El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Effects of microplastics and nanoplastics on the kidney and cardiovascular system
Clínica - Fisiología - Biología
Yu-Hsuan Lee, Cai-Mei Zheng, Ying-Jan Wang, Yung-Li Wang, Hui-Wen Chiu
Nature Reviews Nephrology
Los microplásticos y nanoplásticos son contaminantes ambientales ubicuos que contaminan el aire, los alimentos y el agua, lo que resulta en una exposición generalizada de las personas y posibles riesgos para la salud. Se han identificado concentraciones variables de plásticos particulados en tejidos y fluidos corporales humanos, incluyendo el corazón, los riñones, el hígado, el cerebro, la sangre y la orina. Estudios en modelos animales y células humanas han reportado que los plásticos particulados pueden inducir estrés oxidativo, muerte celular e inflamación, así como alterar el metabolismo y la función inmune. También se ha demostrado que tienen efectos tóxicos en las células renales y cardiovasculares, que se ven exacerbados por la presencia de otros contaminantes ambientales como los metales pesados. Esta revisión se centra en el impacto de los micro y nanoplásticos en los sistemas cardiovascular y renal.
Etiquetas: célula, contaminación/tóxicos, corazón, enfermedad, especies, estrés oxidativo, inflamación, riñón, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Fibroblast activation and heterogeneity in fibrotic disease
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Xiaoyao Zhang, Yuxi Zhang, Youhua Liu
Nature Reviews Nephrology
Los fibroblastos son un tipo especial de célula intersticial que desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la estructura de tejidos y órganos. En respuesta a una lesión, los fibroblastos se activan y producen grandes cantidades de proteínas de la matriz extracelular. La activación de los fibroblastos desempeña un papel crucial en la reparación tisular y la cicatrización de heridas. Sin embargo, la activación incontrolada y persistente de los fibroblastos finalmente conduce a enfermedades fibróticas en órganos como el riñón, el hígado, el pulmón y el corazón. La activación de los fibroblastos ocurre principalmente en el nicho fibrogénico, un microambiente tisular único en el que los fibroblastos interactúan con células parenquimatosas lesionadas, células inflamatorias y células endoteliales. El destino de los fibroblastos activados, incluyendo la apoptosis, la senescencia, la desdiferenciación y la reprogramación del linaje, determina el resultado de la reparación tisular y la fibrosis orgánica. Las posibles estrategias terapéuticas para las enfermedades fibróticas incluyen interrumpir la formación del nicho fibrogénico, inhibir la activación de los fibroblastos, promover el agotamiento de los fibroblastos, acelerar la resolución de la fibrosis o promover la reparación y regeneración de los tejidos.
Etiquetas: célula, corazón, daño/lesión, estrategias terapéuticas, hígado, inflamación, metabolismo, riñón, sistema respiratorio
2025
How your brain controls ageing – and why zombie cells could be key
Clínica - Fisiología - Biología
Diana Kwon
Nature
Podría existir una paradoja en la biología del envejecimiento. A medida que envejecemos, nuestro metabolismo tiende a ralentizarse, perdemos masa muscular y quemamos muchas menos calorías. Sin embargo, ciertas células en las personas mayores parecen hacer exactamente lo contrario: consumen más energía que cuando eran jóvenes, en concreto, las células senescentes. ¿Qué papel desempeña el cerebro en todo esto?
Etiquetas: célula, cerebro, ejercicio, enfermedad, envejecimiento/senescencia, inflamación, metabolismo, salud
2025
Immunometabolism in systemic lupus erythematosus
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Eduardo Patiño-Martinez, Mariana J Kaplan
Nature Reviews Rheumatology
El lupus eritematoso sistémico (SLE) es un trastorno autoinmune multifacético que se caracteriza por inflamación crónica, daño tisular, enfermedad cardiovascular acelerada y la síntesis de autoanticuerpos que actúan sobre ácidos nucleicos y complejos proteicos nucleares. Esta revisión sintetiza los hallazgos actuales sobre el metabolismo de las células inmunitarias en modelos animales de lupus y en pacientes con SLE, destacando la interacción entre las alteraciones metabólicas, la disfunción mitocondrial y la patogénesis de la enfermedad. Además, explora el potencial de actuar sobre las vías metabólicas como estrategias terapéuticas para mitigar el daño orgánico y mejorar los resultados en el SLE.
Etiquetas: autoinmunidad, célula, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, inflamación, metabolismo, sistema inmune
2025
Innate immune responses to pathogens at the maternal-fetal interface
Clínica - Fisiología - Biología
Yael Alippe, Joshua Hatterschide, Carolyn B. Coyne, Michael S. Diamond
Nature Reviews Immunology
Durante el embarazo, el sistema inmunitario materno debe encontrar un equilibrio entre la tolerancia fetal y la respuesta a las infecciones microbianas adquiridas. Las células de la interfaz materno-fetal coordinan esta respuesta de forma dinámica a lo largo de las etapas gestacionales, integrando señales endocrinas, de desarrollo, inflamatorias y metabólicas. Si bien muchos tipos de células maternas y fetales activan las vías de señalización inmunitaria innata en respuesta a las infecciones, la inflamación excesiva puede alterar la tolerancia, afectar la función placentaria y perjudicar el desarrollo fetal, lo que puede provocar enfermedades congénitas y otras complicaciones del embarazo. En esta revisión, analizamos los mecanismos de reconocimiento de patógenos en los compartimentos materno-fetal de la placenta y las consecuencias de estas respuestas en los resultados del embarazo.
