, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo la amicretina resultó segura y tolerable (los eventos adversos relacionados con el tratamiento más comunes fueron de naturaleza gastrointestinal, de gravedad leve o moderada y su frecuencia aumentó de forma dosis-dependiente). Los resultados de este primer estudio de fase 1 en humanos respaldan la investigación adicional sobre las propiedades de la amicretina para la pérdida de peso.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, páncreas, pérdida de peso
2025
Coadministered Cagrilintide and Semaglutide in Adults with Overweight or Obesity
Clínica - Fisiología - Farmacología
W Timothy Garvey, Matthias Blüher, Cynthia Karenina Osorto Contreras, Melanie J Davies, Eva Winning Lehmann, Kirsi H Pietiläinen, Domenica Rubino, Paolo Sbraccia, Thomas Wadden, Niels Zeuthen, John P H Wilding; REDEFINE 1 Study Group
New England Journal of Medicine
La semaglutida en una dosis de 2,4 mg ha demostrado tener beneficios cardiovasculares y de pérdida de peso, y la cagrilintida (análogo de amilina) en una dosis de 2,4 mg ha mostrado resultados prometedores en ensayos de fase temprana; se desconoce la eficacia de la combinación (conocida como CagriSema) en la pérdida de peso en personas con sobrepeso y enfermedades coexistentes u obesidad que fue lo que investigó este ensayo de fase 3a, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo y con control activo de 68 semanas. La combinación de cagrilintida y semaglutida proporcionó reducciones de peso corporal significativas y clínicamente relevantes en adultos con sobrepeso u obesidad, en comparación con placebo.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, obesidad, páncreas, pérdida de peso
2025
Orforglipron, an Oral Small-Molecule GLP-1 Receptor Agonist, in Early Type 2 Diabetes
Clínica - Fisiología - Farmacología
Julio Rosenstock, Stanley Hsia, Luis Nevarez Ruiz, Sarah Eyde, David Cox, Wen-Shuo Wu, Rong Liu, Jianghao Li, Laura Fernández Landó, Max Denning, Lisa Ludwig, Yanyun Chen; ACHIEVE-1 Trial Investigators
New England Journal of Medicine
Orforglipron es un agonista no peptídico del receptor de GLP-1 en desarrollo clínico para la diabetes tipo 2 y el control de peso. En este ensayo clínico de fase 3, doble ciego y controlado con placebo los participantes tenían diabetes tipo 2 tratada sólo con ejercicio físico y dieta, un nivel de hemoglobina glucosilada de al menos el 7,0 % pero no más del 9,5 %, y un índice de masa corporal de al menos 23 (se incluyeron gente de China, India, Japón, Móxico y Estados Unidos, siendo un ensayo multicéntrico). En adultos con diabetes tipo 2 en etapa temprana, orforglipron redujo significativamente el nivel de hemoglobina glucosilada durante un período de 40 semanas.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Cagrilintide–Semaglutide in Adults with Overweight or Obesity and Type 2 Diabetes
Clínica - Fisiología - Farmacología
Melanie J Davies, Harpreet S Bajaj, Christa Broholm, Astrid Eliasen, W Timothy Garvey, Carel W le Roux, Ildiko Lingvay, Christian Bøge Lyndgaard, Julio Rosenstock, Sue D Pedersen; REDEFINE 2 Study Group
New England Journal of Medicine
En este ensayo clínico de fase 3a, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, realizado en 12 países, se asignó a adultos con un índice de masa corporal (BMI) de 27 o superior, un nivel de hemoglobina glucosilada del 7 al 10 % y diabetes tipo 2 la administración semanal de cagrilintida-semaglutida (CagriSema, en una dosis de 2,4 mg cada una) resultó en un peso corporal significativamente menor que el placebo en adultos con obesidad y diabetes tipo 2.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, etnias, hambre/saciedad, obesidad, páncreas, pérdida de peso
2025
Examining the biological causes of eating disorders to inform treatment strategies
Clínica - Fisiología - Biología - Psicología - Psiquiatría
Claire J. Foldi, Kristi R. Griffiths
Nature Reviews Neuroscience
A pesar de su prevalencia, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son poco investigados y a menudo malinterpretados. Un reciente enfoque en la investigación sobre las bases biológicas de los TCA ha ayudado a replantear nuestra comprensión de sus orígenes, pero persiste la falta de opciones de tratamiento efectivas, altas tasas de recaída y, lamentablemente, una alta mortalidad y morbilidad. En esta revisión, destacamos las múltiples facetas de la conducta alimentaria, tanto normal como patológica, y la regulación del peso corporal, y sugerimos que estas proporcionan un marco para desarrollar métodos integrales para estudiar y, en última instancia, tratar los TCA.
