Rethinking obesity through the lens of genetics, environment and differential life circumstances
Investigadores: Naveed Sattar
Año publicación: 2025
Medio: The Lancet Diabetes & Endocrinology
Este comentario propone una nueva perspectiva para entender la obesidad, alejándose de la visión simplista de "voluntad individual versus factores sociales", y destacando la compleja interacción de múltiples factores. El artículo argumenta que la obesidad no puede entenderse solo como una cuestión de responsabilidad personal o de influencias ambientales. Es el resultado de una interacción compleja entre la biología, el ambiente, las circunstancias de vida, la adversidad y los factores socioeconómicos. Aunque cientos de genes influyen en la regulación del apetito, estos factores genéticos han permanecido prácticamente inalterados durante siglos. En contraste, los entornos alimentarios y de actividad física globales han cambiado rápida y profundamente en los últimos 50 años, creando condiciones que facilitan el aumento de peso en las poblaciones. Las personas con mayor riesgo genético pueden pesar, en promedio, hasta 13 kg más que las de menor riesgo, incluso con exposiciones ambientales similares. Estas tendencias han afectado desproporcionadamente a las generaciones más jóvenes, que nacieron en entornos más obesogénicos y muestran aumentos más pronunciados en las tasas de obesidad que los adultos. Las circunstancias de vida individuales son un factor clave que determina la exposición a diferentes influencias ambientales y la capacidad de una persona para manejarlas. Comprender la naturaleza multifactorial de la obesidad (gran parte de la cual está fuera del control personal) es esencial para que los profesionales de la salud aborden a los pacientes con empatía y amabilidad.