Etiquetas: célula, embarazo, enfermedad, inflamación, metabolismo, sexo biológico, sistema inmune
2025
Iron and the immune system
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología
Joe N Frost, Hal Drakesmith
Nature Reviews Immunology
El hierro es un cofactor para cientos de enzimas y procesos bioquímicos que sustentan el metabolismo celular en todos los reinos de la vida. Por ello, el huésped y el patógeno compiten por el hierro como recurso vital. Además, la investigación ha demostrado que la adquisición y el tráfico de hierro tienen efectos sustanciales en el sistema inmunitario. Esto es especialmente importante porque los trastornos relacionados con el hierro, tanto la deficiencia como la sobrecarga, son comunes en todo el mundo. En esta revisión, se describe cómo las células inmunitarias adquieren y utilizan el hierro, qué ramas del sistema inmunitario se ven más afectadas por el hierro y cómo los cambios en la disponibilidad de hierro pueden afectar las enfermedades infecciosas, los trastornos autoinflamatorios y la inmunidad antitumoral. También se analizan preguntas clave sin respuesta y las posibles oportunidades terapéuticas para manipular la inmunidad mediante el control del tráfico de hierro.
Etiquetas: enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, glóbulos rojos, hierro, inflamación, metabolismo, sistema inmune
2025
Metabolic adaptations direct cell fate during tissue regeneration
Fisiología - Biología - Cirugía
Almudena Chaves-Perez, Scott E. Millman, Sudha Janaki-Raman, Yu-Jui Ho, Clemens Hinterleitner, Valentin J. A. Barthet, John P. Morris IV, Francisco M. Barriga, Jose Reyes, Aye Kyaw, H. Amalia Pasolli, Dana Pe’er, Craig B. Thompson, Lydia W. S. Finley, Justin R. Cross, Scott W. Lowe
Nature
Aún no está claro si los metabolitos del ciclo del TCA regulan el destino celular durante la homeostasis y regeneración tisular. Los investigadores evidencian que la enzima 2-oxoglutarato deshidrogenasa (OGDH), la subunidad enzimática del complejo αKG deshidrogenasa, desempeña un papel fulcral en la determinación de linaje celular, al acumularse el α-cetoglutarata (α-KG), en células intestinales en modelo de investigación de ratón, lo que ofrece perspectivas para terapias dirigidas en medicina regenerativa. Incluye el comentario de "Mitochondrial molecule has unexpected role in tissue healing" de Ram P Chakrabarty y Navdeep S Chandel (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: célula, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, mitocondrias
2025
Neuro-immune cross-talk in cancer
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Moran Amit, Tuany Eichwald, Anais Roger, Jennifer Anderson, Aeson Chang, Paola D. Vermeer, Karen O. Dixon, Nicole N. Scheff, Sebastien Talbot
Nature Reviews Cancer
Los sistemas nervioso e inmunitario han coevolucionado para detectar y responder a amenazas internas y externas, colaborando para restablecer la homeostasis tras una lesión o infección tisular. Al compartir varios receptores y ligandos, interactúan directamente entre sí, lo que influye sustancialmente en el desarrollo de enfermedades. El campo emergente de la neuroinmunidad oncológica se centra en las complejas interacciones entre el sistema nervioso, las respuestas inmunitarias y el crecimiento tumoral.
Etiquetas: cáncer, especies, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, sistema inmune
2025
Shaping the composition of the mitochondrial outer membrane
Fisiología - Biología
Gayathri Muthukumar, Jonathan S Weissman
Nature Cell Biology
Las mitocondrias son orgánulos celulares de doble membrana esenciales que actúan como fábricas biosintéticas y bioenergéticas, donde la membrana externa proporciona una interfaz con el resto de la célula. Las proteínas de la membrana externa mitocondrial regulan diversos procesos, como el metabolismo, la inmunidad innata y la apoptosis. Si bien la diversidad biofísica y funcional de estas proteínas está ampliamente documentada, los mecanismos de su biogénesis y su integración en la homeostasis celular apenas están comenzando a definirse. En este trabajo, centrándose en las proteínas de membrana externa α-helicoidales, se revisan los conocimientos recientes sobre los mecanismos de síntesis y chaperonamiento citosólico, la inserción y el ensamblaje en la bicapa lipídica, y el control de calidad de los dominios transmembrana no ensamblados o mal ubicados
Etiquetas: célula, metabolismo, mitocondrias, sistema inmune
2025
Skin health and biological aging
Clínica - Fisiología - Biología
David Furman, Johan Auwerx, Anne-Laure Bulteau, George Church, Virginie Couturaud, Laure Crabbe, Kelvin J. A. Davies, Anabelle Decottignies, Vadim N. Gladyshev, Brian K. Kennedy, Nicola Neretti, Carine Nizard, Karl Pays, Daisy Robinton, Vittorio Sebastiano, Rachel E. B. Watson, Meng C. Wang, Knut Woltjen
https://drive.google.com/file/d/1C3K6k8OVxF-AMBDUJKkxF4uj00jpcOa9/view?usp=sharing
La evidencia acumulada indica que el envejecimiento biológico puede acelerarse por las exposiciones ambientales, denominadas colectivamente "exposoma". La piel, al ser el órgano más grande y más expuesto, puede considerarse una ventana para la exploración profunda del exposoma y sus efectos sobre el envejecimiento sistémico. La compleja interacción entre las características del envejecimiento cutáneo y el envejecimiento biológico sistémico sugiere que los procesos fisiológicos asociados al envejecimiento cutáneo influyen, y son influenciados por, las características sistémicas del envejecimiento. Esta relación bidireccional ofrece posibles vías para la prevención del envejecimiento biológico acelerado y la identificación de dianas terapéuticas.