Etiquetas: cerebro, endocrinología, enfermedad, hambre/saciedad, metabolismo
2025
Metabolic alterations in heart failure
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología - Recopilación de artículos - Cirugía
Christoph Maack
Nature Reviews Cardiology
Las enfermedades metabólicas son factores de riesgo importantes para el desarrollo de la insuficiencia cardíaca, y el déficit energético y el estrés oxidativo son importantes en su fisiopatología. Este número de la revista Nature Reviews Cardiology analiza las alteraciones metabólicas en la insuficiencia cardíaca, con énfasis en el metabolismo de sustratos e intermediarios, la disfunción vascular, la inflamación y el desacoplamiento mecanoenergético, integrando estos diferentes ángulos patomecánicos en una perspectiva cohesiva. Incluye los trabajos: "Cardiac intermediary metabolism in heart failure: substrate use, signalling roles and therapeutic targets" (Mericskay et al., 2025), "Immunometabolism in heart failure" (Andreadou et al., 2025), "Mechano-energetic uncoupling in heart failure" (Aksentijevic et al., 2025) y "Vascular (dys)function in the failing heart" (Liberale et al., 2025)
Etiquetas: corazón, enfermedad, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, inflamación, metabolismo, mortalidad, sistema inmune, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Bioelectrical impedance vector analysis and phase angle in response to resistance training volume reduction in older women
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Melissa Antunes, Leandro dos Santos, Luís Alberto Gobbo, Analiza M. Silva, Paolo M. Cunha, Witalo Kassiano, Letícia T. Cyrino, Hellen C. G. Nabuco, Ricardo J. Rodrigues, Luís B. Sardinha, Edilson S. Cyrino
European Journal of Clinical Nutrition
El análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA) y el ángulo de fase (PhA) son importantes para monitorizar la hidratación, la función muscular y la calidad de vida en adultos mayores. Este estudio comparó los efectos de la reducción del volumen de RT en BIVA y PhA en mujeres mayores físicamente independientes. Estos resultados sugieren que reducir el volumen de RT hasta en un tercio aún puede mejorar la PhA, la BIVA y el estado de hidratación en mujeres mayores.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, ejercicio, envejecimiento/senescencia, sexo biológico
127-144 de Papers de un total de 2705
- « Anterior
- 1
- …
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- …
- 151
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Underrepresentation of older adults in diabetes and kidney disease trials
Clínica - Fisiología - Farmacología - Epidemiología
Priya Vart
The Lancet Diabetes & Endocrinology
Breve comentario que se centra en la infrarrepresentación de adultos mayores en los ensayos clínicos de enfermedad renal crónica y diabetes pese a la alta prevalencia de estas enfermedades en esta población.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, diabetes, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, metabolismo, riñón
2025
Brain and body energy metabolism and potential for treatment of psychiatric disorders
Clínica - Fisiología - Biología - Psiquiatría
