Seleccionar página

Physical activity in context: the systems and inequalities of metabolic harm

Investigadores: Alex Broom, Imogen Harper, Jakelin Troy, Louise Baur, Emmanuel Stamatakis

Este trabajo se centra en las influencias estructurales y las desigualdades sociales que determinan la actividad física, argumentando en contra del enfoque individualista dominante. La inactividad física y los estilos de vida sedentarios son considerados principales contribuyentes al daño y trastorno metabólico en el siglo XXI. Aunque la esperanza de vida ha aumentado, los estilos de vida modernos están generando daños metabólicos sustanciales debido a la drástica supresión de oportunidades de actividad física, combinada con un exceso de comportamientos sedentarios. A pesar de que el ejercicio estructurado puede entenderse como una adaptación histórica para contrarrestar estos daños, las agendas sanitarias están dominadas por soluciones farmacológicas o cambios de estilo de vida a nivel individual. Estos enfoques a menudo enmarcan el daño metabólico como resultado de elecciones personales, atribuyendo implícita o explícitamente los problemas a deficiencias o fallas individuales. Los autores argumentan que la inactividad física debe entenderse mejor como un desequilibrio social y sistémico. Existen influencias estructurales cruciales que afectan la capacidad de los individuos para seguir los consejos sobre el estilo de vida, particularmente en la forma en que los entornos estructurales influyen en la mano de obra, las vidas y las comunidades.