Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Oral Semaglutide in an East Asian Population With Overweight or Obesity, With or Without Type 2 Diabetes: The OASIS 2 Randomized Clinical Trial

Takashi Kadowaki, Line Dam Heftdal, Hae-Jin Ko, Maria Overvad, Iichiro Shimomura, Usha K. Thamattoor, Kyoung-Kon Kim, además de los OASIS 2 Investigators

JAMA Internal Medicine

El ensayo clínico aleatorizado OASIS 2 evaluó la eficacia y seguridad de la semaglutida oral en una población de Asia Oriental con sobrepeso u obesidad. La importancia del ensayo radica en que la eficacia y seguridad de la semaglutida oral (50 mg) eran desconocidas en la población de Asia Oriental, un grupo étnico que es propenso a complicaciones relacionadas con el peso, como la diabetes tipo 2 (T2D), con umbrales de índice de masa corporal (IMC) más bajos que otras poblaciones. Las directrices japonesas (JASSO) y coreanas (KSSO) definen la obesidad como un IMC de 25 o superior. El estudio OASIS 2 fue un ensayo clínico de fase 3a, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, llevado a cabo en Japón y Corea del Sur entre noviembre de 2021 y septiembre de 2023. La reducción del peso corporal media (SEM) fue del –14.3% con semaglutida, frente al –1.3% con placebo. El 65.4% de los participantes que recibieron semaglutida perdieron el 10% o más de su peso corporal, en comparación con el 9.4% en el grupo de placebo. Casi la mitad (47.2%) de los participantes con semaglutida perdieron el 15% o más de su peso, y aproximadamente un tercio (32.3%) perdieron el 20% o más. Ningún participante en el grupo de placebo logró una pérdida de peso del 15% o más. En la subpoblación con T2D, la pérdida de peso media fue del –10.7% con semaglutida, frente al –1.5% con placebo. Se observaron cambios favorables con semaglutida en comparación con placebo en medidas como el IMC, la circunferencia de la cintura, la HbA1c, la presión arterial sistólica y diastólica, los lípidos y la proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsCRP). El perfil de seguridad de la semaglutida oral fue consistente con la clase de agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1 RA).

2025

Precision Prevention, Diagnostics, and Treatment of Obesity: Pipedream or Reality?

Emily K. Woolf, Hanim E. Diktas, Andres Acosta, John W. Apolzan, Jamy D. Ard, Kristen E. Boyle, Jack A. Gilbert, Peter T. Katzmarzyk, Paul J. Laurienti, Tim Lobstein, Holly L. Nicastro, Jose M. Ordovas, Suzanne Phelan, Leanne M. Redman, Brian E. Roe, Donna H. Ryan, Jacqueline M. Stephens, Deborah F. Tate, Caroline M. Apovian, Corby K. Martin

Obesity

La obesidad se considera una condición compleja, multifactorial y heterogénea, influenciada por factores genéticos, ambientales, conductuales y metabólicos. La medicina de precisión ha ganado atención por su potencial para manejar la obesidad de manera más efectiva al adaptar las estrategias de diagnóstico y tratamiento a las características individuales. El enfoque de precisión va más allá de la simple subdivisión de personas a posteriori. La verdadera medicina de precisión debe especificar o proporcionar: 1) El mecanismo molecular u otro por el cual un rasgo predice la respuesta, 2) Las herramientas de diagnóstico para identificar a las personas con y sin el rasgo y 3) Evidencia de ensayos controlados aleatorizados (RCTs) prospectivos que demuestren que los individuos con el rasgo que coincide con el tratamiento específico tienen mejores resultados en comparación con otros tratamientos. El avance de la medicina de precisión para la obesidad requiere colaboración interdisciplinaria y la integración equitativa de datos diversos y multinivel. Aunque los enfoques basados en fenotipos son prometedores para guiar el tratamiento, la implementación de los métodos de fenotipado en la atención clínica rutinaria puede ser costosa y laboriosa. Las tecnologías emergentes, como los dispositivos basados en sensores y la tecnología de gemelos digitales (digital twin), tienen el potencial de facilitar la adherencia y la asignación de programas de tratamiento de precisión.

