Seleccionar página

A Predictive Model for Muscle Mass Loss in Obesity: Validation of Phase Angle and Fat-Free Mass as Independent Predictors

Investigadores: Ricardo Rosero-Revelo, Mateo Tamayo, Daniel M. Rotroff, Marcio L. Griebeler.

El objetivo principal de este estudio fue desarrollar y validar un modelo predictivo utilizando el ángulo de fase (PhA) y la masa libre de grasa (FFM) para pronosticar la pérdida de masa muscular en adultos con obesidad que se someten a un tratamiento estructurado de pérdida de peso. La obesidad es una enfermedad crónica marcada por cambios significativos en la masa muscular, y la pérdida de masa muscular es una consecuencia frecuente del tratamiento de la obesidad. Se incluyeron 1,168 pacientes en un estudio de cohorte retrospectivo (2017–2021) de un centro especializado en obesidad. Los participantes eran adultos con exceso de adiposidad definido por NHANES y tuvieron un seguimiento mínimo de seis meses. El 72.09% de los pacientes eran mujeres. Todos los participantes adhirieron a un plan nutricional que proporcionaba al menos 1.2 g/kg/día de proteína, junto con 200 minutos de actividad física semanal y entrenamiento de resistencia tres veces por semana. La pérdida de masa muscular esquelética (SMM) se definió como ΔSMM < 0 y se exploró en umbrales de pérdida de ≥5%, ≥10% y ≥20%. A través de los diferentes umbrales, el análisis de los resultados sugiere que el PhA funciona como un marcador sensible para las disminuciones tempranas de masa muscular. En cambio, la FFM sirve como un indicador estable de pérdida cuantitativa a través de todo el espectro, demostrando sus roles complementarios dentro del modelo predictivo. El modelo demuestra que las personas con mayor masa muscular o mayor calidad celular inicial (reflejada por PhA y FFM) son las que el modelo predice que tienen un mayor riesgo de perder masa muscular durante el tratamiento de pérdida de peso. Esto es importante para la estratificación del riesgo, permitiendo a los clínicos tomar decisiones informadas para adaptar las terapias y favorecer aquellas con menos impacto muscular en pacientes de alto riesgo.