Seleccionar página

Ingestive Behavior and Precision Nutrition: Part of the Puzzle

Investigadores: Annabel Biruete, Pius Sarfo Buobu, Robert Considine, Erisa Met Hoxha, Heather A Eicher-Miller, Kimberly P Kinzig, Anita Aalia Panjwani, Cordelia A Running, Giorgia Rutigliani, Dennis A Savaiano, Amanda J Veile, Patricia Marie Wolf, Richard Mattes

La Nutrición de Precisión es un esfuerzo por adaptar las recomendaciones dietéticas a individuos, o a pequeños grupos con necesidades similares, para optimizar la salud. Este es un objetivo complejo que requiere la integración de factores biológicos, psicológicos, culturales y ambientales. La iniciativa de Nutrición de Precisión del NIH (National Institutes of Health), parte de su plan estratégico 2020–2030, busca implementar estrategias basadas en rasgos biológicos personales, prácticas de estilo de vida y consideraciones ambientales para mejorar la calidad y duración de la vida. La revisión se centra en cómo la variabilidad individual en rasgos clave afecta el comportamiento ingestivo y las necesidades dietéticas. Los factores examinados, y cómo son modulados por la edad, el sexo/género, la raza/etnia, la genética y el Índice de Masa Corporal (IMC), incluyen: cultura y sociedad, sensorialidad apetitiva, hambre y saciedad/saciación, ingesta dietética, eje intestino-cerebro y microbioma intestinal. El examen de estos factores subraya que no existe una dieta ideal única. La evidencia documenta que las relaciones de causa y efecto son difíciles de establecer ya que la mayoría de los factores son dinámicos e interactivos. Para lograr el éxito en la nutrición de precisión, es crucial abordar tanto las contribuciones biológicas innatas como las conductuales aprendidas. Un desafío importante es que, a menudo, las influencias externas (creencias culturales, costo, conveniencia) pueden anular las influencias biológicas internas. El desarrollo de algoritmos avanzados para la nutrición de precisión requiere la creación de nuevas bases de datos que integren información sobre la respuesta sensorial oral, la composición del microbioma, las sensaciones apetitivas y el comportamiento ingestivo en grandes volúmenes, lo que actualmente no existe.