2025

Type 2 Diabetes Remission: A Systematic Review and Meta-analysis of Nonsurgical Randomized Controlled Trials

Diana T. Sherifali, Megan E. Racey, Michelle K. Greenway, Paige E. Alliston, Muhammad U. Ali, y Hertzel C. Gerstein, en nombre del Equipo Asesor de Remisión de Diabetes Tipo 2 de Traducción de Conocimiento Integrado (iKT)

Diabetes Care

Esta revisión sistemática y meta-análisis se realizó para abordar la falta de análisis combinados (meta-análisis) para intervenciones de farmacoterapia multimodal y apoyar el avance de estas intervenciones para la remisión de la diabetes tipo 2 (T2D). El objetivo era evaluar el efecto de los ensayos controlados aleatorizados (RCTs) no quirúrgicos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, en la remisión de la T2D y caracterizar sus componentes principales. Se incluyeron un total de 18 estudios de 11 países. Ocho estudios fueron intervenciones farmacológicas multimodales (metformina, insulina, inhibidores de SGLT2, agonistas del receptor GLP-1) y diez fueron intervenciones no farmacológicas. Las intervenciones identificadas incluyeron una variedad de componentes adaptados como farmacoterapia, nutrición, actividad física, health coaching y aspectos psicológicos. Los hallazgos indican que las intervenciones no quirúrgicas son seguras y efectivas para aumentar la probabilidad de lograr la remisión de la T2D. Aunque la remisión no varió mucho en el tiempo para las intervenciones farmacológicas, la probabilidad de mantener la remisión de T2D con intervenciones no farmacológicas pareció disminuir con el tiempo (en puntos de seguimiento más largos). Los participantes en estudios farmacológicos multimodales fueron 64% menos propensos a experimentar recaída en la T2D en comparación con los controles. El estudio concluyó que una variedad de enfoques adaptados puede inducir la remisión de la T2D para pacientes recién diagnosticados que pueden adherirse a protocolos estrictos.

2025

Diabetes remission and diabetic complications of bariatric surgery vs. medical management in patients with type 2 diabetes: A meta-analysis of randomized controlled trials

Jiayu Cheng, Hengchi Yu, Yulin Gu, Chifa Ma, Chenfei Li, Zimo Pan, Mingxia Yuan

Diabetes, Obesity and Metabolism

Este metaanálisis de ensayos controlados aleatorios (RCTs) compara la cirugía bariátrica con el manejo médico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (T2DM). El objetivo principal fue evaluar el efecto de la cirugía bariátrica frente al manejo médico en la inducción de la remisión de la diabetes y la reducción de las complicaciones relacionadas con la diabetes (tanto microvasculares como macrovasculares) en adultos con T2DM. Los estudios incluidos compararon la cirugía bariátrica (como Roux-en-Y gastric bypass [RYGB], sleeve gastrectomy [SG] o laparoscopic adjustable gastric band [LAGB], entre otros) con el manejo médico (incluyendo terapia farmacológica, intervención intensiva en el estilo de vida o atención estándar). La cirugía bariátrica demostró ser significativamente superior al manejo médico para lograr la remisión de la diabetes. Los datos mostraron que la superioridad de la cirugía persistió a lo largo del tiempo, incluso en el seguimiento a largo plazo. Los análisis de subgrupos sugirieron que la superioridad de la cirugía bariátrica no varió significativamente en función del tipo de método quirúrgico utilizado, los criterios de remisión empleados, el índice de masa corporal (BMI) basal o la duración de la diabetes. La cirugía bariátrica se asoció con un riesgo significativamente reducido de eventos microvasculares diabéticos en comparación con el manejo médico y similares para eventos macrovasculares.

