Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Association of 37 markers of ultra-processing with all-cause mortality: a prospective cohort study in the UK Biobank

Kathrin Marie Krost, Gerrit Eichner, Mathias Fasshauer, Nathalie Judith Eise

The Lancet eClinicalMedicine

A diferencia de los alimentos ultraprocesados ​​(UPF), la asociación entre marcadores específicos de ultraprocesamiento (MUP) y la mortalidad por cualquier causa sigue sin explorarse. Dado que los MUP, como el saborizante, el emulsionante y el edulcorante, pueden contribuir de forma diferente a los resultados de salud, es crucial evaluar su asociación individual con la mortalidad. Eso es lo que hizo este trabajo. Cinco categorías de MUPs estuvieron significativamente relacionadas con la mortalidad por todas las causas (P < 0.05 lineal): saborizante, potenciador del sabor, colorante, edulcorante, variedades de azúcar. Trece MUPs específicos se asociaron significativamente con la mortalidad por todas las causas: glutamato, ribonucleótido, acesulfamo, sacarina, sucralosa, antiaglomerante (caking agent), agente reafirmante (firming agent), gelificante (gelling agent), espesante (thickener), fructosa, azúcar invertido (inverted sugar), lactosa, y maltodextrina. No se encontró una asociación significativa con la mortalidad por todas las causas para las categorías de coadyuvante de procesamiento, aceite modificado, fuente de proteínas y fibra. El gelificante fue el único MUP que se asoció inversamente con el riesgo de mortalidad. Esto podría explicarse por el uso de pectina, un agente gelificante a base de fibra con posibles beneficios para la salud. El estudio reconoce posibles limitaciones como la confusión residual, errores de medición, la influencia de variables no medidas, el potencial de confusión por la ingesta de alimentos correlacionados, la falta de un cálculo formal del tamaño de la muestra para MUPs menos comunes, el uso de datos auto-reportados y un posible "sesgo del voluntario sano" en la cohorte del Biobanco del Reino Unido

2025

Long-term health outcomes in adolescents with obesity treated with faecal microbiota transplantation: 4-year follow-up

Brooke C. Wilson, Michele Zuppi, José G. B. Derraik, Benjamin B. Albert, Ry Y. Tweedie-Cullen, Karen S. W. Leong, Kathryn L. Beck, Tommi Vatanen, Justin M. O’Sullivan, Wayne S. Cutfield On behalf of the Gut Bugs Study Group

Nature Communications

Este trabajo, un seguimiento a 4 años de un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de 6 meses, investigó el trasplante de microbiota fecal (TMF) como un tratamiento potencial para la obesidad en adolescentes. Los participantes originales eran adolescentes post-pubertad (14-18 años) con obesidad (IMC ≥ 30 kg/m²). El estudio evaluó al 63% (55 de 87) de los participantes originales (27 receptores de TMF, 28 de placebo) con una edad media de 21.8 años al momento del seguimiento. No hubo una diferencia estadísticamente significativa en el IMC entre los grupos de TMF y placebo. Sin embargo, los receptores de TMF mostraron mejoras clínicas en la composición corporal y la salud metabólica en comparación con el grupo de placebo. Específicamente: menor circunferencia de cintura (−10.0 cm, p = 0.026) y menor grasa corporal total (−4.8%, p = 0.024). Además una puntuación de gravedad del síndrome metabólico (MetSSS) menor inflamación sistémica (−68% hs-CRP, p = 0.002) y niveles más altos de colesterol HDL (0.16 mmol/L, p = 0.037). La secuenciación metagenómica reveló alteraciones sostenidas a largo plazo en la riqueza, composición y capacidad funcional del microbioma intestinal. Hubo una persistencia de cepas bacterianas y de bacteriófagos derivadas del donante pero, si bien el injerto de cepas donantes fue estable a largo plazo, se mostró muy variable entre los receptores.

2025

Management of Acquired Hypothalamic Dysfunction and the Hypothalamic Syndrome; It Is More Than Obesity

Hanneke M van Santen, Hermann L Müller

Endocrine Reviews

La disfunción hipotalámica ocurre cuando el hipotálamo, un pequeño órgano neuroendocrino en el cerebro que regula el equilibrio del cuerpo, funciona mal. Esta disfunción puede tener múltiples consecuencias clínicas, siendo la obesidad (severa) hipotalámica una de las más conocidas, pero no la única. Entre ellas se encuentra: a) hiperfagia incontrolable (ingesta excesiva de calorías), disminución del gasto energético (debido a la afectación del sistema nervioso simpático) e hiperinsulinemia, lo que contribuye al almacenamiento de grasa; b) ya que el hipotálamo regula la hipófisis, hipopituitarismo (deficiencia de hormona del crecimiento, hipotiroidismo central, hipogonadismo central, hipocortisolismo central) o, en niños pequeños, sobreproducción (pubertad precoz central, aumento de IGF-1). También puede llevar a deficiencia de arginina vasopresina (AVP) adípsica (anteriormente diabetes insípida central) o al síndrome de secreción inadecuada de AVP (SIADH), afectando gravemente los niveles de sodio; c) La disfunción hipotalámica puede alterar la secreción de melatonina y la respuesta a la misma, resultando en interrupciones del ciclo sueño-vigilia, hipersomnia y narcolepsia secundaria, lo que contribuye a fatiga crónica, aumento de la somnolencia diurna y obesidad; d) El hipotálamo controla la temperatura corporal central. La disfunción puede provocar hipotermia severa (37.5 °C), o sensaciones distorsionadas de temperatura; e) El hipotálamo está conectado a áreas del sistema límbico que regulan el comportamiento. La disfunción puede causar anomalías neuroconductuales y psiquiátricas leves o graves, incluyendo problemas de ansiedad, problemas de memoria y, en combinación con trastornos de las vías de saciedad, comportamiento alimentario incontrolable y obesidad mórbida; f) Muchos pacientes experimentan fatiga crónica, somnolencia diurna, dolores de cabeza, inactividad y trastornos del estado de ánimo, todo lo cual puede contribuir a la obesidad. El síndrome hipotalámico se considera la "peor forma de disfunción hipotalámica", caracterizado por un aumento de peso intratable asociado con obesidad mórbida, múltiples anomalías endocrinas, deterioro de la memoria, déficit de atención y control de impulsos reducido, así como un mayor riesgo de trastornos cardiovasculares y metabólicos. A menudo requiere un manejo las 24 horas del día debido a la hiperfagia incontrolable, los picos severos de temperatura, la deficiencia adípsica de AVP y los problemas de comportamiento

