Seleccionar página

Discovery of intestinal microorganisms that affect the improvement of muscle strength

Investigadores: Ji-Seon Ahn, Hae-Mi Kim, Eui-Jeong Han, Seong-Tshool Hong, Hea-Jong Chung

Este estudio presenta la primera evidencia que relaciona cepas microbianas específicas con la mejora de la fuerza muscular, independientemente del trasfondo genético del huésped. Se utilizaron trasplantes de heces humanas (FMT) en ratones C57BL/6J (de 9 meses de edad) con su microbiota intestinal agotada para evaluar las contribuciones funcionales del microbioma. Se realizaron dos pruebas funcionales, la prueba del Rotarod y la prueba de suspensión por cable, para medir la coordinación motora, el equilibrio, la fuerza de agarre y la resistencia de los ratones antes y después del FMT. Mediante el método DESeq2, se identificaron especies bacterianas con abundancias diferencialmente significativas entre los grupos con mayor y menor fuerza muscular. Luego se pasó a la administración de cepas identificadas: Lactobacillus johnsonii (L. johnsonii) y Limosilactobacillus reuteri (L. reuteri) fueron seleccionadas como candidatas y administradas oralmente a un grupo separado de ratones envejecidos (12 meses de edad) durante 3 meses, tanto individualmente como en combinación. La suplementación con L. johnsonii y L. reuteri en ratones envejecidos mejoró significativamente su fuerza muscular y rendimiento motor. La combinación de ambas cepas (LJ + LR) mostró la mejora más notable. A nivel molecular, la administración de estas bacterias incrementó los niveles de expresión de ARNm de folistatina (FST) y el factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF1) en el tejido muscular, así como efectos beneficiosos en parámetros metabólicos y vasculares, como la reducción de triglicéridos, colesterol total y colesterol LDL. Estos resultados abren la puerta al desarrollo de estrategias terapéuticas basadas en la microbiota para combatir la sarcopenia, la atrofia muscular y otros trastornos asociados con la reducción de la función muscular, aunque se necesitan más estudios para explorar los mecanismos moleculares subyacentes y para validar estos efectos en poblaciones humanas.