2025

Response to long-term pharmacological management of metreleptin in a patient with monogenic obesity due to mutation in the LEP gene

Miguel Augusto O’Meara Novoa, Maria Camila Reyes Cajicá, Daniel Larrarte-Arenas, Jennifer Alexandra Palencia Ávila

https://clindiabetesendo.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40842-024-00207-3

Presentación de un caso clínico de una paciente con obesidad severa debido a una mutación única en el gen LEP y aproximadamente cuatro años de tratamiento con metreleptina como terapia sustitutiva. El peso disminuyó de 154 a 64 kg y el IMC de 68,4 a 28,4 kg/ m² con una mejoría significativa en las comorbilidades metabólicas asociadas, acné e hirsutismo.

2025

Glucocorticoid-induced osteoporosis: novel concepts and clinical implications

Lorenz C Hofbauer, Juliet E Compston, Kenneth G Saag, Martina Rauner, Elena Tsourdi

The Lancet Diabetes & Endocrinology

A pesar de los avances en terapias dirigidas, el tratamiento con glucocorticoides sigue siendo fundamental en el manejo de diversas enfermedades inmunomediadas. Las dosis acumuladas elevadas de glucocorticoides exógenos conllevan diversos efectos secundarios, en particular un mayor riesgo de fractura. Las fracturas por fragilidad pueden provocar inmovilidad, hospitalizaciones frecuentes y pérdida de calidad de vida. La osteoporosis inducida por glucocorticoides es la forma más común de osteoporosis secundaria e iatrogénica (inducida por medicamentos). El exceso de glucocorticoides deteriora la microarquitectura y la resistencia ósea, y puede causar múltiples fracturas vertebrales. El riesgo de fractura en otras localizaciones del esqueleto también aumenta y se desencadena por un mayor riesgo de caídas. La osteoporosis inducida por glucocorticoides se debe a la supresión directa de la función de los osteoblastos y osteocitos, una estimulación transitoria de la formación y actividad de los osteoclastos, efectos catabólicos sobre la matriz ósea y la proteína muscular, y alteraciones metabólicas. La evaluación del riesgo de fractura mediante la Herramienta de Evaluación del Riesgo de Fractura (FRAX) con absorciometría de rayos X de energía dual representa el primer paso diagnóstico; su valor predictivo puede mejorarse mediante la aplicación de ajustes específicos, como la puntuación ósea trabecular. Esta revisión destaca cómo el microambiente óseo responde a concentraciones suprafisiológicas de glucocorticoides y analiza las bases de la fragilidad esquelética y las fracturas. Revisamos el uso y las limitaciones de las tecnologías de imagen y las herramientas de predicción actuales y emergentes, y analizamos las estrategias de tratamiento osteoformador y antirresortivo, así como su uso para prevenir y tratar la osteoporosis inducida por glucocorticoides.

2025

Autism is on the rise: what’s really behind the increase?

Helen Pearson

Nature

El 16 de abril, Robert F. Kennedy Jr. celebró una conferencia de prensa sobre el aumento de los diagnósticos de autismo. El secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE. UU. señaló que la prevalencia de autismo en niños de ocho años había aumentado drásticamente en Estados Unidos, pasando de uno en 150 en el año 2000 a uno en 31 en 2022. Kennedy calificó este aumento como una "epidemia" causada por una "toxina ambiental". Aunque Kennedy afirmó que los factores ambientales son la causa principal del autismo, la investigación indica que la genética juega un papel más importante. Muchos científicos se sintieron consternados por el anuncio de la ADSI (investigar causas ambientales como motor autismo) y las declaraciones de Kennedy, sintiendo que ignoraban décadas de trabajo sobre las causas y el aumento de los diagnósticos. Numerosos investigadores afirman que el aumento en la prevalencia se debe predominantemente a un aumento en los diagnósticos más que a un aumento real en los síntomas y rasgos subyacentes. El especialista Sven Bölte señala: "No vemos una epidemia de autismo, sino que vemos una 'epidemia' de diagnósticos".

