Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

RNA modification systems as therapeutic targets

Linda Zhang, Jiangbo Wei, Zhongyu Zou, Chuan He

Nature Reviews Drug Discovery

Las bases de ribonucleótidos pueden ser modificadas químicamente por enzimas celulares como las metiltransferasas para regular el metabolismo del ARN y los procesos biológicos. La asociación entre niveles anormales de proteínas efectoras de modificación del ARN y enfermedades humanas ha despertado el interés en la diana terapéutica de los sistemas de modificación del ARN, y un agente que inhibe la enzima metiladora del ARN METTL3 ha entrado en ensayos clínicos. A pesar del potencial de estas vías, los agentes terapéuticos dirigidos a las proteínas que escriben, leen y borran las modificaciones del ARN aún son limitados. En esta revisión, se describen las funciones celulares y las asociaciones con enfermedades de las proteínas que regulan las modificaciones del ARN. Los autores se centran en la vía de la N₁₆ - metiladenosina, destacando los avances iniciales en el desarrollo de inhibidores, como los que se utilizan contra las proteínas lectoras YTH, pero también analizamos el potencial de dirigirse a otras vías de modificación del ARN. Dirigir los sistemas de modificación del ARN ofrece una nueva estrategia para el tratamiento del cáncer, la mejora de la inmunoterapia y la optimización de las terapias con células madre.

2025

Sarcopenic obesity and risk of cardio-cerebrovascular disease and mortality: a systematic review and meta-analysis

Yuhong Luo, Lingzhi Shu, Yanqiu Wang, Xinyu Zhao, Mengya Han, Yuhua Liu, Yan Xu, Binru Han

International Journal of Obesity

La obesidad sarcopénica, caracterizada por una masa muscular reducida y un exceso de grasa, no se ha estudiado adecuadamente en cuanto a su impacto en la enfermedad cardio-cerebrovascular (CCVD) y la mortalidad relacionada. Por tanto, esta revisión sistemática y metanálisis tuvo como objetivo evaluar la relación entre la obesidad sarcopénica, el riesgo de CCVD y la mortalidad asociada. Se incluyeron un total de 28 estudios con 575.942 participantes. La obesidad sarcopénica se asocia con un mayor riesgo de CCVD, y su impacto a largo plazo en la mortalidad por CCVD podría ser más evidente en estudios con muestras más grandes y períodos de seguimiento más prolongados. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estudios prospectivos bien diseñados que empleen criterios diagnósticos estandarizados y un seguimiento adecuado para confirmar las asociaciones observadas y aclarar su relevancia clínica.

2025

Sleep and circadian rhythms in cardiovascular resilience: mechanisms, implications, and a Roadmap for research and interventions

Brooke Aggarwal, Yunling Gao, Alfonso Alfini, Ali Azarbarzin, Ron C. Anafi, Kelly Glazer Baron, Victoria L. Bautch, Nicole Bowles, Josiane L. Broussard, Marishka Brown, Philip Cheng, Stephanie H. Cook, Rene Cortese, Fabian-Xosé Fernandez, Zorina Galis, Dayna A. Johnson, Sanja Jelic, Jonathan O. Lipton, Pamela L. Lutsey, Qing Miao, Jose M. Ordovas, Aric A. Prather, Filip K. Swirski, Esra Tasali, Ivan Vargas, Michael A. Grandner, Donald Lloyd-Jones

Nature Reviews Cardiology

La interacción entre el sueño, los ritmos circadianos y la resiliencia cardiovascular es un área de investigación crucial, aunque poco explorada, con importantes implicaciones para la salud pública. Las alteraciones del sueño y de los ritmos circadianos exacerban la hipertensión, la diabetes mellitus y la obesidad, afecciones cada vez más prevalentes a nivel mundial que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular. Un taller del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre examinó estas conexiones, así como el concepto emergente de resiliencia cardiovascular como un concepto dinámico y multifacético que abarca los niveles molecular, celular y sistémico a lo largo de la vida de una persona. El taller enfatizó la necesidad de ampliar el enfoque, pasando de comprender únicamente si las alteraciones del sueño y de los ritmos circadianos contribuyen a la enfermedad y cómo lo hacen, a explorar también cómo un sueño saludable y unos ritmos circadianos alineados pueden aumentar la resiliencia cardiovascular.