Ana C. Andreazza, L. Felipe Barros, Alexander Behnke, Dorit Ben-Shachar, Sabina Berretta, Virginie-Anne Chouinard, Kim Do, Sharmili Edwin Thanarajah, Hannelore Ehrenreich, Peter Falkai, Judith Ford, Zachary Freyberg, Javier Gilbert-Jaramillo, Jill R. Glausier, Manu S. Goyal, Margaret Hahn, Suzana Herculano-Houzel, David Hofmann, Iris-Tatjana Kolassa, Matthias Mack, R. Nehir Mavioglu, Robert McCullumsmith, Yuri Milaneschi, Anthony J. A. Molina, Lilianne Mujica-Parodi, Dost Öngür, Martin Paulus, Daria Peleg-Raibstein, Ben Perry, Martin Picard, Toby Pillinger, Caroline Rae, Douglas Rothman, Zoltan Sarnyai, Johann Steiner, Rachel Upthegrove, Anthony C. Vernon, Melanie Wall, Corey Weistuch
Nature Mental Health
La función cerebral depende crucialmente del metabolismo energético. Las investigaciones realizadas durante el último medio siglo han aportado numerosos conocimientos sobre la producción y utilización de energía en el cerebro, e identificado maneras de mejorarla en los trastornos cerebrales. Diversas publicaciones indican que existen importantes aberraciones en la bioenergética cerebral en los trastornos neuropsiquiátricos. Abordar las anomalías bioenergéticas puede ser un enfoque eficaz para el tratamiento de estas afecciones. En esta Perspectiva, los autores ofrecen un análisis de la literatura relevante sobre estos temas y esbozan las líneas generales de una agenda de investigación para maximizar el impacto de futuras investigaciones e intervenciones terapéuticas.
Etiquetas: cerebro, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo
2025
Expanding the utility of precision oncology knowledge bases
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Sarah Suehnholz, Debyani Chakravarty
Nature Reviews Cancer
Las bases de conocimiento de oncología de precisión ofrecen actualmente a los oncólogos una interpretación inmediata de la viabilidad terapéutica de los resultados de la secuenciación genómica somática. En este artículo, los autores analizan las principales deficiencias en estas bases de conocimiento que representan oportunidades para la próxima generación de anotación de datos.
Etiquetas: avance, cáncer, enfermedad, estrategias terapéuticas, instrumental/tecnología
DESTACADO
2025
Stem Cell–Derived, Fully Differentiated Islets for Type 1 Diabetes
Clínica - Fisiología - Biología
Trevor W Reichman, James F Markmann, Jon Odorico, Piotr Witkowski, John J Fung, Martin Wijkstrom, Fouad Kandeel, Eelco J P de Koning, Anne L Peters, Chantal Mathieu, Leslie S Kean, Bote G Bruinsma, Chenkun Wang, Molly Mascia, Bastiano Sanna, Gautham Marigowda, Felicia Pagliuca, Doug Melton, Camillo Ricordi, Michael R Rickels; VX-880-101 FORWARD Study Group
New England Journal of Medicine
Zimislecel es una terapia de células de islotes derivadas de células madre alogénicas (es decir, no provenientes del propio sujeto en el que se usa el fármaco, en este caso de células madre embrionarias humanas). Los resultados de este pequeño estudio a corto plazo en personas con diabetes tipo 1 respaldan la hipótesis de que zimislecel puede restaurar la función fisiológica de los islotes (Un 83 % de los participantes alcanzó independencia de insulina tras un año de seguimiento), lo que justifica una mayor investigación clínica. Fallecieron dos pacientes aunque un comité evaluador descartó que fuera a consecuencia del fármaco y sí a causa de deterioros prexistentes fruto de la enfermedad.