2025

A guide to uraemic toxicity

Griet Glorieux, Stéphane Burtey, Pieter Evenepoel, Joachim Jankowski, Laetitia Koppe, Rosalinde Masereeuw, Raymond Vanholder

Nature Reviews Nephrology

La principal función de los riñones es la limpieza del plasma de productos de desecho metabólico. Cuando la función renal se ve comprometida, se acumulan numerosos metabolitos y péptidos, denominados moléculas de retención urémica (URMs), que comprometen la homeostasis. Cuando las URM ejercen efectos fisiopatológicos o se asocian con resultados adversos relevantes para los pacientes, se denominan toxinas urémicas. El origen de las toxinas urémicas y su contribución a la modificación postraduccional de proteínas son importantes áreas de investigación actuales. Aunque hasta ahora la mayoría de las investigaciones se han centrado en las toxinas urémicas, nuevos estudios también han identificado URM con el potencial de contrarrestar cambios biológicos perjudiciales que, por lo tanto, podrían conferir un efecto beneficioso. Para abordar la creciente carga de la enfermedad renal crónica, las medidas terapéuticas preventivas deben dirigirse a la enfermedad en sus etapas iniciales, y se necesita una visión equilibrada de la retención urémica para comprender el papel de las URM en la progresión de la enfermedad renal. El conocimiento del origen de los solutos, su cinética, su perfil biológico dependiente del contexto y la participación de la comunicación interorgánica mediada por transportadores mediante moléculas pequeñas —denominada "detección y señalización remotas"— es indispensable para facilitar el desarrollo de intervenciones que puedan promover o restaurar la homeostasis en personas con disfunción renal.

2025

Association of Inflammation With Cardiovascular Disease in the Absence of Risk Factors

Yingting Zuo, Shuohua Chen, Shouling Wu, y Anxin Wang

Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases

Este trabajo investigó la asociación de los parámetros inflamatorios, específicamente el recuento de neutrófilos, con el riesgo de enfermedad cardiovascular (CVD) en adultos que no presentaban los factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) según las definiciones actuales. El estudio incluyó a 35,975 participantes (69.8% hombres; edad media de 47.7 años) que, al inicio (2006-2007), no tenían antecedentes de CVD y estaban libres de factores de riesgo de ASCVD (como dislipidemia, hipertensión, diabetes o tabaquismo actual). El seguimiento duró una mediana de 14.98 años. El resultado primario fue la CVD compuesta, que incluyó infarto de miocardio no fatal y accidente cerebrovascular. Los participantes se categorizaron en tres grupos (tertiles) según su recuento basal de neutrófilos. El modelo de regresión multivariable con spline restringida mostró una asociación en forma de J (no lineal) entre el recuento de neutrófilos y el riesgo de CVD. Se observaron resultados paralelos para los eventos de accidente cerebrovascular e infarto de miocardio. Además, se encontró una asociación similar cuando se utilizó la proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) como marcador inflamatorio en lugar del recuento de neutrófilos. Los parámetros inflamatorios, incluyendo el recuento de neutrófilos y la hs-CRP, se asociaron con un mayor riesgo de CVD incidente en participantes sin factores de riesgo de ASCVD tradicionales. Los hallazgos sugieren que la inflamación temprana puede ser perjudicial para el resultado de la CVD incluso en individuos sin los factores de riesgo tradicionales. Esto podría indicar que el recuento de neutrófilos es un factor de riesgo independiente para la CVD

2025

Oligosaccharides: a comprehensive review of various types, biological activities and emerging health benefits