Etiquetas: envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, genética/epigenética, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, microbiota, piel, sistema inmune
2025
The tumor microenvironment’s role in the response to immune checkpoint blockade
Clínica - Fisiología - Biología
Konstantinos Aliazis, Anthos Christofides, Rushil Shah, Yao Yu Yeo, Sizun Jiang, Alain Charest, Vassiliki A. Boussiotis
Nature Cancer
Más allá de las células cancerosas, el microambiente tumoral (TME) incluye células de los sistemas inmunitarios innato y adaptativo, así como células no inmunitarias, como fibroblastos y células endoteliales. Dependiendo de las señales que reciben, las células mieloides infiltrantes, como monocitos, macrófagos, células dendríticas y neutrófilos, desempeñan funciones inmunoestimulantes o supresoras al educar a las células inmunitarias adaptativas, guiando así sus respuestas a las células cancerosas y al tratamiento oncológico, como el bloqueo de puntos de control inmunitario (ICB). La creciente comprensión de que la inmunidad antitumoral va más allá de las células T con una funcionalidad mejorada, y el descubrimiento de mecanismos de resistencia más allá del agotamiento de las células T, han renovado el interés en los componentes no celulares del TME para identificar nuevas dianas terapéuticas y mejorar las respuestas al ICB. En este artículo, revisamos los componentes celulares inmunitarios y no inmunitario del TME que regulan las respuestas celulares adaptativas y su papel en la respuesta y la resistencia al ICB.
Etiquetas: cáncer, célula, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, sistema inmune
2025
Using RNA therapeutics to promote healthy aging
Clínica - Fisiología - Biología
Shuying Chen, Qian Chen, Xinru You, Zhuoming Zhou, Na Kong, Fabrisia Ambrosio, Yihai Cao, Reza Abdi, Wei Tao
Nature Aging
El envejecimiento se caracteriza por un deterioro gradual de las funciones celulares y fisiológicas con el tiempo y un mayor riesgo de padecer diversas enfermedades. Las terapias con ARN constituyen un enfoque emergente para abordar los mecanismos moleculares del envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad mediante un diseño racional. En este artículo, analizamos los últimos avances en terapias con ARN diseñadas para promover un envejecimiento saludable, incluyendo la activación del ARN, la terapia con ARN mensajero, la interferencia de ARN, los oligonucleótidos antisentido, los aptámeros y la edición de ARN mediada por CRISPR-Cas.
Etiquetas: enfermedad, envejecimiento/senescencia, especies, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, metabolismo, salud
2025
New horizons in advancing lifestyle medicine for older adults utilizing a transdisciplinary approach: gaps and opportunities
Nutrición - Clínica - Fisiología - Psicología - Farmacología - Antropología/Sociología/Política - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Rebecca K F Lassell , Kevin Pritchard , Laura A Baehr , Mirnova E Ceïde , Sudeshna A Chatterjee , Cristina Colón-Semenza , Oshadi Jayakody , Sarah B Lieber , Julia V Loewenthal , Christopher L Mosher , Elena Myasoedova , Annalisa Na , Una Makris , Andrea Sherman , Anoop Sheshadri , Kamal Wagle , Mariana Wingood , Brian J Andonian
Age and Ageing
Casi la mitad de las muertes prematuras se pueden prevenir con hábitos de vida saludables. Sin embargo, la mayoría de los adultos mayores no siguen las pautas establecidas para promover un estilo de vida saludable. Los autores proponen un marco personalizado de medicina del estilo de vida que reconoce los contextos complejos y las necesidades de cuidado de los adultos mayores.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, dieta, ejercicio, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas
2025
Orphan receptor GPR39: A potential therapeutic target for inflammatory diseases
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Sha Ran, Liang Pan, Yan Shen
Gene
Los receptores acoplados a proteína G (GPCR) desempeñan un papel fundamental en la mediación de las respuestas a diversas hormonas, neurotransmisores y estímulos externos, lo que los convierte en dianas terapéuticas esenciales para diversas afecciones. GPR39, un GPCR huérfano que detecta cambios en los niveles extracelulares de Zn₂₀ , se expresa ampliamente en diversos tejidos como el páncreas, el tracto gastrointestinal, el hígado, los riñones, la piel, el tejido adiposo y el cerebro. Estudios recientes han destacado cada vez más la participación de GPR39 en la patogénesis y la progresión de las enfermedades inflamatorias. Al activar las vías de señalización Gαq, Gαs y Gα12/13, GPR39 modula cascadas clave de señalización inflamatoria, como NF-κB y MAPK, inhibiendo así la liberación de mediadores inflamatorios, mitigando el daño tisular, promoviendo la proliferación celular y mejorando la reparación tisular. Esta revisión dilucida los mecanismos moleculares de GPR39 y sus múltiples funciones en enfermedades inflamatorias, explora sus perspectivas como diana terapéutica y proporciona una base teórica para el desarrollo futuro de fármacos dirigidos a GPR39.
