
Clinical relevance of extracellular vesicles in cancer — therapeutic and diagnostic potential
Investigadores: David W. Greening, Rong Xu, Alin Rai, Wittaya Suwakulsiri, Maoshan Chen, and Richard J. Simpson
Año publicación: 2025
Medio: Nature Reviews Clinical Oncology
Categorías: Biología, Clínica, Fisiología
Esta revisión aborda la relevancia clínica de las vesículas extracelulares (VEs) en el contexto del cáncer, centrándose en su potencial terapéutico y diagnóstico. Las VEs son un conjunto diverso de partículas delimitadas por una bicapa lipídica, siendo los exosomas los más ampliamente estudiados. Las VEs desempeñan un papel fundamental en la comunicación bidireccional célula-célula. Transportan una carga biológica que incluye proteínas, ARN, ADN, lípidos y metabolitos, capaces de mediar una variedad de funciones celulares pleiotrópicas. Existe una gran diversidad de subtipos de VEs, que se clasifican en dos categorías principales: VEs membranosas y partículas extracelulares no vesiculares (NVEPs).Las VEs liberadas por las células cancerosas (onco-EVs) promueven la progresión del cáncer, incluyendo el crecimiento tumoral y la diseminación metastásica. La comunicación mediada por VEs es crucial en todas las etapas del cáncer. Las onco-EVs contienen diversas cargas oncogénicas, como neoantígenos, oncoproteínas (como PD-L1), péptidos y ácidos nucleicos, incluyendo secuencias genéticas alteradas específicas del tumor. Estas onco-EVs son mediadoras en la formación del nicho pre-metastásico en sitios anatómicos distantes, lo que precede la llegada de las células tumorales diseminadas y mejora su capacidad de colonización y metástasis. Las VEs tienen un gran potencial terapéutico debido a varias propiedades inherentes: su alta biocompatibilidad, su capacidad para proteger las cargas moleculares de la degradación enzimática, su presencia en casi todos los biofluidos y su habilidad para cruzar barreras biológicas (como la barrera hematoencefálica); además de su potencial diagnóstico. A pesar del potencial, la implementación clínica de las VEs como diagnósticos o terapéuticos se ve limitada por la heterogeneidad biológica y técnica, la falta de comprensión completa de la farmacocinética de las VEs, los desafíos en la escalabilidad de la producción con calidad consistente, y la ausencia de marcos regulatorios definidos para productos basados en VEs. La investigación futura se centra en la estandarización de protocolos, la integración de datos multi-ómicos y el uso de la inteligencia artificial (IA) para optimizar la identificación y aplicación clínica de las VEs