2025

Tirzepatide leads to weight reduction in people with obesity due to MC4R deficiency

Pallav Bhatnagar, Nadia N. Ahmad, Xuan Li, Matthew Coghlan, Lee M. Kaplan, I. Sadaf Farooqi

Nature Medicine

La magnitud de la reducción de peso en el ensayo SURMOUNT-1 del agonista dual del receptor GLP-1 y GIP tirzepatide sugiere que este tratamiento puede ser particularmente eficaz para abordar las necesidades de tratamiento de las personas con obesidad grave (índice de masa corporal >40 kg m −2 ), algunas de las cuales pueden ser portadoras de variantes genéticas penetrantes raras. Los autores investigaron la respuesta clínica de hombres y mujeres en el ensayo SURMOUNT-1 que portaban mutaciones patógenas en el gen del receptor de melanocortina 4 ( MC4R ), la causa genética más común de obesidad. Encontramos que 32 de 2291 personas (1,4 %) para quienes había datos disponibles portaban mutaciones patógenas de MC4R . Al inicio, los portadores de la mutación MC4R exhibieron un índice de masa corporal más alto en comparación con los no portadores (40 kg m −2 frente a 38 kg m −2 ; P  = 0,036). En el grupo de tratamiento, la trayectoria de pérdida de peso a lo largo de 72 semanas fue comparable en ambos grupos: una reducción del 18,3 % en los portadores de la mutación MC4R frente al 19,9 % en los no portadores. Concluimos que la tirzepatida es un tratamiento eficaz para el subtipo genético más común de obesidad, la deficiencia de MC4R.

2025

Visceral adipose tissue during pregnancy in women with overweight or obesity and offspring metabolic health

Christina Sonne Mogensen, Faidon Magkos, Elizaveta Chabanova, Christian Mølgaard, Nina Rica Wium Geiker

International Journal of Obesity

La obesidad pregestacional se relaciona con un mayor riesgo de resultados adversos maternos y neonatales, así como con una mayor probabilidad de obesidad en la descendencia en etapas posteriores de la vida. Se ha reportado que la acumulación de tejido adiposo visceral (VAT) es más perjudicial para la salud que la obesidad generalizada. Los autores investigaron la asociación entre el VAT materno y la salud metabólica de la descendencia al nacer. Los investigadores concluyen que el VAT materno, y especialmente su cambio durante el embarazo, podría influir en el entorno metabólico fetal, afectando la disponibilidad de insulina y, potencialmente, el crecimiento fetal en mujeres sanas con sobrepeso u obesidad. En resumen, el estudio sugiere que la dinámica del tejido adiposo visceral materno, más que su cantidad absoluta, (las mujeres que experimentaron una reducción en el volumen de VAT durante el embarazo - y que iniciaron el embarazo con un VAT más alto - tuvieron bebés 161 gramos más pesados en comparación con aquellas cuyo VAT aumentó) es relevante para la salud metabólica del bebé al nacer.

2025

The intersection of exercise, nitric oxide, and metabolism: Unraveling the role of eNOS in skeletal muscle and beyond

Pierre-Anne R. Laird, Rebecca M. Wall, Siobhan M. Craige

Metabolism - Clinical and Experimental

El ejercicio protege contra diversas enfermedades, incluyendo trastornos cardiometabólicos. Sin embargo, los mecanismos moleculares que impulsan estas adaptaciones aún no están completamente definidos. La óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS), una fuente clave de óxido nítrico (NO), participa en la regulación de la captación de glucosa, el metabolismo de los ácidos grasos y la remodelación mitocondrial en respuesta al ejercicio. La eNOS se expresa tanto en células endoteliales como no endoteliales, y sus efectos sobre el metabolismo son multifacéticos. Cabe destacar que la eNOS se expresa en gran medida en las células endoteliales, que son ubicuas en todos los sistemas orgánicos, lo que les permite integrarse estrechamente con los tipos celulares circundantes. Esta característica única del endotelio permite que la eNOS influya tanto en los microambientes locales como en la señalización sistémica en todos los sistemas orgánicos. El ejercicio estimula la activación de eNOS y la producción de NO. eNOS y NO regulan la captación de glucosa y el uso de grasa en respuesta al ejercicio. eNOS favorece la calidad mitocondrial y el uso de energía en respuesta al ejercicio. El NO derivado de eNOS actúa como señal de comunicación dentro y entre órganos metabólicos. La señalización de eNOS interrumpida puede perjudicar los beneficios del ejercicio y la salud metabólica.

2025

Osteoimmunology and aging: Mechanisms, implications, and therapeutic perspectives

Yu-tong Wang, Sheng-yuan Zheng, Yan Luo, Wen-feng Xiao, Cheng Huang, Yu-sheng Li

Ageing Research Reviews

Este trabajo explora la intrincada relación entre el sistema esquelético y el sistema inmunitario, con un enfoque particular en cómo el envejecimiento impacta esta interacción. Osteoinmunología es una disciplina interdisciplinaria que busca desvelar los mecanismos de regulación inmunitaria que influyen en la salud y las enfermedades óseas. El hueso es fundamental para la generación de células hematopoyéticas e inmunitarias, y las células relacionadas con el hueso y las células inmunitarias mantienen una intensa comunicación celular. En resumen, la osteoinmunología es un campo dinámico que explora las complejas interacciones entre el hueso y el sistema inmunitario, y el envejecimiento impacta profundamente esta relación, contribuyendo a la patogénesis de diversas enfermedades óseas. La comprensión de estos mecanismos abre nuevas vías para el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras.

2025

The evolution of cancer and ageing: a history of constraint

João Pedro de Magalhães

Nature Reviews Cancer

El envejecimiento y el cáncer son omnipresentes en los animales. Sin embargo, las tasas de envejecimiento y cáncer varían ampliamente entre especies, y comprender su evolución e interacción reviste gran interés biológico. Si bien el cáncer surge de la proliferación celular descontrolada, el envejecimiento implica pérdida y degeneración celular, lo que los convierte en procesos aparentemente opuestos, pero interconectados. Dado que el cáncer puede afectar a individuos jóvenes, la selección natural favorecerá la evolución de la resistencia al cáncer sobre los procesos que mantienen la salud en etapas posteriores de la vida. Por lo tanto, ante esta perspectiva, el autor propone que las especies desarrollen una mayor longevidad bajo las limitaciones impuestas por la necesidad de reducir el riesgo de cáncer.

