Seleccionar página

Effect of sweeteners and sweetness enhancers on weight management and gut microbiota composition in individuals with overweight or obesity: the SWEET study

Investigadores: Michelle D. Pang, Louise Kjølbæk, Jacco J. A. J. Bastings, Sabina Stoffer Hjorth Andersen, Alexander Umanets, Mônica Maurer Sost, Santiago Navas-Carretero, Kyriakos Reppas, Graham Finlayson, Charo E. Hodgkins, Marta del Álamo, Tony Lam, Hariklia Moshoyiannis, Edith J. M. Feskens, Tanja C. M. Adam, Gijs H. Goossens, Jason C. G. Halford, Joanne A. Harrold, Yannis Manios, J. Alfredo Martinez, Ellen E. Blaak & Anne Raben

Año publicación: 2025

Medio: Nature Metabolism

El estudio SWEET fue un ensayo clínico aleatorizado y controlado (RCT) multicéntrico que investigó el efecto del consumo prolongado de edulcorantes y potenciadores del dulzor (S&SEs) (aspartamo, acesulfamo-K, manitol...) en el mantenimiento del peso y la composición de la microbiota intestinal en adultos con sobrepeso u obesidad. El estudio incluyó a 341 adultos y 38 niños con sobrepeso u obesidad. Los adultos primero siguieron una dieta baja en calorías durante 2 meses para lograr una pérdida de peso de ≥ 5%. Luego, los participantes fueron asignados aleatoriamente a una dieta saludable ad libitum de 10 meses con bajo contenido de azúcares (<10% de la energía total). El grupo de intervención (grupo S&SEs) reemplazó productos ricos en azúcar con productos que contenían S&SEs, mientras que el grupo de control (grupo azúcar) no consumió productos S&SEs. El grupo de S&SEs mantuvo una mayor pérdida de peso al cabo de 1 año en comparación con el grupo de azúcar. Los resultados sugieren que reemplazar el azúcar con S&SEs ayuda a mantener mejor la pérdida de peso. En el análisis por protocolo, el nivel más alto de cumplimiento de la dieta resultó en la mayor diferencia de peso. Se observaron cambios distintos en la composición de la microbiota intestinal en el grupo S&SEs.Específicamente, el grupo S&SEs mostró un aumento en la abundancia de taxones productores de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), incluyendo géneros como Megasphaera, Megamonas, Dialister, Catenibacterium, Prevotella, y Eubacterium siraeum. Los AGCC se asocian con efectos beneficiosos para la salud, como el aumento del gasto energético y la mejora de la saciedad. También se observó una mayor abundancia del género productor de metano (Methanolobus) en el grupo S&SEs. En general, no se observaron diferencias significativas en los marcadores cardiometabólicos secundarios al año. Sin embargo, a los 6 meses (M6), el grupo S&SEs experimentó mayores reducciones en el IMC, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y colesterol no-HDL en comparación con el grupo azúcar. A los 12 meses, solo la circunferencia de la cadera fue significativamente más reducida en el grupo S&SEs. El grupo S&SEs reportó un mayor número de eventos adversos (AEs), particularmente aquellos relacionados con síntomas gastrointestinales (como dolor abdominal o calambres, heces blandas y exceso de gases intestinales). Este aumento de síntomas gastrointestinales podría estar relacionado con la mayor abundancia del género productor de metano (Methanolobus). No se observaron diferencias significativas en los niños en cuanto a los marcadores cardiometabólicos o en la puntuación z del IMC por edad. Los resultados en niños deben interpretarse con cautela debido al tamaño limitado de la muestra y el cumplimiento subóptimo.