Etiquetas: célula, diabetes tipo 1, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, instrumental/tecnología, metabolismo, páncreas
2025
Passive dehydration increases oxidative stress and mTOR signalling pathway activation in young men following resistance exercise
Nutrición - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Hui-Ying Luk, Nigel C Jiwan, Casey R Appell, Heather L Vellers, Danielle E Levitt, Yasuki Sekiguchi
The Journal of Physiology
El agua constituye aproximadamente el 70 % de la masa muscular, y se ha demostrado que la deshidratación disminuye el tamaño muscular en humanos. Sin embargo, los mecanismos por los cuales la deshidratación afecta la respuesta muscular en la señalización anabólica y catabólica solo se han observado en estudios in vitro, por lo que los procesos en humanos aún no se comprenden por completo. Por lo tanto, este estudio examinó las respuestas intramusculares al ejercicio de fuerza (RT) en hombres entrenados experimentado en el mismo, tanto deshidratados como euhidratados. Tras 24 h de deshidratación, se observó un aumento en la activación de rpS6 en reposo. Además, los hombres jóvenes mostraron una mayor activación de S6K durante el ejercicio de resistencia (ER) mientras estaban deshidratados, en comparación con una hidratación adecuada. Al mismo tiempo, las respuestas de estrés (H2O2 y REDD1) y proteolítica (catepsina L activa) aumentaron después de RE en un estado deshidratado en comparación con un estado adecuadamente hidratado.
Etiquetas: célula, ejercicio, músculo, salud
2025
Metabolic Messengers: oestradiol
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Andrea L. Hevener, Stephanie M. Correa
Nature Metabolism
El estradiol (E2), una hormona esteroide derivada del colesterol, ha sido reconocido desde hace tiempo por su papel central en la reproducción femenina y la fisiología de la menopausia. Sin embargo, la evidencia acumulada subraya un papel crítico para E2 en la regulación del metabolismo sistémico tanto en mujeres como en hombres. Las acciones metabólicas de E2 están mediadas predominantemente por el receptor de estrógeno α (codificado por ESR1 ), un receptor nuclear con patrones de expresión hereditarios y niveles de transcripción específicos de tejido altamente correlacionados con índices de salud metabólica en ambos sexos. Aquí proporcionamos una descripción general de las acciones específicas de las células de E2 y sus receptores (α y β) en la modulación de vías metabólicas clave.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, especies, estrategias terapéuticas, inflamación, menopausia, metabolismo, sexo biológico, sistema inmune
2025
Bacterial vaginosis
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Catriona S. Bradshaw, Erica L. Plummer, Christina A. Muzny, Caroline M. Mitchell, David N. Fredricks, Melissa M. Herbst-Kralovetz, Lenka A. Vodstrcil
Nature Reviews Disease Primers
La vaginosis bacteriana (BV) es un trastorno del microbioma vaginal que se asocia con partos prematuros y abortos espontáneos, un mayor riesgo de infección por VIH e infecciones de transmisión sexual, y tiene efectos negativos en la calidad de vida. La BV afecta a una de cada cuatro mujeres a nivel mundial, con la mayor incidencia en entornos con recursos limitados. Alteraciones significativas en la composición del microbioma vaginal, en las citocinas y quimiocinas proinflamatorias, y en el proteoma y el metaboloma caracterizan la BV y contribuyen a sus secuelas adversas. A pesar de su prevalencia, se desconoce el agente etiológico exacto de la BV y su fisiopatología es poco conocida. Otros factores probablemente también contribuyan a la baja eficacia de los tratamientos actuales, como la biopelícula y/o la resistencia a los antimicrobianos, y la imposibilidad de recolonizar un microbioma vaginal favorable tras el tratamiento. La compleja fisiopatología de la BV pone de manifiesto la necesidad de enfoques de tratamiento individualizados y multifacéticos para controlar las secuelas refractarias y adversas de la BV.
Etiquetas: bacteria, enfermedad, inflamación, metabolismo, microbiota, sexo biológico
DESTACADO
2025
Early-Onset Type 2 Diabetes
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología - Recopilación de artículos
V.V.A.A.
