
Epidemiology, Genetic Etiology, and Intervention of Premature Ovarian Insufficiency
Investigadores: Ting Guo, Hongyuan Liu, Bingying Xu, Yu Qi, Keyan Xu, Xinyi Wu, Xinmiao He, Yingying Qin, Zi-Jiang Chen
Año publicación: 2025
Medio: Endocrine Reviews
Categorías: Biología, Clínica, Epidemiología, Farmacología, Fisiología
La Insuficiencia Ovárica Prematura (POI), también conocida como insuficiencia ovárica primaria, es un trastorno reproductivo muy heterogéneo tanto en su etiología como en su presentación clínica. Se define como el agotamiento de los folículos ováricos antes de los 40 años. Los criterios diagnósticos de la POI incluyen la alteración menstrual (como amenorrea secundaria (SA) durante al menos 4 meses) y niveles elevados de la hormona foliculoestimulante (FSH), superando los 25 IU/L o 30 IU/L, medidos en dos ocasiones diferentes con al menos 4 semanas de diferencia. La prevalencia promedio mundial de POI es del 3.5%, aunque varía entre el 1% y el 3.7% en diferentes poblaciones, posiblemente debido a factores genéticos y ambientales relacionados con la etnia, la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico y el nivel educativo. La ocurrencia de POI probablemente implica una combinación de factores genéticos y ambientales. Las etiologías son complejas e incluyen factores genéticos, epigenéticos, inmunes e iatrogénicos. la POI acelera el envejecimiento ovárico y eleva el riesgo de otras enfermedades relacionadas con la edad, relacionándose con una tasa de mortalidad más elevada. Actualmente, no existe un método eficaz para restaurar la función ovárica irreversiblemente disminuida. Las intervenciones actuales incluyen: Terapia de Reemplazo Hormonal (HRT), Tecnologías de Reproducción Asistida (ART) y diversas estrategias como el trasplante de células madre o activación in vitro de folículos tempranos.