2025

The past and future of obesity research

Matthias Blüher

Nature Reviews Endocrinology

La investigación sobre la obesidad en los últimos 20 años ha llevado a una comprensión mucho más profunda de esta condición, que ahora se reconoce ampliamente como una enfermedad crónica, progresiva y recurrente. Durante mucho tiempo, la obesidad se consideró principalmente un asunto de responsabilidad individual relacionado con "comportamientos poco saludables". Sin embargo, a partir de la década de 1990, se comenzaron a revelar los mecanismos moleculares complejos que subyacen a la acumulación de tejido adiposo y los mecanismos homeostáticos que dificultan la pérdida de peso y promueven el aumento de peso. La investigación sobre la obesidad ha permitido comprender mejor los complejos mecanismos que subyacen a esta enfermedad, incluyendo factores biológicos, conductuales, sociales y ambientales. La narrativa del tratamiento de la obesidad ha cambiado, pasando de centrarse únicamente en la pérdida de peso a tratarla como una enfermedad crónica con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida. Si bien la investigación sobre la obesidad en los últimos 10 años ha dado lugar a tratamientos muy eficaces y seguros, se necesita más investigación para mejorar la vida de las personas con obesidad.

2025

PCOS research from the past to the future

Bulent O. Yildiz

Nature Reviews Endocrinology

En las últimas dos décadas, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) se ha redefinido, pasando de ser una afección basada en síntomas a un trastorno biológicamente complejo con características genéticas, de desarrollo y fenotípicas distintivas. Es fundamental traducir estos avances en diagnósticos de precisión, intervenciones tempranas y una atención equitativa para mejorar la vida de las pacientes con esta afección.

2025

Interferons in health and disease

Daniel Boehmer, Ivan Zanoni

Cell

Los interferones (IFNs) son proteínas de señalización que desempeñan funciones fundamentales tanto en la salud como en la enfermedad. Si bien los IFNs de tipo I, II y III difieren estructural y funcionalmente, todos se comunican a través de una intrincada red de quinasas Janus, llamadas así por el dios romano del tiempo y la dualidad. Los IFN se caracterizan por actividades que varían con el tiempo y pueden conducir a resultados opuestos. Los IFNs desempeñan funciones protectoras durante infecciones bacterianas, víricas y fúngicas, pero también pueden desencadenar numerosas enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Los IFNs tienen roles pleiotrópicos y pueden ser protectores o patológicos, dependiendo de la dosis, el momento, la ubicación, el tipo de célula productora y respondedora, y la duración de la respuesta. En esta revisión se presenta una visión general de los mecanismos celulares y moleculares que rigen la inducción y las respuestas de los IFN, destacando su papel en infecciones, tumorigénesis y enfermedades inflamatorias, autoinmunes y genéticas, con especial atención a los tejidos mucosos.

2025

Metabolic dysfunction-associated kidney disease: pathogenesis and clinical manifestations

Anip Bansal, Michel Chonchol

Kidney International

La enfermedad renal asociada a disfunción metabólica (MDAKD) es un término que describe la enfermedad renal que surge de la disfunción metabólica, a menudo en el contexto del síndrome metabólico. Se caracteriza por la presencia de enfermedad renal crónica (CKD) en individuos con anomalías metabólicas como obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus, dislipidemia e hipertensión. Esta condición es parte de un espectro de enfermedades cuya patogénesis está impulsada por la disfunción metabólica. Esta revisión narrativa explora la cuestión.

2025

Melatonin: beyond circadian regulation – exploring its diverse physiological roles and therapeutic potential

Min Jia, Anbang Luo, Minhui Wei, Yali Zhang, Tong Wu, Ning Chen

Sleep Medicine Reviews

En los mamíferos, la melatonina regula principalmente el sistema del ritmo circadiano, esencial para el mantenimiento del ciclo sueño-vigilia. La secreción anormal de melatonina se ha asociado estrechamente con el desarrollo de trastornos del sueño, reconocidos como factores de riesgo importantes para diversas enfermedades crónicas. Este artículo busca examinar exhaustivamente las diversas funciones fisiológicas de la melatonina, más allá de su rol en la regulación de los ritmos circadianos y el ciclo sueño-vigilia, analizando a la vez sus mecanismos de acción en la modulación del estrés oxidativo, las respuestas antiinflamatorias y la función mitocondrial. Además, evalúa los efectos multifacéticos de la melatonina sobre el metabolismo energético, el metabolismo óseo, la regulación del sistema nervioso y la salud cardiovascular en dosis farmacológicas, destacando su importancia en el manejo de los trastornos del sueño.

2025

Haematopoietic ageing in health and lifespan

Rebecca Andersson, Eva Mejia-Ramirez, Maria Carolina Florian

Nature Cell Biology

El envejecimiento hematopoyético es un proceso biológico complejo que se caracteriza por un declive funcional y fenotípico del sistema hematopoyético con el tiempo, afectando la salud y la esperanza de vida del organismo. Este envejecimiento está impulsado principalmente por alteraciones en las células madre hematopoyéticas (HSC) y su nicho de médula ósea (BM). El sistema hematopoyético es responsable de la producción de todos los diferentes tipos de células que constituyen la sangre. Su mantenimiento y diferenciación deben estar estrictamente regulados a lo largo de toda la vida de un organismo. El envejecimiento de este sistema implica una serie de alteraciones que disminuyen la capacidad de las HSC para mantener el equilibrio y la función adecuada del sistema sanguíneo e inmunitario, afectando la salud y la longevidad del organismo. Revisión narrativa muy completa y detallada sobre la cuestión.

2025

Towards a multi-organ, multi-omics medical digital twin

Junhao Wen

Nature Biomedical Engineering

El artículo introduce el concepto de Gemelo Digital Médico (MDT, por sus siglas en inglés), que es una réplica virtual dinámica de la salud de un paciente individual, continuamente refinada con datos del mundo real. Esta tecnología, inspirada en los gemelos digitales de la ingeniería, promete avanzar la medicina personalizada al modelar la salud individual, predecir trayectorias de enfermedades y personalizar intervenciones. Un MDT es un marco computacional que crea una réplica virtual de una entidad física, actualizándose constantemente con datos del mundo real. En el ámbito biomédico, busca modelar la salud del paciente individualmente, predecir el curso de las enfermedades y personalizar las intervenciones. La MDT tiene el potencial de ofrecer una comprensión más completa de las interacciones entre órganos, los mecanismos de las enfermedades y las vías causales del envejecimiento y las enfermedades humanas. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes como la privacidad y seguridad de los datos sensibles de los pacientes, la validación robusta del modelo para predecir con precisión los resultados clínicos, una comprensión incompleta de la biología subyacente y la heterogeneidad y limitaciones en las múltiples escalas biológicas.