Etiquetas: célula, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, intestino, metabolismo
2025
Pathways and Molecular Mechanisms Governing LDL Receptor Regulation
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Heidi M Schmidt, Kelsey E Jarrett, Thomas Q de Aguiar Vallim, Elizabeth J Tarling
Circulation Research
El aclaramiento hepática del colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) plasmático circulante requiere un receptor de lipoproteína de baja densidad (LDLR) hepático. La ausencia total de LDLR funcional se manifiesta en hipercolesterolemia grave y enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura. Desde el descubrimiento del LDLR hace 50 años por Brown y Goldstein, todos los medicamentos hipolipemiantes aprobados se han dirigido a aumentar la abundancia y disponibilidad de LDLR en la superficie de los hepatocitos para promover la eliminación de partículas LDL de la circulación. Como regulador tan crítico del colesterol circulante y celular, no es sorprendente que la actividad del LDLR esté estrechamente regulada. A pesar de más de medio siglo de estudio, aún existen muchas facetas de la biología del LDLR que permanecen sin explorar. Esta revisión se centrará en las vías que regulan el LDLR y los conceptos emergentes de su biología.
Etiquetas: colesterol, enfermedad, grasa/lípidos, hígado, metabolismo
2025
Racial and ethnic disparities in obesity trends among US children and adolescents aged 2–19, 2011–2023
Clínica - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología
Kathy Hu, Renee A Underwood, Yun Shen
Pediatric Obesity
Este breve informe examinó la prevalencia de la obesidad entre los jóvenes estadounidenses de 2011 a 2023 utilizando datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. La prevalencia de la obesidad aumentó significativamente en general, especialmente entre los niños y adolescentes negros no hispanos. Los hallazgos destacaron el agravamiento de las disparidades raciales y subrayaron la urgente necesidad de implementar medidas específicas para la prevención de la obesidad infantil temprana.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, determinantes sociales de la salud, etnias, obesidad
2025
The changing spectrum of cardiovascular diseases
Clínica - Epidemiología
Nathalie Conrad, Kazem Rahimi, John J V McMurray, Barbara Casadei
The Lancet
Los avances en la prevención de enfermedades cardiovasculares suelen considerarse uno de los principales logros de salud pública de los últimos 50 años. El progreso alcanzado se basa en esfuerzos que cuestionan la inevitabilidad de los eventos vasculares, lo que condujo al descubrimiento de factores de riesgo modificables y enfoques sistemáticos para prevenir la exposición de la población. Estos esfuerzos de prevención han logrado reducciones drásticas en la mortalidad y morbilidad vascular prematura en muchas partes del mundo desde la década de 1960. Sin embargo, esta tendencia a la baja parece haberse estancado o incluso revertido en varios países de altos ingresos. Esta tendencia también parece ser válida para la morbilidad cardiovascular, con pocos cambios en el número de personas con diagnóstico reciente de enfermedad cardiovascular desde mediados de la década de 2000, incluso considerando el envejecimiento de la población. Se cree que el aumento en la prevalencia de la obesidad, la diabetes y la enfermedad renal crónica sustenta estas tendencias desfavorables.
Etiquetas: corazón, enfermedad, mortalidad, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Endoplasmic reticulum–mitochondria contacts are prime hotspots of phospholipid peroxidation driving ferroptosis
Clínica - Fisiología - Biología
Maria Livia Sassano, Yulia Y. Tyurina, Antigoni Diometzidou, Ellen Vervoort, Vladimir A. Tyurin, Sanket More, Rita La Rovere, Francesca Giordano, Geert Bultynck, Benjamin Pavie, Johan V. Swinnen, Hülya Bayir, Valerian E. Kagan, Luca Scorrano & Patrizia Agostinis
Nature Cell Biology
La peroxidación de los fosfolípidos de membrana (PLs) es un sello distintivo de la ferroptosis. El retículo endoplasmático y las mitocondrias se han implicado en la ferroptosis, pero se desconoce si la peroxidación intracelular de PLs se produce en sus sitios de contacto (sitios de contacto retículo endoplasmático-mitocondria, EMCS). Este trabajo identifica las aposiciones entre el retículo endoplasmático y las mitocondrias como centros clave para los peróxidos de fosfolípidos y determinantes importantes de la sensibilidad a la ferroptosis, lo que abre la ventana a potenciales estrategias terapéuticas en cáncer y otras enfermedades con niveles aumentados de ferroptosis. Incluye el comentario "Organelle conversations drive ferroptosis" de Ancély Ferreira dos Santos y José Pedro Friedmann Angeli (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: célula, envejecimiento/senescencia, especies, estrés oxidativo, grasa/lípidos, hierro, inflamación, metabolismo
145-162 de Papers de un total de 2705
- « Anterior
- 1
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- …
- 151
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Effects of microplastics and nanoplastics on the kidney and cardiovascular system
Clínica - Fisiología - Biología
Yu-Hsuan Lee, Cai-Mei Zheng, Ying-Jan Wang, Yung-Li Wang, Hui-Wen Chiu
Nature Reviews Nephrology
Los microplásticos y nanoplásticos son contaminantes ambientales ubicuos que contaminan el aire, los alimentos y el agua, lo que resulta en una exposición generalizada de las personas y posibles riesgos para la salud. Se han identificado concentraciones variables de plásticos particulados en tejidos y fluidos corporales humanos, incluyendo el corazón, los riñones, el hígado, el cerebro, la sangre y la orina. Estudios en modelos animales y células humanas han reportado que los plásticos particulados pueden inducir estrés oxidativo, muerte celular e inflamación, así como alterar el metabolismo y la función inmune. También se ha demostrado que tienen efectos tóxicos en las células renales y cardiovasculares, que se ven exacerbados por la presencia de otros contaminantes ambientales como los metales pesados. Esta revisión se centra en el impacto de los micro y nanoplásticos en los sistemas cardiovascular y renal.