The Lancet
Serie de tres artículos de la revista Lancet centrados en la diabetes tipo 2 de aparición temprana, esto es, antes de los 40 años de edad. Incluye los artículos: 1 - "Early-onset type 2 diabetes: the next major diabetes transition" de Andrea Luk, Sarah H Wild, Sophie Jones, Ranjit Mohan Anjana, Marie-France Hivert, John McCaffrey, Edward W Gregg, Shivani Misra; 2 - "Understanding the drivers and consequences of early-onset type 2 diabetes" de Lee-Ling Lim, Sophie Jones, Justin Cirhuza Cikomola, Marie-France Hivert, Shivani Misra; 3 - "Managing early-onset type 2 diabetes in the individual and at the population level" de Shivani Misra, Kamlesh Khunti, Alpesh Goyal, David Gable, Benedetta Armocida, Nikhil Tandon, Pooja Sachdev, Sarah H Wild, Marie-France Hivert, David Beran.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, determinantes sociales de la salud, diabetes, embarazo, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, genética/epigenética, metabolismo, páncreas, sedentarismo e inactividad física, sistema inmune
2025
Diagnosis and Treatment of Type 2 Diabetes in Adults: A Review
Clínica - Fisiología - Farmacología
Rita R. Kalyani, Joshua J. Neumiller, PharmD, Nisa M. Maruthur, Deborah J. Wexler
JAMA
La diabetes tipo 2 afecta hasta al 14% de la población mundial y se asocia con complicaciones prevenibles a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, pérdida de visión y aumento de la mortalidad. Además de las modificaciones en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y el control del peso, la metformina suele ser el tratamiento de primera línea para alcanzar los objetivos de hemoglobina A⁻C . Para las personas con diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares o renales, o con alto riesgo cardiovascular, las guías recomiendan el tratamiento temprano con inhibidores del SGLT2 y/o agonistas del GLP-1. Revisión narrativa sobre la cuestión.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo
2025
Adipose tissue ageing: implications for metabolic health and lifespan
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Guan Wang, Anying Song, Qiong A. Wang
Nature Reviews Endocrinology
Esta revisión resume exhaustivamente los cambios metabólicos, celulares y funcionales dinámicos que ocurren en el tejido adiposo blanco y termogénico durante las distintas etapas del envejecimiento, en diferentes depósitos de tejido adiposo. Se hace hincapié en la influencia del envejecimiento en los diferentes tipos celulares del tejido adiposo, incluyendo adipocitos, progenitores de adipocitos, células inmunitarias y células senescentes, y su efecto conjunto sobre la función del tejido adiposo y el metabolismo sistémico. También se descifra la correlación entre el envejecimiento del tejido adiposo y las enfermedades prevalentes relacionadas con la edad, como la enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica y las enfermedades cardiovasculares. Finalmente, la revisión profundiza en el potencial de las intervenciones antienvejecimiento actuales para beneficiar al tejido adiposo, incluyendo la restricción calórica, la metformina, los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 y los senolíticos.
Etiquetas: célula, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, metabolismo, tejido adiposo, tejido adiposo marrón/beige
2025
Efficacy and safety of a biased GLP-1 receptor agonist ecnoglutide in adults with overweight or obesity: a multicentre, randomised, double-blind, placebo- controlled, phase 3 trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Linong Ji, Leili Gao, Haibo Xue, Junhang Tian, Kun Wang, Hongwei Jiang, Chongbing Huang, Qiufang Lian, Mingxia Yuan, Ge Gao, Yibing Lu, Jie Han, Wenyan Fu, Haifang Wang, Yawei Zhang, Xiaoguang Shi, Binhong Wen, Bimin Shi, Wen Hu, Tonglan Guo, Ying Xing, Ya Li, Qingju Li, Qing Zheng, Ming Yang, Jing Ning, Mengying Guo, Yao Li, Hai Pan
The Lancet Diabetes & Endocrinology