2025

Patient-reported outcome measures add value as clinical trial endpoints

Norah L. Crossnohere, Anne L. R. Schuster, Jeffrey Bruckel, Ronald C. Chen, Amy M. Cizik, Samantha Cruz Rivera, Christopher Muth, Linda Nelsen, Derek Kyte, Albert W. Wu, Elissa Thorner, Claire Snyder, Michael Brundage

Nature Medicine

Este trabajo se centra en la creciente importancia y el impacto de las Medidas de Resultados Informadas por los Pacientes (PROs, por sus siglas en inglés) en los ensayos clínicos. ¿Qué son las Medidas de Resultados Informadas por los Pacientes (PROs)? Tradicionalmente, los ensayos clínicos han utilizado medidas fisiológicas, de laboratorio, informes de médicos y resultados de rendimiento. Sin embargo, los PROs son resultados recopilados directamente de los pacientes para describir cómo se sienten, cómo funcionan y cómo viven sus vidas. Incluyen: calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL), funcionamiento físico, bienestar emocional y mental, síntomas y función cognitiva. Son cuestionarios validados y estandarizados que pueden incluirse en ensayos clínicos como resultados primarios, secundarios o exploratorios, ya sea de forma independiente o como parte de un resultado compuesto. El artículo concluye que los hallazgos de los PROs de los ensayos clínicos, ya sean como medidas primarias o secundarias, han influido en la toma de decisiones clínicas y en las políticas de salud en diversas especialidades médicas. Recopilar datos directamente de los pacientes proporciona una comprensión más amplia de las nuevas intervenciones de salud que no se podría obtener solo con otras medidas. Los autores enfatizan la necesidad de una inclusión generalizada y rigurosa de PROs relevantes para maximizar su impacto en la práctica clínica y la política de salud, destacando que se requiere un diseño y una ejecución apropiados y rigurosos para que los métodos PROs sean efectivos.

2025

Efficacy and safety of cAMP-biased GLP-1 receptor agonist ecnoglutide versus dulaglutide in patients with type 2 diabetes and elevated glucose concentrations on metformin monotherapy (EECOH-2): a 52-week, multicentre, open-label, non-inferiority, randomised, phase 3 trial

Yang He, Nianrong Mi, Zhifeng Cheng, Haibo Xue, Jie Han, Haifang Wang, Huihui Wang, Jun Wu, Xiaoguang Shi, Shuping Zhao, Binhong Duan, Yikun Zhu, Yanqin Zhou, Feng Li, Xin Wang, Hongwei Ling, Su Wang, Qingju Li, Feifei Jiang, Ming Yang, Shaohui Bing, Qing Zheng, Jing Ning, Mengying Guo, Yue Bu, Lei Guan, Yao Li, Liu Yang, Wanjun Guo, Hai Pan, Xiaoying Li

The Lancet Diabetes & Endocrinology

La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico prevalente, y los agonistas del receptor GLP-1 son una terapia clave para regular la glucosa en sangre. La ecnoglutida es un nuevo agonista del receptor GLP-1 diseñado para activar preferentemente la vía del cAMP sobre el reclutamiento de β-arrestina, lo que potencialmente mejora el control de la glucosa y simplifica la fabricación en comparación con la semaglutida. El objetivo del estudio fue evaluar la no inferioridad y la superioridad de la ecnoglutida frente a la dulaglutida en pacientes con diabetes tipo 2 y niveles elevados de glucosa, que ya estaban en monoterapia con metformina. Además, la ecnoglutida es el primer agonista del receptor GLP-1 con sesgo en entrar en ensayos de fase 3. Se realizó un ensayo de fase 3, de 52 semanas, abierto, controlado activamente y aleatorizado en 52 hospitales de China. Se incluyeron 623 adultos (entre 18 y 75 años, IMC de 20 a 35 kg/m², con diabetes tipo 2 y HbA1c elevada, tratados con metformina). La ecnoglutida 1,2 mg mostró una reducción de la HbA1c estadísticamente significativa mayor que la dulaglutida 1,5 mg, sin embargo la diferencia en la reducción de la HbA1c con la ecnoglutida 1,2 mg no se consideró clínicamente relevante, ya que estuvo dentro del margen de no inferioridad predefinido de ±0,4%. En resumen, La ecnoglutida una vez a la semana (0,6 mg y 1,2 mg) fue no inferior a la dulaglutida 1,5 mg en la reducción de la HbA1c, y se asoció con mayores reducciones de peso corporal y mejoría en otros factores de riesgo cardiovascular como los triglicéridos. Incluye el comentario "Ecnoglutide, a biased GLP-1 receptor agonist as a potential new player for type 2 diabetes management?" de André J Scheen.

2025

Rethinking obesity through the lens of genetics, environment and differential life circumstances

Naveed Sattar

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Este comentario propone una nueva perspectiva para entender la obesidad, alejándose de la visión simplista de "voluntad individual versus factores sociales", y destacando la compleja interacción de múltiples factores. El artículo argumenta que la obesidad no puede entenderse solo como una cuestión de responsabilidad personal o de influencias ambientales. Es el resultado de una interacción compleja entre la biología, el ambiente, las circunstancias de vida, la adversidad y los factores socioeconómicos. Aunque cientos de genes influyen en la regulación del apetito, estos factores genéticos han permanecido prácticamente inalterados durante siglos. En contraste, los entornos alimentarios y de actividad física globales han cambiado rápida y profundamente en los últimos 50 años, creando condiciones que facilitan el aumento de peso en las poblaciones. Las personas con mayor riesgo genético pueden pesar, en promedio, hasta 13 kg más que las de menor riesgo, incluso con exposiciones ambientales similares. Estas tendencias han afectado desproporcionadamente a las generaciones más jóvenes, que nacieron en entornos más obesogénicos y muestran aumentos más pronunciados en las tasas de obesidad que los adultos. Las circunstancias de vida individuales son un factor clave que determina la exposición a diferentes influencias ambientales y la capacidad de una persona para manejarlas. Comprender la naturaleza multifactorial de la obesidad (gran parte de la cual está fuera del control personal) es esencial para que los profesionales de la salud aborden a los pacientes con empatía y amabilidad.