Etiquetas: célula, contaminación/tóxicos, corazón, enfermedad, especies, estrés oxidativo, inflamación, riñón, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Fibroblast activation and heterogeneity in fibrotic disease
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Xiaoyao Zhang, Yuxi Zhang, Youhua Liu
Nature Reviews Nephrology
Los fibroblastos son un tipo especial de célula intersticial que desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la estructura de tejidos y órganos. En respuesta a una lesión, los fibroblastos se activan y producen grandes cantidades de proteínas de la matriz extracelular. La activación de los fibroblastos desempeña un papel crucial en la reparación tisular y la cicatrización de heridas. Sin embargo, la activación incontrolada y persistente de los fibroblastos finalmente conduce a enfermedades fibróticas en órganos como el riñón, el hígado, el pulmón y el corazón. La activación de los fibroblastos ocurre principalmente en el nicho fibrogénico, un microambiente tisular único en el que los fibroblastos interactúan con células parenquimatosas lesionadas, células inflamatorias y células endoteliales. El destino de los fibroblastos activados, incluyendo la apoptosis, la senescencia, la desdiferenciación y la reprogramación del linaje, determina el resultado de la reparación tisular y la fibrosis orgánica. Las posibles estrategias terapéuticas para las enfermedades fibróticas incluyen interrumpir la formación del nicho fibrogénico, inhibir la activación de los fibroblastos, promover el agotamiento de los fibroblastos, acelerar la resolución de la fibrosis o promover la reparación y regeneración de los tejidos.
Etiquetas: célula, corazón, daño/lesión, estrategias terapéuticas, hígado, inflamación, metabolismo, riñón, sistema respiratorio
2025
How your brain controls ageing – and why zombie cells could be key
Clínica - Fisiología - Biología
Diana Kwon
Nature
Podría existir una paradoja en la biología del envejecimiento. A medida que envejecemos, nuestro metabolismo tiende a ralentizarse, perdemos masa muscular y quemamos muchas menos calorías. Sin embargo, ciertas células en las personas mayores parecen hacer exactamente lo contrario: consumen más energía que cuando eran jóvenes, en concreto, las células senescentes. ¿Qué papel desempeña el cerebro en todo esto?
Etiquetas: célula, cerebro, ejercicio, enfermedad, envejecimiento/senescencia, inflamación, metabolismo, salud
2025
Immunometabolism in systemic lupus erythematosus
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Eduardo Patiño-Martinez, Mariana J Kaplan
Nature Reviews Rheumatology
El lupus eritematoso sistémico (SLE) es un trastorno autoinmune multifacético que se caracteriza por inflamación crónica, daño tisular, enfermedad cardiovascular acelerada y la síntesis de autoanticuerpos que actúan sobre ácidos nucleicos y complejos proteicos nucleares. Esta revisión sintetiza los hallazgos actuales sobre el metabolismo de las células inmunitarias en modelos animales de lupus y en pacientes con SLE, destacando la interacción entre las alteraciones metabólicas, la disfunción mitocondrial y la patogénesis de la enfermedad. Además, explora el potencial de actuar sobre las vías metabólicas como estrategias terapéuticas para mitigar el daño orgánico y mejorar los resultados en el SLE.
Etiquetas: autoinmunidad, célula, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, inflamación, metabolismo, sistema inmune
2025
Innate immune responses to pathogens at the maternal-fetal interface
Clínica - Fisiología - Biología
Yael Alippe, Joshua Hatterschide, Carolyn B. Coyne, Michael S. Diamond
Nature Reviews Immunology
Durante el embarazo, el sistema inmunitario materno debe encontrar un equilibrio entre la tolerancia fetal y la respuesta a las infecciones microbianas adquiridas. Las células de la interfaz materno-fetal coordinan esta respuesta de forma dinámica a lo largo de las etapas gestacionales, integrando señales endocrinas, de desarrollo, inflamatorias y metabólicas. Si bien muchos tipos de células maternas y fetales activan las vías de señalización inmunitaria innata en respuesta a las infecciones, la inflamación excesiva puede alterar la tolerancia, afectar la función placentaria y perjudicar el desarrollo fetal, lo que puede provocar enfermedades congénitas y otras complicaciones del embarazo. En esta revisión, analizamos los mecanismos de reconocimiento de patógenos en los compartimentos materno-fetal de la placenta y las consecuencias de estas respuestas en los resultados del embarazo.