La ecnoglutida es un nuevo agonista del receptor GLP-1 sesgado por el monofosfato de adenosina cíclico (AMPc), actualmente en desarrollo para el control del peso. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia y la seguridad de la ecnoglutida administrada una vez a la semana frente a placebo para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos chinos. Este ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de fase 3 en adultos con obesidad o sobrepeso sin diabetes (tipo 1 o 2), los individuos a los que se les administró ecnoglutida tuvieron una reducción superior y sostenida del peso corporal frente al placebo, con un perfil de seguridad favorable, lo que respalda su posible uso para el control del peso.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Safety, tolerability, pharmacokinetics, and pharmacodynamics of the first-in-class GLP-1 and amylin receptor agonist, amycretin: a first-in-human, phase 1, double-blind, randomised, placebo-controlled trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Agnes Gasiorek, Arne Heydorn, Sanaz Gabery, Julie B Hjerpsted, Katrine Kirkeby, Thomas Kruse, Signe B Petersen, Søren Toubro, Andreas Vegge, Cassandra Key
The Lancet Diabetes & Endocrinology
La amicretina es un nuevo agonista monomolar del receptor de GLP-1 y del receptor de amilina. Nuestro objetivo fue investigar la seguridad, la tolerabilidad, las propiedades farmacocinéticas y los efectos farmacodinámicos de amicretina en participantes adultos con sobrepeso u obesidad. En este estudio multiparte de fase 1, primero en humanos, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo la amicretina resultó segura y tolerable (los eventos adversos relacionados con el tratamiento más comunes fueron de naturaleza gastrointestinal, de gravedad leve o moderada y su frecuencia aumentó de forma dosis-dependiente). Los resultados de este primer estudio de fase 1 en humanos respaldan la investigación adicional sobre las propiedades de la amicretina para la pérdida de peso.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, páncreas, pérdida de peso
2025
Coadministered Cagrilintide and Semaglutide in Adults with Overweight or Obesity
Clínica - Fisiología - Farmacología
W Timothy Garvey, Matthias Blüher, Cynthia Karenina Osorto Contreras, Melanie J Davies, Eva Winning Lehmann, Kirsi H Pietiläinen, Domenica Rubino, Paolo Sbraccia, Thomas Wadden, Niels Zeuthen, John P H Wilding; REDEFINE 1 Study Group
New England Journal of Medicine
La semaglutida en una dosis de 2,4 mg ha demostrado tener beneficios cardiovasculares y de pérdida de peso, y la cagrilintida (análogo de amilina) en una dosis de 2,4 mg ha mostrado resultados prometedores en ensayos de fase temprana; se desconoce la eficacia de la combinación (conocida como CagriSema) en la pérdida de peso en personas con sobrepeso y enfermedades coexistentes u obesidad que fue lo que investigó este ensayo de fase 3a, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo y con control activo de 68 semanas. La combinación de cagrilintida y semaglutida proporcionó reducciones de peso corporal significativas y clínicamente relevantes en adultos con sobrepeso u obesidad, en comparación con placebo.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, obesidad, páncreas, pérdida de peso
2025
Orforglipron, an Oral Small-Molecule GLP-1 Receptor Agonist, in Early Type 2 Diabetes
Clínica - Fisiología - Farmacología
Julio Rosenstock, Stanley Hsia, Luis Nevarez Ruiz, Sarah Eyde, David Cox, Wen-Shuo Wu, Rong Liu, Jianghao Li, Laura Fernández Landó, Max Denning, Lisa Ludwig, Yanyun Chen; ACHIEVE-1 Trial Investigators
New England Journal of Medicine
Orforglipron es un agonista no peptídico del receptor de GLP-1 en desarrollo clínico para la diabetes tipo 2 y el control de peso. En este ensayo clínico de fase 3, doble ciego y controlado con placebo los participantes tenían diabetes tipo 2 tratada sólo con ejercicio físico y dieta, un nivel de hemoglobina glucosilada de al menos el 7,0 % pero no más del 9,5 %, y un índice de masa corporal de al menos 23 (se incluyeron gente de China, India, Japón, Móxico y Estados Unidos, siendo un ensayo multicéntrico). En adultos con diabetes tipo 2 en etapa temprana, orforglipron redujo significativamente el nivel de hemoglobina glucosilada durante un período de 40 semanas.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Cagrilintide–Semaglutide in Adults with Overweight or Obesity and Type 2 Diabetes