1-18 de Papers de un total de 3005

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Association of 37 markers of ultra-processing with all-cause mortality: a prospective cohort study in the UK Biobank

Kathrin Marie Krost, Gerrit Eichner, Mathias Fasshauer, Nathalie Judith Eise

The Lancet eClinicalMedicine

A diferencia de los alimentos ultraprocesados ​​(UPF), la asociación entre marcadores específicos de ultraprocesamiento (MUP) y la mortalidad por cualquier causa sigue sin explorarse. Dado que los MUP, como el saborizante, el emulsionante y el edulcorante, pueden contribuir de forma diferente a los resultados de salud, es crucial evaluar su asociación individual con la mortalidad. Eso es lo que hizo este trabajo. Cinco categorías de MUPs estuvieron significativamente relacionadas con la mortalidad por todas las causas (P < 0.05 lineal): saborizante, potenciador del sabor, colorante, edulcorante, variedades de azúcar. Trece MUPs específicos se asociaron significativamente con la mortalidad por todas las causas: glutamato, ribonucleótido, acesulfamo, sacarina, sucralosa, antiaglomerante (caking agent), agente reafirmante (firming agent), gelificante (gelling agent), espesante (thickener), fructosa, azúcar invertido (inverted sugar), lactosa, y maltodextrina. No se encontró una asociación significativa con la mortalidad por todas las causas para las categorías de coadyuvante de procesamiento, aceite modificado, fuente de proteínas y fibra. El gelificante fue el único MUP que se asoció inversamente con el riesgo de mortalidad. Esto podría explicarse por el uso de pectina, un agente gelificante a base de fibra con posibles beneficios para la salud. El estudio reconoce posibles limitaciones como la confusión residual, errores de medición, la influencia de variables no medidas, el potencial de confusión por la ingesta de alimentos correlacionados, la falta de un cálculo formal del tamaño de la muestra para MUPs menos comunes, el uso de datos auto-reportados y un posible "sesgo del voluntario sano" en la cohorte del Biobanco del Reino Unido

2025

Long-term health outcomes in adolescents with obesity treated with faecal microbiota transplantation: 4-year follow-up

Brooke C. Wilson, Michele Zuppi, José G. B. Derraik, Benjamin B. Albert, Ry Y. Tweedie-Cullen, Karen S. W. Leong, Kathryn L. Beck, Tommi Vatanen, Justin M. O’Sullivan, Wayne S. Cutfield On behalf of the Gut Bugs Study Group

Nature Communications

Este trabajo, un seguimiento a 4 años de un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de 6 meses, investigó el trasplante de microbiota fecal (TMF) como un tratamiento potencial para la obesidad en adolescentes. Los participantes originales eran adolescentes post-pubertad (14-18 años) con obesidad (IMC ≥ 30 kg/m²). El estudio evaluó al 63% (55 de 87) de los participantes originales (27 receptores de TMF, 28 de placebo) con una edad media de 21.8 años al momento del seguimiento. No hubo una diferencia estadísticamente significativa en el IMC entre los grupos de TMF y placebo. Sin embargo, los receptores de TMF mostraron mejoras clínicas en la composición corporal y la salud metabólica en comparación con el grupo de placebo. Específicamente: menor circunferencia de cintura (−10.0 cm, p = 0.026) y menor grasa corporal total (−4.8%, p = 0.024). Además una puntuación de gravedad del síndrome metabólico (MetSSS) menor inflamación sistémica (−68% hs-CRP, p = 0.002) y niveles más altos de colesterol HDL (0.16 mmol/L, p = 0.037). La secuenciación metagenómica reveló alteraciones sostenidas a largo plazo en la riqueza, composición y capacidad funcional del microbioma intestinal. Hubo una persistencia de cepas bacterianas y de bacteriófagos derivadas del donante pero, si bien el injerto de cepas donantes fue estable a largo plazo, se mostró muy variable entre los receptores.

2025

Management of Acquired Hypothalamic Dysfunction and the Hypothalamic Syndrome; It Is More Than Obesity

Hanneke M van Santen, Hermann L Müller

Endocrine Reviews

La disfunción hipotalámica ocurre cuando el hipotálamo, un pequeño órgano neuroendocrino en el cerebro que regula el equilibrio del cuerpo, funciona mal. Esta disfunción puede tener múltiples consecuencias clínicas, siendo la obesidad (severa) hipotalámica una de las más conocidas, pero no la única. Entre ellas se encuentra: a) hiperfagia incontrolable (ingesta excesiva de calorías), disminución del gasto energético (debido a la afectación del sistema nervioso simpático) e hiperinsulinemia, lo que contribuye al almacenamiento de grasa; b) ya que el hipotálamo regula la hipófisis, hipopituitarismo (deficiencia de hormona del crecimiento, hipotiroidismo central, hipogonadismo central, hipocortisolismo central) o, en niños pequeños, sobreproducción (pubertad precoz central, aumento de IGF-1). También puede llevar a deficiencia de arginina vasopresina (AVP) adípsica (anteriormente diabetes insípida central) o al síndrome de secreción inadecuada de AVP (SIADH), afectando gravemente los niveles de sodio; c) La disfunción hipotalámica puede alterar la secreción de melatonina y la respuesta a la misma, resultando en interrupciones del ciclo sueño-vigilia, hipersomnia y narcolepsia secundaria, lo que contribuye a fatiga crónica, aumento de la somnolencia diurna y obesidad; d) El hipotálamo controla la temperatura corporal central. La disfunción puede provocar hipotermia severa (37.5 °C), o sensaciones distorsionadas de temperatura; e) El hipotálamo está conectado a áreas del sistema límbico que regulan el comportamiento. La disfunción puede causar anomalías neuroconductuales y psiquiátricas leves o graves, incluyendo problemas de ansiedad, problemas de memoria y, en combinación con trastornos de las vías de saciedad, comportamiento alimentario incontrolable y obesidad mórbida; f) Muchos pacientes experimentan fatiga crónica, somnolencia diurna, dolores de cabeza, inactividad y trastornos del estado de ánimo, todo lo cual puede contribuir a la obesidad. El síndrome hipotalámico se considera la "peor forma de disfunción hipotalámica", caracterizado por un aumento de peso intratable asociado con obesidad mórbida, múltiples anomalías endocrinas, deterioro de la memoria, déficit de atención y control de impulsos reducido, así como un mayor riesgo de trastornos cardiovasculares y metabólicos. A menudo requiere un manejo las 24 horas del día debido a la hiperfagia incontrolable, los picos severos de temperatura, la deficiencia adípsica de AVP y los problemas de comportamiento