Neha Kumari, Sunanda Jassal, Asheesh Kumar, Arun Kumar

Archives of Microbiology

Esta trabajo es un resumen exhaustivo y una revisión de los oligosacáridos (OS), sus diversos tipos, actividades biológicas y beneficios emergentes para la salud. Los oligosacáridos (OS’s) son carbohidratos de bajo peso molecular que constan de 3 a 10 residuos de monosacáridos unidos mediante enlaces glicosídicos. Poseen diversas configuraciones estructurales, incluidas cadenas lineales y ramificadas, lo que contribuye a sus propiedades funcionales. La funcionalidad central de los OS radica en su potencial prebiótico. Los prebióticos son ingredientes alimentarios no digeribles que permanecen intactos en el proceso digestivo y estimulan selectivamente la proliferación de la microbiota intestinal beneficiosa, especialmente Bifidobacterium y Lactobacillus (un "efecto bifidogénico"). Los OS han ganado una atención significativa como ingredientes alimentarios funcionales debido a sus amplias propiedades promotoras de la salud. Sus funciones incluyen: salud gastrointestinal, producción de SCFA (ácidos grasos de cadena corta), modulación inmune, efectos antioxidantes y antiinflamatorios, regulación metabólica y mejora de la biodisponibilidad de minerales.

2025

Septal LYVE1+ macrophages control adipocyte stem cell adipogenic potential

Xiaotong Yu, Yanan Hu, Hwee Ying Lim, Ziyi Li, Diego Adhemar Jaitin, Katharine Yang, Wan Ting Kong, Jiaqian Xu, David Alejandro Bejarano, Mathilde Bied, Lucie Orliaguet, Gowshika Rengasamy, Zachary Chow, Christopher Zhe Wei Lee, Josephine Lum, Jing Tian, Xiao- Meng Zhang, Honghao Liu, Shu Wen Tan, Jinmiao Chen, Peter See, Yuin- Han Loh, Benoit Malleret, Sonia Baig, M. Shabeer M. Yassin, Sue- Anne Ee Shiow Toh, Bernard Malissen, Xiujun Fu, Kenji Kabashima, Lai Guan Ng, Camille Blériot, Zhaoyuan Liu, Lingling Sheng, Dan- Ning Zheng, Junwen Qu, Nicolas Venteclef, Bing Su, Ido Amit, Andreas Schlitzer, Veronique Angeli, Florent Ginhoux, Svetoslav Chakarov

Science

Además de su función en la defensa del huésped, los macrófagos contribuyen al desarrollo y la remodelación tisular. Este trabajo muestra el descubrimiento y la función de una población específica de macrófagos residentes en el tejido adiposo blanco (WAT) que controlan el destino de las células madre adipocíticas (ASCs) y la plasticidad del tejido, un proceso clave en la regulación del metabolismo y la obesidad. A tal efecto, se caracterizaron los macrófagos presentes en el tejido adiposo de ratones basándose en su expresión génica, localización tisular y origen del desarrollo. Así se observaron macrófagos parenquimales (pATMs), capsulares (cATMs) y septales (sATMs). Un subconjunto de macrófagos se localizó en el mismo microambiente tisular que las células madre adipocitos (Los sATMs residen en estrecha proximidad física con las ASCs tempranas (CD26+) que expresan CD209b+ y receptor de hialuronano 1 endotelial del vaso linfático - LYVE1+) y promovió su diferenciación en adipocitos blancos. La eliminación específica de estos macrófagos o de la señalización de TGFβ1 promovió la diferenciación de adipocitos termogénicos, en lugar de blancos, y evitó la obesidad en ratones en respuesta a una dieta rica en grasas. Se identificó una población celular similar en el tejido adiposo humano CD206+LYVE1+.

2025

The role of glucagon-like peptides in osteosarcopenia

Enaya Tufail, Somali Sanyal, Ambrish Mithal, Sabyasachi Sanyal, Naibedya Chattopadhyay

The Journal of Endocrinology

Diversas anomalías metabólicas, como la obesidad, la resistencia a la insulina, la hipertensión, la dislipidemia, el hipertiroidismo y los niveles bajos de vitamina D, se han relacionado con la osteopenia y la sarcopenia. La osteosarcopenia también se observa con frecuencia en personas mayores, especialmente en mujeres posmenopáusicas.Los análogos de GLP-1, desarrollados inicialmente para el manejo de la diabetes, también se han utilizado para el tratamiento de la obesidad debido al efecto del GLP-1 para inducir la saciedad y ralentizar el vaciamiento gástrico. Más allá de sus conocidos efectos antidiabéticos y antiobesidad, los agonistas de GLP-1 pueden mejorar la masa muscular y la densidad ósea, lo que los hace valiosos para abordar afecciones como la sarcopenia y la osteoporosis. Esta revisión se centra en los efectos de los análogos de GLP-1 sobre la salud musculoesquelética mediante la evaluación crítica de los mecanismos de señalización subyacentes para comprender su potencial translacional para el tratamiento de la osteosarcopenia.