2025

Targeting metastasis with nanomedicine

Roger M. Pallares, Lorena Consolino, Alec Wang, Federica De Lorenzi, Fabian Kiessling, Avi Schroeder, Twan Lammers

Nature Reviews Bioengineering

El cáncer metastásico sigue siendo difícil de tratar. Las formulaciones de nanomedicamentos pueden acumularse en tumores primarios y metástasis, y pueden diseñarse para actuar sobre componentes clave de la cascada metastásica, como la invasión, intravasación, circulación, extravasación y colonización de células cancerosas. Ocho nanomedicamentos antimetastásicos están aprobados para uso clínico, más de veinte se encuentran actualmente en fase de investigación clínica y diversos diseños se encuentran en fase preclínica. En esta revisión se describen modelos clave in vitro e in vivo para el estudio del cáncer metastásico y analizamos cómo las nanomedicamentos pueden actuar sobre las diferentes etapas de la cascada metastásica. Además, destaca el diseño de nanomedicamentos antimetastásicos para la modulación del microambiente tumoral, la focalización activa, la liberación de fármacos a estímulos, la terapia combinada multifármaco, la administración de ARN y la inmunoterapia. Finalmente, explora los principales hitos futuros en este campo, destacando la importancia de la estratificación de pacientes en las pruebas clínicas y la aplicación de los nanomedicamentos antimetastásicos.

2025

The arts for disease prevention and health promotion: a systematic review

Jill Sonke, Michael Koon Boon Tan, Jennifer Baxley Lee, Virginia Pesata, Seher Akram, Tasha Golden, Jane Morgan-Daniel, Sanmi Oduntan, Sharifa Abdulla, Daisy Fancourt, Michael Pratt, J. Jaime Miranda, Courtney Pyche, Kremlin Wickramasinghe, Nils Fietje, Nisha Sajnani

Nature Medicine

Las diferencias en la exposición a factores de riesgo y el acceso a recursos de prevención han dado lugar a resultados de salud desiguales para las enfermedades no transmisibles (NCDs) a nivel mundial. Estudios recientes dilucidan los beneficios para la salud de la participación en las artes, pero ninguna revisión sistemática se ha centrado en la prevención de las NCDs y la promoción de la salud. En este trabajo se comparte los resultados de una revisión sistemática de métodos mixtos que incluyó 95 estudios de programas, prácticas y actividades artísticas, abordando los factores de riesgo de las NCDs en 27 países. Los autores encontraron que la mayoría de los resultados reportados estaban relacionados con la inactividad física, las dietas poco saludables, la salud mental y los factores sistémicos, estructurales y sociales de la salud. Nuestros hallazgos sugieren que las artes pueden apoyar la prevención de las NCDs y la promoción de la salud al generar relevancia cultural, brindar oportunidades para una mayor actividad física y conexión social, y ayudar a identificar y abordar las fuerzas sistémicas, estructurales y sociales que contribuyen a las disparidades e inequidades en salud.

2025

The multi-kingdom cancer microbiome

Anders B. Dohlman, Xiangyu Pan, Laurence Zitvogel, Iliyan D. Iliev

Nature Microbiology

La influencia microbiana en el desarrollo del cáncer y la respuesta terapéutica es un área en auge en la investigación oncológica. Si bien se sabe que los microorganismos pueden colonizar ciertos tejidos y contribuir a la iniciación tumoral, el uso de tecnologías de secuenciación profunda y procesos computacionales ha dado lugar a informes de comunidades microbianas multirreino en una lista cada vez mayor de tipos de cáncer. Esto ha impulsado debates sobre el papel y el alcance de la presencia microbiana en el cáncer, a la vez que plantea la posibilidad de herramientas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas basadas en el microbioma. Sin embargo, se requiere investigación adicional y una validación exhaustiva de los hallazgos del microbioma del cáncer antes de que este potencial translacional se haga realidad. En este artículo, se presenta el contexto histórico y un marco conceptual para el denominado microbioma del cáncer y resumimos estudios experimentales sobre bacterias, hongos y otros microorganismos asociados a tumores. También analiza la evidencia actual sobre la colonización microbiana de tumores y su variada influencia en la enfermedad, incluyendo debates recientes. Finalmente, considera preguntas pendientes y discutimos nuestras perspectivas en este campo.