2025

Tirzepatide leads to weight reduction in people with obesity due to MC4R deficiency

Pallav Bhatnagar, Nadia N. Ahmad, Xuan Li, Matthew Coghlan, Lee M. Kaplan, I. Sadaf Farooqi

Nature Medicine

La magnitud de la reducción de peso en el ensayo SURMOUNT-1 del agonista dual del receptor GLP-1 y GIP tirzepatide sugiere que este tratamiento puede ser particularmente eficaz para abordar las necesidades de tratamiento de las personas con obesidad grave (índice de masa corporal >40 kg m −2 ), algunas de las cuales pueden ser portadoras de variantes genéticas penetrantes raras. Los autores investigaron la respuesta clínica de hombres y mujeres en el ensayo SURMOUNT-1 que portaban mutaciones patógenas en el gen del receptor de melanocortina 4 ( MC4R ), la causa genética más común de obesidad. Encontramos que 32 de 2291 personas (1,4 %) para quienes había datos disponibles portaban mutaciones patógenas de MC4R . Al inicio, los portadores de la mutación MC4R exhibieron un índice de masa corporal más alto en comparación con los no portadores (40 kg m −2 frente a 38 kg m −2 ; P  = 0,036). En el grupo de tratamiento, la trayectoria de pérdida de peso a lo largo de 72 semanas fue comparable en ambos grupos: una reducción del 18,3 % en los portadores de la mutación MC4R frente al 19,9 % en los no portadores. Concluimos que la tirzepatida es un tratamiento eficaz para el subtipo genético más común de obesidad, la deficiencia de MC4R.

2025

Visceral adipose tissue during pregnancy in women with overweight or obesity and offspring metabolic health

Christina Sonne Mogensen, Faidon Magkos, Elizaveta Chabanova, Christian Mølgaard, Nina Rica Wium Geiker

International Journal of Obesity

La obesidad pregestacional se relaciona con un mayor riesgo de resultados adversos maternos y neonatales, así como con una mayor probabilidad de obesidad en la descendencia en etapas posteriores de la vida. Se ha reportado que la acumulación de tejido adiposo visceral (VAT) es más perjudicial para la salud que la obesidad generalizada. Los autores investigaron la asociación entre el VAT materno y la salud metabólica de la descendencia al nacer. Los investigadores concluyen que el VAT materno, y especialmente su cambio durante el embarazo, podría influir en el entorno metabólico fetal, afectando la disponibilidad de insulina y, potencialmente, el crecimiento fetal en mujeres sanas con sobrepeso u obesidad. En resumen, el estudio sugiere que la dinámica del tejido adiposo visceral materno, más que su cantidad absoluta, (las mujeres que experimentaron una reducción en el volumen de VAT durante el embarazo - y que iniciaron el embarazo con un VAT más alto - tuvieron bebés 161 gramos más pesados en comparación con aquellas cuyo VAT aumentó) es relevante para la salud metabólica del bebé al nacer.

2025

The intersection of exercise, nitric oxide, and metabolism: Unraveling the role of eNOS in skeletal muscle and beyond

Pierre-Anne R. Laird, Rebecca M. Wall, Siobhan M. Craige

Metabolism - Clinical and Experimental

El ejercicio protege contra diversas enfermedades, incluyendo trastornos cardiometabólicos. Sin embargo, los mecanismos moleculares que impulsan estas adaptaciones aún no están completamente definidos. La óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS), una fuente clave de óxido nítrico (NO), participa en la regulación de la captación de glucosa, el metabolismo de los ácidos grasos y la remodelación mitocondrial en respuesta al ejercicio. La eNOS se expresa tanto en células endoteliales como no endoteliales, y sus efectos sobre el metabolismo son multifacéticos. Cabe destacar que la eNOS se expresa en gran medida en las células endoteliales, que son ubicuas en todos los sistemas orgánicos, lo que les permite integrarse estrechamente con los tipos celulares circundantes. Esta característica única del endotelio permite que la eNOS influya tanto en los microambientes locales como en la señalización sistémica en todos los sistemas orgánicos. El ejercicio estimula la activación de eNOS y la producción de NO. eNOS y NO regulan la captación de glucosa y el uso de grasa en respuesta al ejercicio. eNOS favorece la calidad mitocondrial y el uso de energía en respuesta al ejercicio. El NO derivado de eNOS actúa como señal de comunicación dentro y entre órganos metabólicos. La señalización de eNOS interrumpida puede perjudicar los beneficios del ejercicio y la salud metabólica.

2025

Osteoimmunology and aging: Mechanisms, implications, and therapeutic perspectives

Yu-tong Wang, Sheng-yuan Zheng, Yan Luo, Wen-feng Xiao, Cheng Huang, Yu-sheng Li

Ageing Research Reviews

Este trabajo explora la intrincada relación entre el sistema esquelético y el sistema inmunitario, con un enfoque particular en cómo el envejecimiento impacta esta interacción. Osteoinmunología es una disciplina interdisciplinaria que busca desvelar los mecanismos de regulación inmunitaria que influyen en la salud y las enfermedades óseas. El hueso es fundamental para la generación de células hematopoyéticas e inmunitarias, y las células relacionadas con el hueso y las células inmunitarias mantienen una intensa comunicación celular. En resumen, la osteoinmunología es un campo dinámico que explora las complejas interacciones entre el hueso y el sistema inmunitario, y el envejecimiento impacta profundamente esta relación, contribuyendo a la patogénesis de diversas enfermedades óseas. La comprensión de estos mecanismos abre nuevas vías para el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras.

2025

The evolution of cancer and ageing: a history of constraint

João Pedro de Magalhães

Nature Reviews Cancer

El envejecimiento y el cáncer son omnipresentes en los animales. Sin embargo, las tasas de envejecimiento y cáncer varían ampliamente entre especies, y comprender su evolución e interacción reviste gran interés biológico. Si bien el cáncer surge de la proliferación celular descontrolada, el envejecimiento implica pérdida y degeneración celular, lo que los convierte en procesos aparentemente opuestos, pero interconectados. Dado que el cáncer puede afectar a individuos jóvenes, la selección natural favorecerá la evolución de la resistencia al cáncer sobre los procesos que mantienen la salud en etapas posteriores de la vida. Por lo tanto, ante esta perspectiva, el autor propone que las especies desarrollen una mayor longevidad bajo las limitaciones impuestas por la necesidad de reducir el riesgo de cáncer.