2025

Dietary fibre-adapted gut microbiome clears dietary fructose and reverses hepatic steatosis

Sunhee Jung, Hosung Bae, Won-Suk Song, Yujin Chun, Johnny Le, Yasmine Alam, Amandine Verlande, Sung Kook Chun, Joohwan Kim, Miranda E. Kelly, Miranda L. Lopez, Sang Hee Park, Daniel Onofre, Jongwon Baek, Ki-Hong Jang, Varvara I. Rubtsova, Alexis Anica, Selma Masri, Gina Lee, Cholsoon Jang

Nature Metabolism

El alto consumo de fructosa está fuertemente correlacionado con la enfermedad del hígado graso. Normalmente, el intestino delgado protege al hígado de la fructosa excesiva convirtiéndola en glucosa. Sin embargo, el exceso de fructosa satura esta vía, lo que permite que una mayor cantidad de fructosa llegue al hígado (a través de la vena porta) y al intestino distal. La fructosa que llega al hígado promueve la lipogénesis y la acumulación de triglicéridos. Este trabajo se centra la fibra prebiótica inulina y un mecanismo novedoso para prevenir y revertir la esteatosis hepática inducida por la fructosa, a través de adaptaciones en el microbioma del intestino delgado en un estudio en murinos alimentados con una dieta alta en jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS). Añadir inulina a la dieta (10%) permitió ya sea de forma simultánea o 16 semanas después de la exposición a HFCS suprimir la acumulación de lípidos hepáticos, el daño mitocondrial y la expresión de genes de marcadores de fibrosis inducidos por HFCS con independiente de los cambios en la ingesta de alimentos o el aumento de peso corporal. El mecanismo propuesto es un cambió el microbioma yeyunal, específicamente el aumento de la abundancia relativa de Bacteroides acidifaciens, promueve el metabolismo luminal de la fructosa para formar ácidos grasos de cadena corta. Incluye el comentario "Small but mighty: inulin promotes small intestinal bacterial fructose feeding" de Hallie R. Wachsmuth y Frank A. Duca (2025), publicado en la misma revista. Aunque estos resultados resaltan la importancia del intestino delgado como un nuevo sitio para el metabolismo de la fructosa, existen limitaciones. La dosis de inulina utilizada en el estudio (10%) es considerablemente más alta que la tolerada por la mayoría de los humanos (~4%). No se sabe si el efecto beneficioso persistiría en humanos con MASLD a dosis más bajas. El éxito de la suplementación con inulina, o de B. acidifaciens, podría limitarse a individuos con una susceptibilidad particular a la toxicidad hepática por fructosa o a una capacidad reducida para el catabolismo intestinal de la fructosa

2025

Ethics of Lifestyle Counsel Alone in a GLP-1 Era

Kathryn M. Stephenson, Naomi R.M. Schwartz, Douglas S. Diekema

JAMA Pediatrics

Este comentario aborda las consideraciones éticas de confiar únicamente en el asesoramiento sobre el estilo de vida para el tratamiento de la obesidad pediátrica en la era de los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1RAs). El argumento central es que, si bien el asesoramiento sobre el estilo de vida está arraigado en la beneficencia, se vuelve éticamente insuficiente —e incluso potencialmente dañino— cuando se ofrece sin alternativas a familias que carecen de los medios estructurales para seguir las recomendaciones. Aunque el asesoramiento intensivo puede ser transformador, para muchas familias, las cargas diarias de costo, tiempo y estrés crónico hacen que un cambio significativo en el estilo de vida sea inviable. Estas barreras son a menudo insuperables para aquellos que enfrentan la pobreza. Además, las historia de éxito no son la norma. Además, cuando el asesoramiento falla, no siempre lo hace de manera leve. Puede causar daño (violando la no maleficencia), resultando en vergüenza o ansiedad en los niños, y generando culpa, estrés financiero y relaciones tensas en los cuidadores. Desgraciadamente, pese a la llegada de fármacos como los GLP-1RAs en el momento actual no existe farmacoequidad. Los autores concluyen que la atención debe evolucionar para tratar la obesidad como la enfermedad que la ciencia ha demostrado que es.