Etiquetas: célula, embarazo, enfermedad, inflamación, metabolismo, sexo biológico, sistema inmune
2025
Iron and the immune system
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología
Joe N Frost, Hal Drakesmith
Nature Reviews Immunology
El hierro es un cofactor para cientos de enzimas y procesos bioquímicos que sustentan el metabolismo celular en todos los reinos de la vida. Por ello, el huésped y el patógeno compiten por el hierro como recurso vital. Además, la investigación ha demostrado que la adquisición y el tráfico de hierro tienen efectos sustanciales en el sistema inmunitario. Esto es especialmente importante porque los trastornos relacionados con el hierro, tanto la deficiencia como la sobrecarga, son comunes en todo el mundo. En esta revisión, se describe cómo las células inmunitarias adquieren y utilizan el hierro, qué ramas del sistema inmunitario se ven más afectadas por el hierro y cómo los cambios en la disponibilidad de hierro pueden afectar las enfermedades infecciosas, los trastornos autoinflamatorios y la inmunidad antitumoral. También se analizan preguntas clave sin respuesta y las posibles oportunidades terapéuticas para manipular la inmunidad mediante el control del tráfico de hierro.
Etiquetas: enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, glóbulos rojos, hierro, inflamación, metabolismo, sistema inmune
2025
Metabolic adaptations direct cell fate during tissue regeneration
Fisiología - Biología - Cirugía
Almudena Chaves-Perez, Scott E. Millman, Sudha Janaki-Raman, Yu-Jui Ho, Clemens Hinterleitner, Valentin J. A. Barthet, John P. Morris IV, Francisco M. Barriga, Jose Reyes, Aye Kyaw, H. Amalia Pasolli, Dana Pe’er, Craig B. Thompson, Lydia W. S. Finley, Justin R. Cross, Scott W. Lowe
Nature
Aún no está claro si los metabolitos del ciclo del TCA regulan el destino celular durante la homeostasis y regeneración tisular. Los investigadores evidencian que la enzima 2-oxoglutarato deshidrogenasa (OGDH), la subunidad enzimática del complejo αKG deshidrogenasa, desempeña un papel fulcral en la determinación de linaje celular, al acumularse el α-cetoglutarata (α-KG), en células intestinales en modelo de investigación de ratón, lo que ofrece perspectivas para terapias dirigidas en medicina regenerativa. Incluye el comentario de "Mitochondrial molecule has unexpected role in tissue healing" de Ram P Chakrabarty y Navdeep S Chandel (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: célula, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, mitocondrias
2025
Neuro-immune cross-talk in cancer
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Moran Amit, Tuany Eichwald, Anais Roger, Jennifer Anderson, Aeson Chang, Paola D. Vermeer, Karen O. Dixon, Nicole N. Scheff, Sebastien Talbot
Nature Reviews Cancer
Los sistemas nervioso e inmunitario han coevolucionado para detectar y responder a amenazas internas y externas, colaborando para restablecer la homeostasis tras una lesión o infección tisular. Al compartir varios receptores y ligandos, interactúan directamente entre sí, lo que influye sustancialmente en el desarrollo de enfermedades. El campo emergente de la neuroinmunidad oncológica se centra en las complejas interacciones entre el sistema nervioso, las respuestas inmunitarias y el crecimiento tumoral.
Etiquetas: cáncer, especies, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, sistema inmune
2025
Shaping the composition of the mitochondrial outer membrane
Fisiología - Biología
Gayathri Muthukumar, Jonathan S Weissman
Nature Cell Biology
Las mitocondrias son orgánulos celulares de doble membrana esenciales que actúan como fábricas biosintéticas y bioenergéticas, donde la membrana externa proporciona una interfaz con el resto de la célula. Las proteínas de la membrana externa mitocondrial regulan diversos procesos, como el metabolismo, la inmunidad innata y la apoptosis. Si bien la diversidad biofísica y funcional de estas proteínas está ampliamente documentada, los mecanismos de su biogénesis y su integración en la homeostasis celular apenas están comenzando a definirse. En este trabajo, centrándose en las proteínas de membrana externa α-helicoidales, se revisan los conocimientos recientes sobre los mecanismos de síntesis y chaperonamiento citosólico, la inserción y el ensamblaje en la bicapa lipídica, y el control de calidad de los dominios transmembrana no ensamblados o mal ubicados
Etiquetas: célula, metabolismo, mitocondrias, sistema inmune
2025
Skin health and biological aging
Clínica - Fisiología - Biología
David Furman, Johan Auwerx, Anne-Laure Bulteau, George Church, Virginie Couturaud, Laure Crabbe, Kelvin J. A. Davies, Anabelle Decottignies, Vadim N. Gladyshev, Brian K. Kennedy, Nicola Neretti, Carine Nizard, Karl Pays, Daisy Robinton, Vittorio Sebastiano, Rachel E. B. Watson, Meng C. Wang, Knut Woltjen
https://drive.google.com/file/d/1C3K6k8OVxF-AMBDUJKkxF4uj00jpcOa9/view?usp=sharing
La evidencia acumulada indica que el envejecimiento biológico puede acelerarse por las exposiciones ambientales, denominadas colectivamente "exposoma". La piel, al ser el órgano más grande y más expuesto, puede considerarse una ventana para la exploración profunda del exposoma y sus efectos sobre el envejecimiento sistémico. La compleja interacción entre las características del envejecimiento cutáneo y el envejecimiento biológico sistémico sugiere que los procesos fisiológicos asociados al envejecimiento cutáneo influyen, y son influenciados por, las características sistémicas del envejecimiento. Esta relación bidireccional ofrece posibles vías para la prevención del envejecimiento biológico acelerado y la identificación de dianas terapéuticas.