2025

The past and future of obesity research

Matthias Blüher

Nature Reviews Endocrinology

La investigación sobre la obesidad en los últimos 20 años ha llevado a una comprensión mucho más profunda de esta condición, que ahora se reconoce ampliamente como una enfermedad crónica, progresiva y recurrente. Durante mucho tiempo, la obesidad se consideró principalmente un asunto de responsabilidad individual relacionado con "comportamientos poco saludables". Sin embargo, a partir de la década de 1990, se comenzaron a revelar los mecanismos moleculares complejos que subyacen a la acumulación de tejido adiposo y los mecanismos homeostáticos que dificultan la pérdida de peso y promueven el aumento de peso. La investigación sobre la obesidad ha permitido comprender mejor los complejos mecanismos que subyacen a esta enfermedad, incluyendo factores biológicos, conductuales, sociales y ambientales. La narrativa del tratamiento de la obesidad ha cambiado, pasando de centrarse únicamente en la pérdida de peso a tratarla como una enfermedad crónica con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida. Si bien la investigación sobre la obesidad en los últimos 10 años ha dado lugar a tratamientos muy eficaces y seguros, se necesita más investigación para mejorar la vida de las personas con obesidad.

2025

PCOS research from the past to the future

Bulent O. Yildiz

Nature Reviews Endocrinology

En las últimas dos décadas, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) se ha redefinido, pasando de ser una afección basada en síntomas a un trastorno biológicamente complejo con características genéticas, de desarrollo y fenotípicas distintivas. Es fundamental traducir estos avances en diagnósticos de precisión, intervenciones tempranas y una atención equitativa para mejorar la vida de las pacientes con esta afección.

2025

Interferons in health and disease

Daniel Boehmer, Ivan Zanoni

Cell

Los interferones (IFNs) son proteínas de señalización que desempeñan funciones fundamentales tanto en la salud como en la enfermedad. Si bien los IFNs de tipo I, II y III difieren estructural y funcionalmente, todos se comunican a través de una intrincada red de quinasas Janus, llamadas así por el dios romano del tiempo y la dualidad. Los IFN se caracterizan por actividades que varían con el tiempo y pueden conducir a resultados opuestos. Los IFNs desempeñan funciones protectoras durante infecciones bacterianas, víricas y fúngicas, pero también pueden desencadenar numerosas enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Los IFNs tienen roles pleiotrópicos y pueden ser protectores o patológicos, dependiendo de la dosis, el momento, la ubicación, el tipo de célula productora y respondedora, y la duración de la respuesta. En esta revisión se presenta una visión general de los mecanismos celulares y moleculares que rigen la inducción y las respuestas de los IFN, destacando su papel en infecciones, tumorigénesis y enfermedades inflamatorias, autoinmunes y genéticas, con especial atención a los tejidos mucosos.

2025

Metabolic dysfunction-associated kidney disease: pathogenesis and clinical manifestations

Anip Bansal, Michel Chonchol

Kidney International

La enfermedad renal asociada a disfunción metabólica (MDAKD) es un término que describe la enfermedad renal que surge de la disfunción metabólica, a menudo en el contexto del síndrome metabólico. Se caracteriza por la presencia de enfermedad renal crónica (CKD) en individuos con anomalías metabólicas como obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus, dislipidemia e hipertensión. Esta condición es parte de un espectro de enfermedades cuya patogénesis está impulsada por la disfunción metabólica. Esta revisión narrativa explora la cuestión.

2025

Melatonin: beyond circadian regulation – exploring its diverse physiological roles and therapeutic potential

Min Jia, Anbang Luo, Minhui Wei, Yali Zhang, Tong Wu, Ning Chen

Sleep Medicine Reviews

En los mamíferos, la melatonina regula principalmente el sistema del ritmo circadiano, esencial para el mantenimiento del ciclo sueño-vigilia. La secreción anormal de melatonina se ha asociado estrechamente con el desarrollo de trastornos del sueño, reconocidos como factores de riesgo importantes para diversas enfermedades crónicas. Este artículo busca examinar exhaustivamente las diversas funciones fisiológicas de la melatonina, más allá de su rol en la regulación de los ritmos circadianos y el ciclo sueño-vigilia, analizando a la vez sus mecanismos de acción en la modulación del estrés oxidativo, las respuestas antiinflamatorias y la función mitocondrial. Además, evalúa los efectos multifacéticos de la melatonina sobre el metabolismo energético, el metabolismo óseo, la regulación del sistema nervioso y la salud cardiovascular en dosis farmacológicas, destacando su importancia en el manejo de los trastornos del sueño.

2025

Haematopoietic ageing in health and lifespan

Rebecca Andersson, Eva Mejia-Ramirez, Maria Carolina Florian

Nature Cell Biology

El envejecimiento hematopoyético es un proceso biológico complejo que se caracteriza por un declive funcional y fenotípico del sistema hematopoyético con el tiempo, afectando la salud y la esperanza de vida del organismo. Este envejecimiento está impulsado principalmente por alteraciones en las células madre hematopoyéticas (HSC) y su nicho de médula ósea (BM). El sistema hematopoyético es responsable de la producción de todos los diferentes tipos de células que constituyen la sangre. Su mantenimiento y diferenciación deben estar estrictamente regulados a lo largo de toda la vida de un organismo. El envejecimiento de este sistema implica una serie de alteraciones que disminuyen la capacidad de las HSC para mantener el equilibrio y la función adecuada del sistema sanguíneo e inmunitario, afectando la salud y la longevidad del organismo. Revisión narrativa muy completa y detallada sobre la cuestión.

2025

Towards a multi-organ, multi-omics medical digital twin

Junhao Wen

Nature Biomedical Engineering

El artículo introduce el concepto de Gemelo Digital Médico (MDT, por sus siglas en inglés), que es una réplica virtual dinámica de la salud de un paciente individual, continuamente refinada con datos del mundo real. Esta tecnología, inspirada en los gemelos digitales de la ingeniería, promete avanzar la medicina personalizada al modelar la salud individual, predecir trayectorias de enfermedades y personalizar intervenciones. Un MDT es un marco computacional que crea una réplica virtual de una entidad física, actualizándose constantemente con datos del mundo real. En el ámbito biomédico, busca modelar la salud del paciente individualmente, predecir el curso de las enfermedades y personalizar las intervenciones. La MDT tiene el potencial de ofrecer una comprensión más completa de las interacciones entre órganos, los mecanismos de las enfermedades y las vías causales del envejecimiento y las enfermedades humanas. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes como la privacidad y seguridad de los datos sensibles de los pacientes, la validación robusta del modelo para predecir con precisión los resultados clínicos, una comprensión incompleta de la biología subyacente y la heterogeneidad y limitaciones en las múltiples escalas biológicas.