2025

Common genetic variants modify disease risk and clinical presentation in monogenic diabetes

Jacques Murray Leech, Robin N. Beaumont, Ankit M. Arni, V. Kartik Chundru, Luke N. Sharp, Kevin Colclough, Andrew T. Hattersley, Michael N. Weedon, Kashyap A. Patel

Nature Metabolism

El estudio investigó la influencia de la variación genética común (fondo poligénico) en la presentación clínica de la Diabetes Monogénica de Inicio en la Madurez (MODY), particularmente en las formas HNF-MODY (asociadas a los genes HNF1A, HNF4A y HNF1B). Se encontró un fuerte enriquecimiento del riesgo poligénico de T2D en los casos de MODY confirmados genéticamente, pero no para el riesgo de Diabetes Tipo 1 (T1D). Además, una mayor carga poligénica de T2D se asoció significativamente con una edad de diagnóstico más temprana y una mayor gravedad de la diabetes. Este enriquecimiento de riesgo poligénico de T2D está impulsado principalmente por vías de disfunción de las células beta, incluyendo las puntuaciones de la vía de síndrome metabólico, glucémica residual y de células beta proinsulina-positivas. Las variantes genéticas comunes explican colectivamente el 24% de la variabilidad fenotípica en los casos de MODY con mutación. Esta estimación es significativamente más alta que la reportada en otros trastornos monogénicos y se acerca a la de la T2D. Por tanto, la arquitectura genética de MODY es más compleja que su caracterización tradicional como un trastorno puramente monogénico. Se requiere la integración de factores monogénicos, poligénicos y ambientales para mejorar la predicción del riesgo y la utilidad clínica en el futuro. Incluye el comentario "Polygenic determinants of monogenic diabetes" de Rashmi B. Prasad y Tiinamaija Tuomi (2025), publicado en la misma revista.

2025

Restoration of the peace in autoimmune disease: tired of fighting?

Derk Amsen

Cellular & Molecular Immunology

Pocos temas en la inmunología de células T han recibido tanta atención en los últimos años como el fenómeno conocido como “agotamiento”. Se cree ampliamente que esta condición resulta de la estimulación repetitiva excesiva de las células T, que “agota” su capacidad de realizar “funciones efectoras”, como la producción de citocinas proinflamatorias, y las hace ineficaces en la batalla contra ciertos virus o cánceres. Algunos consideran el término “agotamiento” demasiado antropomórfico y prefieren llamar a este fenómeno “disfunción”. En contextos de respuestas inmunes prolongadas, la pérdida de funciones efectoras de las células T puede ser beneficiosa para la aptitud del huésped, ya que limita su capacidad de causar daño tisular. Un estudio reciente presentó evidencia de que al menos algunas células T CD4 + con las características de “agotamiento” no son realmente disfuncionales sino que cumplen una función diferente , a saber, promover la restauración de la tolerancia inmunológica después de una ruptura temporal de la misma. Es intrigante la especulación de que pertenecen a un nuevo linaje cuya función es restaurar la tolerancia.