Etiquetas: envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, genética/epigenética, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, microbiota, piel, sistema inmune
2025
The tumor microenvironment’s role in the response to immune checkpoint blockade
Clínica - Fisiología - Biología
Konstantinos Aliazis, Anthos Christofides, Rushil Shah, Yao Yu Yeo, Sizun Jiang, Alain Charest, Vassiliki A. Boussiotis
Nature Cancer
Más allá de las células cancerosas, el microambiente tumoral (TME) incluye células de los sistemas inmunitarios innato y adaptativo, así como células no inmunitarias, como fibroblastos y células endoteliales. Dependiendo de las señales que reciben, las células mieloides infiltrantes, como monocitos, macrófagos, células dendríticas y neutrófilos, desempeñan funciones inmunoestimulantes o supresoras al educar a las células inmunitarias adaptativas, guiando así sus respuestas a las células cancerosas y al tratamiento oncológico, como el bloqueo de puntos de control inmunitario (ICB). La creciente comprensión de que la inmunidad antitumoral va más allá de las células T con una funcionalidad mejorada, y el descubrimiento de mecanismos de resistencia más allá del agotamiento de las células T, han renovado el interés en los componentes no celulares del TME para identificar nuevas dianas terapéuticas y mejorar las respuestas al ICB. En este artículo, revisamos los componentes celulares inmunitarios y no inmunitario del TME que regulan las respuestas celulares adaptativas y su papel en la respuesta y la resistencia al ICB.
Etiquetas: cáncer, célula, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, sistema inmune
2025
Using RNA therapeutics to promote healthy aging
Clínica - Fisiología - Biología
Shuying Chen, Qian Chen, Xinru You, Zhuoming Zhou, Na Kong, Fabrisia Ambrosio, Yihai Cao, Reza Abdi, Wei Tao
Nature Aging
El envejecimiento se caracteriza por un deterioro gradual de las funciones celulares y fisiológicas con el tiempo y un mayor riesgo de padecer diversas enfermedades. Las terapias con ARN constituyen un enfoque emergente para abordar los mecanismos moleculares del envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad mediante un diseño racional. En este artículo, analizamos los últimos avances en terapias con ARN diseñadas para promover un envejecimiento saludable, incluyendo la activación del ARN, la terapia con ARN mensajero, la interferencia de ARN, los oligonucleótidos antisentido, los aptámeros y la edición de ARN mediada por CRISPR-Cas.
Etiquetas: enfermedad, envejecimiento/senescencia, especies, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, metabolismo, salud
2025
New horizons in advancing lifestyle medicine for older adults utilizing a transdisciplinary approach: gaps and opportunities
Nutrición - Clínica - Fisiología - Psicología - Farmacología - Antropología/Sociología/Política - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Rebecca K F Lassell , Kevin Pritchard , Laura A Baehr , Mirnova E Ceïde , Sudeshna A Chatterjee , Cristina Colón-Semenza , Oshadi Jayakody , Sarah B Lieber , Julia V Loewenthal , Christopher L Mosher , Elena Myasoedova , Annalisa Na , Una Makris , Andrea Sherman , Anoop Sheshadri , Kamal Wagle , Mariana Wingood , Brian J Andonian
Age and Ageing
Casi la mitad de las muertes prematuras se pueden prevenir con hábitos de vida saludables. Sin embargo, la mayoría de los adultos mayores no siguen las pautas establecidas para promover un estilo de vida saludable. Los autores proponen un marco personalizado de medicina del estilo de vida que reconoce los contextos complejos y las necesidades de cuidado de los adultos mayores.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, dieta, ejercicio, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas
2025
Orphan receptor GPR39: A potential therapeutic target for inflammatory diseases
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Sha Ran, Liang Pan, Yan Shen
Gene
Los receptores acoplados a proteína G (GPCR) desempeñan un papel fundamental en la mediación de las respuestas a diversas hormonas, neurotransmisores y estímulos externos, lo que los convierte en dianas terapéuticas esenciales para diversas afecciones. GPR39, un GPCR huérfano que detecta cambios en los niveles extracelulares de Zn₂₀ , se expresa ampliamente en diversos tejidos como el páncreas, el tracto gastrointestinal, el hígado, los riñones, la piel, el tejido adiposo y el cerebro. Estudios recientes han destacado cada vez más la participación de GPR39 en la patogénesis y la progresión de las enfermedades inflamatorias. Al activar las vías de señalización Gαq, Gαs y Gα12/13, GPR39 modula cascadas clave de señalización inflamatoria, como NF-κB y MAPK, inhibiendo así la liberación de mediadores inflamatorios, mitigando el daño tisular, promoviendo la proliferación celular y mejorando la reparación tisular. Esta revisión dilucida los mecanismos moleculares de GPR39 y sus múltiples funciones en enfermedades inflamatorias, explora sus perspectivas como diana terapéutica y proporciona una base teórica para el desarrollo futuro de fármacos dirigidos a GPR39.