2025

Therapeutic role and mechanisms of vitamins for controlling obesity/adiposity—a brief overview of recent studies

Hasinur Rahman, Ibrahim H. Mondal

International Journal of Obesity

La obesidad/adiposidad es una enfermedad a menudo intratable, considerada uno de los problemas de salud pública más visibles y perjudiciales a nivel mundial, con graves consecuencias físicas, económicas y sociales. La obesidad es causada principalmente por un desequilibrio entre el consumo y el gasto energético, comúnmente asociado a un estilo de vida sedentario y la sobrealimentación. Esta afección es un factor de riesgo conocido para numerosas enfermedades, como la diabetes mellitus, el síndrome metabólico, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Los mecanismos que promueven la obesidad incluyen la adipogénesis, la inflamación del tejido adiposo y la resistencia a la insulina. Por otro lado, los mecanismos que la combaten son la hipofagia, la lipólisis y la termogénesis. Existe evidencia significativa de que las personas con obesidad muestran alteración en niveles séricos de vitaminas tanto liposolubles como hidrosolubles. Las vitaminas se correlacionan negativamente con el peso corporal, el índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal. Se ha observado que las personas con obesidad frecuentemente experimentan niveles séricos reducidos de vitaminas A y D, así como concentraciones disminuidas de vitaminas hidrosolubles como la tiamina (B1), el folato (B9) y el ácido ascórbico (C). Por tanto la suplementación podría tener un efecto positivo en el manejo de la obesidad. Sin embargo, aún no existe un consenso claro sobre el impacto general de las vitaminas en la obesidad, y se necesita investigación adicional (tanto teórica como clínica) para clarificar la compleja relación y desarrollar mejores protocolos de tratamiento.

2025

Towards a molecular and structural definition of cell death

Eli Arama, Katia Cosentino, Peter E. Czabotar, Boyi Gan, Elizabeth Hartland, Xuejun Jiang, Jonathan C. Kagan, Shigekazu Nagata, Kate Schroder, Liming Sun, Daichao Xu, Junying Yuan

Nature Structural & Molecular Biology

La muerte celular contribuye a la homeostasis tisular y desempeña un papel crucial en la inflamación y la defensa del huésped. Nuestra creciente comprensión de la importancia fisiológica de la muerte celular subraya la necesidad de comprender mejor sus mecanismos subyacentes tanto en la salud como en la enfermedad. El conocimiento molecular y estructural del mecanismo de muerte celular podría proporcionar estrategias para abordar la pérdida celular en contextos fisiopatológicos. En este comentario se solicitó a expertos que estudian diversos tipos de muerte celular que compartieran sus objetivos más ambiciosos y las necesidades de progreso de este campo.

2025

Towards a personalized approach in senolytic trials

Sundeep Khosla, David G. Monroe, Joshua N. Farr

Nature Aging

Los intentos de trasladar los senolíticos de modelos preclínicos a humanos están cobrando impulso. Los primeros ensayos clínicos han proporcionado señales biológicas positivas, pero carecemos de evidencia clara de su eficacia en humanos. Con base en lo aprendido en estos ensayos iniciales, quizá sea el momento de adoptar un enfoque más personalizado en el diseño de futuros ensayos senolíticos y, potencialmente, también en el uso clínico de estos compuestos. Comentario sobre la cuestión.

2025

Twenty years of progress in type 1 diabetes mellitus

Thomas W. H. Kay, Jennifer J. Couper

Nature Reviews Endocrinology

Los futuros objetivos del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 serán niveles de glucosa en sangre verdaderamente normales con un mínimo de insulina exógena y sin hipoglucemia. En este comentario se presentan algunos de los ensayos clínicos de referencia de los últimos 20 años que están impulsando el progreso hacia ese objetivo.