2025

A complex systems view on physical activity with actionable insights for behaviour change

Julia Schüler, Matti T. J. Heino, Natàlia Balagué, Angel M. Chater, Markus Gruber, Martina Kanning, Daniel Keim, Daniela Mier, Maria Moreno-Villanueva, Fridtjof W. Nussbeck, Jens Pruessner, Termeh Shafie, Michael Schwenk, Maik Bieleke

Nature Human Behaviour

La inactividad física es una amenaza importante para la salud pública y un factor de riesgo clave para enfermedades no transmisibles y mala salud mental. A pesar de décadas de investigación interdisciplinaria y esfuerzos rigurosos para desarrollar intervenciones, la inactividad física sigue siendo un problema global persistente y creciente. Para avanzar en la promoción de la actividad física (AF), los autores proponen conceptualizar la AF como un sistema complejo. Esta perspectiva requiere alinear todas las etapas del proceso de investigación —desde la teoría y la medición hasta el diseño del estudio, el análisis y las intervenciones— con la complejidad inherente a la AF. Este enfoque enfatiza que la AF es el resultado de interacciones dinámicas entre múltiples procesos. La complejidad se estructura en al menos dos capas: 1) Interacciones entre procesos multidimensionales: Estos incluyen sistemas fisiológicos (como la función neuromuscular, cardiovascular y endocrina), psicológicos (como la motivación y la regulación emocional), sociales (como las redes de apoyo) y ambientales (como la infraestructura y el acceso a recursos). Estos procesos no son simplemente aditivos, sino que se caracterizan por interdependencias, bucles de retroalimentación y propiedades emergentes, como patrones estables de actividad o inactividad. 2) Dinámica temporal: Se refiere a cómo estas interacciones cambian a lo largo del tiempo, operando en diferentes escalas temporales (minutos, días, semanas). Para entender la dinámica temporal, la perspectiva utiliza el marco de paisaje de atractores. En este marco, el estado actual de un individuo se representa como una bola en un valle (atractor). Un valle profundo representa un estado estable (estado de atractor). Un ejemplo de un estado de atractor de inactividad física es la combinación de baja aptitud cardiorrespiratoria, baja autoeficacia, acceso limitado a instalaciones y una red social sedentaria. Una perturbación aislada o leve (por ejemplo, un propósito de Año Nuevo) solo causará oscilaciones temporales, y el sistema volverá rápidamente a la inactividad. Para pasar a un nuevo estado de atractor de AF, se necesita una perturbación o choque sustancial que empuje al sistema más allá de un umbral crítico o punto de inflexión (tipping point). Finalmente, para abordar estas dinámicas complejas, el documento concluye que es fundamental aumentar la colaboración interdisciplinaria intensa, incluyendo a científicos del deporte, psicólogos, analistas de datos, sociólogos y planificadores urbanos, junto con la integración de la investigación básica y aplicada.

2025

Type 2 diabetes subtypes classification: a global reckoning with heterogeneity

Ram Jagannathan, Lisa R Staimez, K M Venkat Narayan

The Lancet Diabetes & Endocrinology

La diabetes tipo 2 (DT2) se ha gestionado tradicionalmente como una condición monolítica, pero la evidencia emergente subraya su considerable heterogeneidad biológica. Se está llevando a cabo una transformación similar a la ocurrida en oncología, buscando reorientar el cuidado de la DT2 hacia la predicción de riesgo estratificada y terapias dirigidas. Un avance importante fue el marco propuesto por Ahlqvist y sus colegas, que identificó cuatro subtipos reproducibles mediante análisis de clústeres de variables clínicas rutinarias: Diabetes Severa Resistente a la Insulina (SIRD), Diabetes Severa Insulino-Deficiente (SIDD), Diabetes Leve Relacionada con la Obesidad (MOD) y Diabetes Leve Relacionada con la Edad (MARD). Los autores proponen un marco simplificado y clínicamente viable que traduce estos subtipos derivados de clústeres en tres categorías primarias: 1) Tipo 2A (Insulino-Resistente) / SIRD: Corresponde a la diabetes resistente a la insulina, 2) Tipo 2B (Insulino-Deficiente) / SIDD: Corresponde a la disfunción de la célula beta (secreción de insulina deficiente), 3) Tipo 2AB (Rasgos Moderados y Superpuestos) / MOD: Incluye individuos con características moderadas y superpuestas de ambas condiciones.