Etiquetas: célula, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, intestino, metabolismo
2025
Pathways and Molecular Mechanisms Governing LDL Receptor Regulation
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Heidi M Schmidt, Kelsey E Jarrett, Thomas Q de Aguiar Vallim, Elizabeth J Tarling
Circulation Research
El aclaramiento hepática del colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) plasmático circulante requiere un receptor de lipoproteína de baja densidad (LDLR) hepático. La ausencia total de LDLR funcional se manifiesta en hipercolesterolemia grave y enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura. Desde el descubrimiento del LDLR hace 50 años por Brown y Goldstein, todos los medicamentos hipolipemiantes aprobados se han dirigido a aumentar la abundancia y disponibilidad de LDLR en la superficie de los hepatocitos para promover la eliminación de partículas LDL de la circulación. Como regulador tan crítico del colesterol circulante y celular, no es sorprendente que la actividad del LDLR esté estrechamente regulada. A pesar de más de medio siglo de estudio, aún existen muchas facetas de la biología del LDLR que permanecen sin explorar. Esta revisión se centrará en las vías que regulan el LDLR y los conceptos emergentes de su biología.
Etiquetas: colesterol, enfermedad, grasa/lípidos, hígado, metabolismo
2025
Racial and ethnic disparities in obesity trends among US children and adolescents aged 2–19, 2011–2023
Clínica - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología
Kathy Hu, Renee A Underwood, Yun Shen
Pediatric Obesity
Este breve informe examinó la prevalencia de la obesidad entre los jóvenes estadounidenses de 2011 a 2023 utilizando datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. La prevalencia de la obesidad aumentó significativamente en general, especialmente entre los niños y adolescentes negros no hispanos. Los hallazgos destacaron el agravamiento de las disparidades raciales y subrayaron la urgente necesidad de implementar medidas específicas para la prevención de la obesidad infantil temprana.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, determinantes sociales de la salud, etnias, obesidad
2025
The changing spectrum of cardiovascular diseases
Clínica - Epidemiología
Nathalie Conrad, Kazem Rahimi, John J V McMurray, Barbara Casadei
The Lancet
Los avances en la prevención de enfermedades cardiovasculares suelen considerarse uno de los principales logros de salud pública de los últimos 50 años. El progreso alcanzado se basa en esfuerzos que cuestionan la inevitabilidad de los eventos vasculares, lo que condujo al descubrimiento de factores de riesgo modificables y enfoques sistemáticos para prevenir la exposición de la población. Estos esfuerzos de prevención han logrado reducciones drásticas en la mortalidad y morbilidad vascular prematura en muchas partes del mundo desde la década de 1960. Sin embargo, esta tendencia a la baja parece haberse estancado o incluso revertido en varios países de altos ingresos. Esta tendencia también parece ser válida para la morbilidad cardiovascular, con pocos cambios en el número de personas con diagnóstico reciente de enfermedad cardiovascular desde mediados de la década de 2000, incluso considerando el envejecimiento de la población. Se cree que el aumento en la prevalencia de la obesidad, la diabetes y la enfermedad renal crónica sustenta estas tendencias desfavorables.
Etiquetas: corazón, enfermedad, mortalidad, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Endoplasmic reticulum–mitochondria contacts are prime hotspots of phospholipid peroxidation driving ferroptosis
Clínica - Fisiología - Biología
Maria Livia Sassano, Yulia Y. Tyurina, Antigoni Diometzidou, Ellen Vervoort, Vladimir A. Tyurin, Sanket More, Rita La Rovere, Francesca Giordano, Geert Bultynck, Benjamin Pavie, Johan V. Swinnen, Hülya Bayir, Valerian E. Kagan, Luca Scorrano & Patrizia Agostinis
Nature Cell Biology
La peroxidación de los fosfolípidos de membrana (PLs) es un sello distintivo de la ferroptosis. El retículo endoplasmático y las mitocondrias se han implicado en la ferroptosis, pero se desconoce si la peroxidación intracelular de PLs se produce en sus sitios de contacto (sitios de contacto retículo endoplasmático-mitocondria, EMCS). Este trabajo identifica las aposiciones entre el retículo endoplasmático y las mitocondrias como centros clave para los peróxidos de fosfolípidos y determinantes importantes de la sensibilidad a la ferroptosis, lo que abre la ventana a potenciales estrategias terapéuticas en cáncer y otras enfermedades con niveles aumentados de ferroptosis. Incluye el comentario "Organelle conversations drive ferroptosis" de Ancély Ferreira dos Santos y José Pedro Friedmann Angeli (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: célula, envejecimiento/senescencia, especies, estrés oxidativo, grasa/lípidos, hierro, inflamación, metabolismo
- « Anterior
- 1
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- …
- 151
- Siguiente »