
Gravity, Microgravity and Artificial Gravity: Physiological Effects, Implementation and Applications
Investigadores: Nandu Goswami, Andrew Philip Blaber, Giovanna Valenti, Helmut Hinghofer-Szalkay, Joyce Evans, Damian Miles Bailey, Joan Vernikos, Alexander Choukér, David Andrew Green, Olivier White,Jack J. W. A. van Loon, and Victor A. Convertino
Año publicación: 2025
Medio: Physiological Reviews
Etiquetas: cerebro, corazón, efectos secundarios, ejercicio físico y actividad física, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hipertensión/tensión arterial, hueso y articulaciones, instrumental/tecnología, metabolismo, músculo, sedentarismo e inactividad física, sistema nervioso, sistema respiratorio, vascular-endotelial-circulatorio
Categorías: Biología, Clínica, Fisiología
La gravedad, la fuerza que estructura el cosmos, también moldea la fisiología humana. Influye en los sistemas esquelético, muscular, cardiovascular, respiratorio y neurológico, manteniendo el equilibrio, la circulación sanguínea y la capacidad funcional. A diferencia de otros sentidos, el cerebro carece de una región específica para la detección de la gravedad y, en su lugar, depende de una red vestibular distribuida (gravicepción) para interpretar las señales gravitacionales. En la Tierra, la acumulación de sangre en las piernas, impulsada por la gravedad, desencadena respuestas compensatorias que preservan la perfusión cerebral. En microgravedad, estos mecanismos se alteran, lo que provoca desplazamientos de fluidos hacia la cabeza, alteraciones visuales, cambios cerebrales y un mayor riesgo de trombosis. Los vuelos espaciales prolongados inducen atrofia muscular, desmineralización ósea, desacondicionamiento cardiovascular e intolerancia ortostática al regresar a la Tierra. Si estos cambios representan "adaptación" o "desacondicionamiento" sigue siendo objeto de debate, pero los resultados se asemejan al declive fisiológico propio de la fragilidad y el envejecimiento. Considerar los vuelos espaciales como un modelo de envejecimiento acelerado ofrece nuevas oportunidades para la innovación clínica.