2025

Unravelling the genetics and epigenetics of the ageing tumour microenvironment in cancer

Hariharan Easwaran, Ashani T. Weeraratna

Nature Reviews Cancer

Las mutaciones somáticas en varios genes, incluyendo oncogenes clave y genes supresores de tumores, están presentes desde las primeras etapas de la vida y pueden acumularse a medida que el individuo envejece, lo que indica que el potencial de cáncer está presente y crece a lo largo de la vida. Sin embargo, el riesgo de desarrollar cáncer aumenta drásticamente después de los 50-60 años de edad, lo que sugiere que la capacidad de estas mutaciones para experimentar expansión clonal e impulsar el desarrollo del cáncer depende de los cambios progresivos en el epigenoma y el microambiente que ocurren durante el envejecimiento. Los cambios epigenéticos, incluyendo la metilación del ADN y las modificaciones de las histonas, pueden impulsar varias características distintivas del envejecimiento en células precancerosas, incluyendo la inducción de la senescencia, el fenotipo secretor asociado a la senescencia, la inestabilidad genómica y la reducción de la integridad nuclear, las respuestas al estrés metabólico e inflamatorio, la función de las células madre y el potencial de diferenciación, y el equilibrio redox. Esto también puede alterar las células inmunitarias y estromales normales en el microambiente tisular, lo que potencia acumulativamente los efectos de las mutaciones promotoras del cáncer, promoviendo en última instancia el desarrollo y la progresión del cáncer en personas mayores. El descubrimiento de estos mecanismos proporcionará nuevas estrategias preventivas y terapéuticas para limitar la carga y la progresión del cáncer en personas mayores.

2025

Unravelling the rise in thyroid cancer incidence and addressing overdiagnosis

Debbie W. Chen, Megan R. Haymart

Nature Reviews Endocrinology

La incidencia mundial del cáncer de tiroides ha aumentado considerablemente desde la década de 1980, mientras que las tasas de mortalidad por cáncer de tiroides se han mantenido relativamente estables. Gran parte del aumento en la incidencia puede atribuirse al sobrediagnóstico de cánceres papilares de tiroides pequeños e indolentes, que se ha debido en gran medida al uso generalizado (y en ocasiones inadecuado) de estudios de imagen, especialmente la ecografía de tiroides y cuello. En menor medida, el aumento en la tasa de incidencia del cáncer de tiroides en estadio avanzado durante las últimas cuatro décadas también ha contribuido a las tendencias observadas. Esta revisión describe los cambios en la incidencia del cáncer de tiroides durante los últimos 40 años, describe los factores de riesgo conocidos y potenciales, como la obesidad y las exposiciones ambientales, y explora estrategias para abordar los problemas de salud pública del sobrediagnóstico y el consiguiente sobretratamiento del cáncer de tiroides.

2025

Hypertrophic Cardiomyopathy

Eugene Braunwald

New England Journal of Medicine

La miocardiopatía hipertrófica (HCM) es un trastorno complejo y heterogéneo que afecta directamente solo al corazón. Se caracteriza por la hipertrofia de cualquier porción de la pared del ventrículo izquierdo, con frecuencia afecta el tabique interventricular basal y no se explica por condiciones de carga anormales ni por infiltración miocárdica. La HCM es el trastorno cardíaco monogénico más común, con una prevalencia de aproximadamente 1 de cada 500 adultos. Se presenta en todo el mundo en ambos sexos, en todas las razas y en todos los grupos de edad. La cavidad ventricular izquierda suele ser pequeña en pacientes con HCM, con aumento de la contractilidad y una fracción de eyección anormalmente elevada. Los hallazgos histológicos incluyen miocitos agrandados y desordenados, así como la presencia de fibrosis intersticial y arterias coronarias intramurales de pared gruesa.

