
Gastrointestinal and brain barriers: unlocking gates of communication across the microbiota–gut–brain axis
Investigadores: María R. Aburto, John F. Cryan
Año publicación: 2024
Medio: Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology
Etiquetas: cerebro, dieta, enfermedad, intestino, metabolismo, microbiota, salud
Categorías: Biología, Clínica, Fisiología, Nutrición
Desde hace mucho tiempo se ha reconocido la comunicación cruzada entre el intestino y el cerebro en la salud y la enfermedad, y la microbiota intestinal es un actor clave en la comunicación entre estos dos órganos distantes. Sin embargo, los mecanismos a través de los cuales la microbiota influye en el desarrollo y la función del eje intestino-cerebro siguen siendo en gran parte desconocidos. Las barreras presentes en el intestino y el cerebro son interfaces celulares especializadas que mantienen una homeostasis estricta de diferentes compartimentos a lo largo de este eje. Estas barreras incluyen la barrera epitelial intestinal, la barrera hematoencefálica y la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo. Las barreras están posicionadas idealmente para recibir y comunicar señales microbianas intestinales, constituyendo una puerta de entrada para la comunicación intestino-microbiota-cerebro. En esta revisión, los autores se centran en cómo la modulación de estas barreras por la microbiota intestinal puede constituir un canal importante de comunicación a través del eje intestino-cerebro. Además, el mal funcionamiento de la barrera debido a alteraciones en la composición microbiana intestinal podría formar la base de varias afecciones, incluidos trastornos neurológicos y gastrointestinales a menudo comórbidos. Por lo tanto, deberíamos poner el foco en desentrañar la base molecular y celular de esta comunicación y dejar de lado la idea simplista de que existe un "intestino permeable". Una comprensión mecanicista de la modulación de las barreras por parte de la microbiota intestinal, especialmente durante períodos críticos del desarrollo, podría ser clave para comprender la etiología de los trastornos gastrointestinales y neurológicos.