2025

Patient-reported outcome measures add value as clinical trial endpoints

Norah L. Crossnohere, Anne L. R. Schuster, Jeffrey Bruckel, Ronald C. Chen, Amy M. Cizik, Samantha Cruz Rivera, Christopher Muth, Linda Nelsen, Derek Kyte, Albert W. Wu, Elissa Thorner, Claire Snyder, Michael Brundage

Nature Medicine

Este trabajo se centra en la creciente importancia y el impacto de las Medidas de Resultados Informadas por los Pacientes (PROs, por sus siglas en inglés) en los ensayos clínicos. ¿Qué son las Medidas de Resultados Informadas por los Pacientes (PROs)? Tradicionalmente, los ensayos clínicos han utilizado medidas fisiológicas, de laboratorio, informes de médicos y resultados de rendimiento. Sin embargo, los PROs son resultados recopilados directamente de los pacientes para describir cómo se sienten, cómo funcionan y cómo viven sus vidas. Incluyen: calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL), funcionamiento físico, bienestar emocional y mental, síntomas y función cognitiva. Son cuestionarios validados y estandarizados que pueden incluirse en ensayos clínicos como resultados primarios, secundarios o exploratorios, ya sea de forma independiente o como parte de un resultado compuesto. El artículo concluye que los hallazgos de los PROs de los ensayos clínicos, ya sean como medidas primarias o secundarias, han influido en la toma de decisiones clínicas y en las políticas de salud en diversas especialidades médicas. Recopilar datos directamente de los pacientes proporciona una comprensión más amplia de las nuevas intervenciones de salud que no se podría obtener solo con otras medidas. Los autores enfatizan la necesidad de una inclusión generalizada y rigurosa de PROs relevantes para maximizar su impacto en la práctica clínica y la política de salud, destacando que se requiere un diseño y una ejecución apropiados y rigurosos para que los métodos PROs sean efectivos.

2025

Efficacy and safety of cAMP-biased GLP-1 receptor agonist ecnoglutide versus dulaglutide in patients with type 2 diabetes and elevated glucose concentrations on metformin monotherapy (EECOH-2): a 52-week, multicentre, open-label, non-inferiority, randomised, phase 3 trial

Yang He, Nianrong Mi, Zhifeng Cheng, Haibo Xue, Jie Han, Haifang Wang, Huihui Wang, Jun Wu, Xiaoguang Shi, Shuping Zhao, Binhong Duan, Yikun Zhu, Yanqin Zhou, Feng Li, Xin Wang, Hongwei Ling, Su Wang, Qingju Li, Feifei Jiang, Ming Yang, Shaohui Bing, Qing Zheng, Jing Ning, Mengying Guo, Yue Bu, Lei Guan, Yao Li, Liu Yang, Wanjun Guo, Hai Pan, Xiaoying Li

The Lancet Diabetes & Endocrinology

La diabetes tipo 2 es un trastorno metabólico prevalente, y los agonistas del receptor GLP-1 son una terapia clave para regular la glucosa en sangre. La ecnoglutida es un nuevo agonista del receptor GLP-1 diseñado para activar preferentemente la vía del cAMP sobre el reclutamiento de β-arrestina, lo que potencialmente mejora el control de la glucosa y simplifica la fabricación en comparación con la semaglutida. El objetivo del estudio fue evaluar la no inferioridad y la superioridad de la ecnoglutida frente a la dulaglutida en pacientes con diabetes tipo 2 y niveles elevados de glucosa, que ya estaban en monoterapia con metformina. Además, la ecnoglutida es el primer agonista del receptor GLP-1 con sesgo en entrar en ensayos de fase 3. Se realizó un ensayo de fase 3, de 52 semanas, abierto, controlado activamente y aleatorizado en 52 hospitales de China. Se incluyeron 623 adultos (entre 18 y 75 años, IMC de 20 a 35 kg/m², con diabetes tipo 2 y HbA1c elevada, tratados con metformina). La ecnoglutida 1,2 mg mostró una reducción de la HbA1c estadísticamente significativa mayor que la dulaglutida 1,5 mg, sin embargo la diferencia en la reducción de la HbA1c con la ecnoglutida 1,2 mg no se consideró clínicamente relevante, ya que estuvo dentro del margen de no inferioridad predefinido de ±0,4%. En resumen, La ecnoglutida una vez a la semana (0,6 mg y 1,2 mg) fue no inferior a la dulaglutida 1,5 mg en la reducción de la HbA1c, y se asoció con mayores reducciones de peso corporal y mejoría en otros factores de riesgo cardiovascular como los triglicéridos. Incluye el comentario "Ecnoglutide, a biased GLP-1 receptor agonist as a potential new player for type 2 diabetes management?" de André J Scheen.

2025

Rethinking obesity through the lens of genetics, environment and differential life circumstances

Naveed Sattar

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Este comentario propone una nueva perspectiva para entender la obesidad, alejándose de la visión simplista de "voluntad individual versus factores sociales", y destacando la compleja interacción de múltiples factores. El artículo argumenta que la obesidad no puede entenderse solo como una cuestión de responsabilidad personal o de influencias ambientales. Es el resultado de una interacción compleja entre la biología, el ambiente, las circunstancias de vida, la adversidad y los factores socioeconómicos. Aunque cientos de genes influyen en la regulación del apetito, estos factores genéticos han permanecido prácticamente inalterados durante siglos. En contraste, los entornos alimentarios y de actividad física globales han cambiado rápida y profundamente en los últimos 50 años, creando condiciones que facilitan el aumento de peso en las poblaciones. Las personas con mayor riesgo genético pueden pesar, en promedio, hasta 13 kg más que las de menor riesgo, incluso con exposiciones ambientales similares. Estas tendencias han afectado desproporcionadamente a las generaciones más jóvenes, que nacieron en entornos más obesogénicos y muestran aumentos más pronunciados en las tasas de obesidad que los adultos. Las circunstancias de vida individuales son un factor clave que determina la exposición a diferentes influencias ambientales y la capacidad de una persona para manejarlas. Comprender la naturaleza multifactorial de la obesidad (gran parte de la cual está fuera del control personal) es esencial para que los profesionales de la salud aborden a los pacientes con empatía y amabilidad.