2025

Clinical implications of bone marrow adiposity identified by phenome-wide association and Mendelian randomization in the UK Biobank

Wei Xu, Ines Mesa-Eguiagaray, David M. Morris, Chengjia Wang, Calum D. Gray, Samuel Sjöström, Giorgos Papanastasiou, Sammy Badr, Julien Paccou, Lijuan Wang, Xue Li, Paul R. H. J. Timmers, Maria Timofeeva, Scott IK Semple, Tom MacGillivray, Evropi Theodoratou, William P. Cawthorn

Nature Communications

El tejido adiposo de la médula ósea (BMAT) es un componente normal de la anatomía vertebral, que constituye aproximadamente el 10% de la masa grasa total en adultos sanos y se expande con la edad y en diversas condiciones patológicas. Los investigadores utilizaron mediciones de la fracción de grasa de la médula ósea (BMFF) en más de 48,000 participantes del Biobanco del Reino Unido (UKBB). Las mediciones de BMFF se realizaron en cuatro sitios esqueléticos distintos: cabeza femoral, cadera total, diáfisis femoral y columna vertebral, utilizando algoritmos de aprendizaje profundo aplicados a resonancias magnéticas (MRI). La osteoporosis fue la única enfermedad significativa que mostró una asociación positiva y consistente con el BMFF en las cuatro regiones óseas examinadas (cabeza femoral, cadera total, diáfisis y columna vertebral). También se proporcionó evidencia de causalidad entre el aumento del BMFF y el riesgo de fracturas, siendo más fuerte para los sitios femorales que para la columna vertebral (donde no hubo casualidad). Un hallazgo particularmente notable es la divergencia de la asociación entre el BMFF y la T2D (la columna vertebral se asoció positivamente con la T2D pero El BMFF en los sitios femorales (cabeza femoral, cadera total, diáfisis) se asoció negativamente con la T2D). Las diferencias entre el BMFF axial (columna vertebral, similar al rBMAT o BMAT regulado) y el BMFF apendicular (fémur, similar al cBMAT o BMAT constitutivo) son críticas, lo que sugiere que las funciones patofisiológicas de la BMAT dependen del sitio esquelético.

2025

The evolution of the obesity drug market

Carles Recasens-Alvarez, Gideon Heap, Graeme Green

Nature Reviews Drug Discovery

El trabajo aborda la evolución de los tratamientos actuales y las terapias emergentes en el campo de la obesidad. Una idea principal es el extenso y complejo conjunto de terapias que se encuentran en desarrollo, muchas de ellas en Fase II o Fase III. Estas terapias se basan predominantemente en agonistas múltiples, como los bi-agonistas GLP-1/amilina (por ejemplo, CagriSema y Amycretin de Novo Nordisk) y los tri-agonistas GLP-1/GIP/CGC (como Retatrutide de Eli Lilly). Además, se están desarrollando formulaciones orales de agonistas del receptor GLP-1 (GLP-1 RA), como la Semaglutida oral de Novo Nordisk y Orforglipron de Eli Lilly, y terapias con mecanismos de acción totalmente distintos, como los inhibidores de GDF8/miostatina, para la preservación de la masa muscular. La otra idea central se refiere a los indicadores de mercado, que incluyen una previsión de ventas para los fármacos contra la obesidad en los años 2023, 2029 y 2033, cubriendo un total de siete mercados principales: Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, España, el Reino Unido y Japón, y contrastando estos nuevos desarrollos con los fármacos heredados (legacy drugs) como orlistat y Qsymia.