Clínica - Fisiología - Farmacología
Melanie J Davies, Harpreet S Bajaj, Christa Broholm, Astrid Eliasen, W Timothy Garvey, Carel W le Roux, Ildiko Lingvay, Christian Bøge Lyndgaard, Julio Rosenstock, Sue D Pedersen; REDEFINE 2 Study Group
New England Journal of Medicine
En este ensayo clínico de fase 3a, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, realizado en 12 países, se asignó a adultos con un índice de masa corporal (BMI) de 27 o superior, un nivel de hemoglobina glucosilada del 7 al 10 % y diabetes tipo 2 la administración semanal de cagrilintida-semaglutida (CagriSema, en una dosis de 2,4 mg cada una) resultó en un peso corporal significativamente menor que el placebo en adultos con obesidad y diabetes tipo 2.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, etnias, hambre/saciedad, obesidad, páncreas, pérdida de peso
2025
Examining the biological causes of eating disorders to inform treatment strategies
Clínica - Fisiología - Biología - Psicología - Psiquiatría
Claire J. Foldi, Kristi R. Griffiths
Nature Reviews Neuroscience
A pesar de su prevalencia, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son poco investigados y a menudo malinterpretados. Un reciente enfoque en la investigación sobre las bases biológicas de los TCA ha ayudado a replantear nuestra comprensión de sus orígenes, pero persiste la falta de opciones de tratamiento efectivas, altas tasas de recaída y, lamentablemente, una alta mortalidad y morbilidad. En esta revisión, destacamos las múltiples facetas de la conducta alimentaria, tanto normal como patológica, y la regulación del peso corporal, y sugerimos que estas proporcionan un marco para desarrollar métodos integrales para estudiar y, en última instancia, tratar los TCA.
Etiquetas: cerebro, endocrinología, enfermedad, hambre/saciedad, metabolismo
2025
Metabolic alterations in heart failure
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología - Recopilación de artículos - Cirugía
Christoph Maack
Nature Reviews Cardiology
Las enfermedades metabólicas son factores de riesgo importantes para el desarrollo de la insuficiencia cardíaca, y el déficit energético y el estrés oxidativo son importantes en su fisiopatología. Este número de la revista Nature Reviews Cardiology analiza las alteraciones metabólicas en la insuficiencia cardíaca, con énfasis en el metabolismo de sustratos e intermediarios, la disfunción vascular, la inflamación y el desacoplamiento mecanoenergético, integrando estos diferentes ángulos patomecánicos en una perspectiva cohesiva. Incluye los trabajos: "Cardiac intermediary metabolism in heart failure: substrate use, signalling roles and therapeutic targets" (Mericskay et al., 2025), "Immunometabolism in heart failure" (Andreadou et al., 2025), "Mechano-energetic uncoupling in heart failure" (Aksentijevic et al., 2025) y "Vascular (dys)function in the failing heart" (Liberale et al., 2025)
Etiquetas: corazón, enfermedad, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, inflamación, metabolismo, mortalidad, sistema inmune, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Bioelectrical impedance vector analysis and phase angle in response to resistance training volume reduction in older women
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Melissa Antunes, Leandro dos Santos, Luís Alberto Gobbo, Analiza M. Silva, Paolo M. Cunha, Witalo Kassiano, Letícia T. Cyrino, Hellen C. G. Nabuco, Ricardo J. Rodrigues, Luís B. Sardinha, Edilson S. Cyrino
European Journal of Clinical Nutrition
El análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA) y el ángulo de fase (PhA) son importantes para monitorizar la hidratación, la función muscular y la calidad de vida en adultos mayores. Este estudio comparó los efectos de la reducción del volumen de RT en BIVA y PhA en mujeres mayores físicamente independientes. Estos resultados sugieren que reducir el volumen de RT hasta en un tercio aún puede mejorar la PhA, la BIVA y el estado de hidratación en mujeres mayores.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, ejercicio, envejecimiento/senescencia, sexo biológico
- « Anterior
- 1
- …
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- …
- 151
- Siguiente »