2025

Leptin and melanocortin signalling in the response to infection

Roger R. Fan, John D. Beckham, Kartik N. Rajagopalan

Nature Reviews Endocrinology

El proceso de infección, que exige mucha energía, presenta la paradoja de que se acompaña de anorexia (pérdida de apetito), lo que limita la ingesta de alimentos; para compensar, el cuerpo moviliza las reservas de lípidos. La leptina interviene aquí, ya que su liberación se coordina con la respuesta inmunitaria. La leptina desempeña una doble función: por un lado, se une a sus receptores (LEPR) en las células inmunitarias periféricas (como los leucocitos), promoviendo su proliferación y aumentando el estado proinflamatorio; por otro lado, ejerce una profunda influencia en el hipotálamo. Al activar las neuronas pro-opiomelanocortina (POMC) en el núcleo arqueado del hipotálamo, la leptina impulsa la secreción de hormona estimulante de los melanocitos α (alfa-MSH). Esta señalización de melanocortina es fundamental para la supervivencia a la infección, ya que tiene funciones diversas, incluyendo la supresión de la inflamación excesiva y el aumento del tono simpático (regulación de la función autonómica). El artículo destaca la importancia clínica de esta vía: la deficiencia congénita de leptina o su receptor en humanos está fuertemente ligada a la susceptibilidad a infecciones, lo que resulta en una alta morbilidad y mortalidad, siendo la neumonía y la diarrea grave causas principales de muerte. Además, los niveles bajos de leptina sérica se asocian con malos resultados en la sepsis. Por tanto, el uso de metreleptina en personas en desnutrición podría fortalecer la función inmunitaria. Por otro lado, los agonistas de los receptores de melanocortina podrían ser utilizados para reducir la hiperinflamación característica de infecciones graves, o incluso para aumentar el tono simpático y la presión arterial en el shock séptico, aprovechando los efectos que antes se consideraban un riesgo en el tratamiento de la obesidad.

2025

Emerging strategies, applications and challenges of targeting NAD+ in the clinic

Jianying Zhang, He-Ling Wang, Sofie Lautrup, Hilde Loge Nilsen, Jonas T. Treebak, Leiv Otto Watne, Geir Selbæk, Lindsay E. Wu, Torbjørn Omland, Eija Pirinen, Tin Cho Cheung, Jun Wang, Mathias Ziegler, Ole-Bjørn Tysnes, Rubén Zapata-Pérez, Santina Bruzzone, Carles Canto, Michela Deleidi, Georges E. Janssens, Riekelt H. Houtkooper, Morten Scheibye-Knudsen, Masaya Koshizaka, Koutaro Yokote, Eric Verdin, Vilhelm A. Bohr, Charalampos Tzoulis, David A. Sinclair, Evandro Fei Fang

Nature Aging

Más allá de sus funciones clásicas como cofactores redox, recientes investigaciones fundamentales y clínicas han ampliado nuestra comprensión de los diversos roles del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) y el fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADP) en las vías de señalización, la regulación epigenética y la homeostasis energética. Además, el NAD y el NADP influyen en numerosas enfermedades, así como en los procesos de envejecimiento, y se están convirtiendo en dianas para la intervención clínica. En este trabajo se resumen los datos de seguridad, biodisponibilidad y eficacia de los ensayos clínicos relacionados con el NAD + , centrándose en el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas. Analiza los precursores establecidos del NAD +, el ácido nicotínico y la nicotinamida, compuestos más nuevos como el ribósido de nicotinamida y el mononucleótido de nicotinamida, y precursores emergentes. También evalúa los avances tecnológicos, incluyendo la producción a escala industrial y la detección en tiempo real, que están facilitando la investigación del NAD + y su aplicación clínica. Por último, destaca la necesidad de realizar más estudios a gran escala para determinar la dosis óptima, las vías de administración y la frecuencia, así como la seguridad a largo plazo y la variabilidad interindividual en la respuesta.

2025

Establishing the nexus between urban walkability and thermal comfort in a changing climate

Nisreen Abuwaer, Safi Ullah, Sami G. Al-Ghamdi

Nature Cities

El cambio climático está generando desafíos profundos para la experiencia de caminar en entornos urbanos. El aumento de las amenazas climáticas y los extremos meteorológicos interrumpen el caminar al aire libre. En particular, los eventos climáticos extremos, como las olas de calor, los temporales o las inundaciones, pueden hacer que las condiciones peatonales sean incómodas e incluso peligrosas. La comprensión efectiva de la transitabilidad requiere un examen detallado de cómo el cambio climático afecta esta conexión a través del prisma del confort térmico en entornos urbanos. Este enfoque no solo revela los desafíos, sino que también presenta oportunidades para explorar estrategias de adaptación climática que mejoren la experiencia peatonal urbana.