Management of Acquired Hypothalamic Dysfunction and the Hypothalamic Syndrome; It Is More Than Obesity
Investigadores: Hanneke M van Santen, Hermann L Müller
Año publicación: 2025
Medio: Endocrine Reviews
Categorías: Cirugía, Clínica, Fisiología, Nutrición
La disfunción hipotalámica ocurre cuando el hipotálamo, un pequeño órgano neuroendocrino en el cerebro que regula el equilibrio del cuerpo, funciona mal. Esta disfunción puede tener múltiples consecuencias clínicas, siendo la obesidad (severa) hipotalámica una de las más conocidas, pero no la única. Entre ellas se encuentra: a) hiperfagia incontrolable (ingesta excesiva de calorías), disminución del gasto energético (debido a la afectación del sistema nervioso simpático) e hiperinsulinemia, lo que contribuye al almacenamiento de grasa; b) ya que el hipotálamo regula la hipófisis, hipopituitarismo (deficiencia de hormona del crecimiento, hipotiroidismo central, hipogonadismo central, hipocortisolismo central) o, en niños pequeños, sobreproducción (pubertad precoz central, aumento de IGF-1). También puede llevar a deficiencia de arginina vasopresina (AVP) adípsica (anteriormente diabetes insípida central) o al síndrome de secreción inadecuada de AVP (SIADH), afectando gravemente los niveles de sodio; c) La disfunción hipotalámica puede alterar la secreción de melatonina y la respuesta a la misma, resultando en interrupciones del ciclo sueño-vigilia, hipersomnia y narcolepsia secundaria, lo que contribuye a fatiga crónica, aumento de la somnolencia diurna y obesidad; d) El hipotálamo controla la temperatura corporal central. La disfunción puede provocar hipotermia severa (<36 °C) o picos de hipertermia (>37.5 °C), o sensaciones distorsionadas de temperatura; e) El hipotálamo está conectado a áreas del sistema límbico que regulan el comportamiento. La disfunción puede causar anomalías neuroconductuales y psiquiátricas leves o graves, incluyendo problemas de ansiedad, problemas de memoria y, en combinación con trastornos de las vías de saciedad, comportamiento alimentario incontrolable y obesidad mórbida; f) Muchos pacientes experimentan fatiga crónica, somnolencia diurna, dolores de cabeza, inactividad y trastornos del estado de ánimo, todo lo cual puede contribuir a la obesidad. El síndrome hipotalámico se considera la "peor forma de disfunción hipotalámica", caracterizado por un aumento de peso intratable asociado con obesidad mórbida, múltiples anomalías endocrinas, deterioro de la memoria, déficit de atención y control de impulsos reducido, así como un mayor riesgo de trastornos cardiovasculares y metabólicos. A menudo requiere un manejo las 24 horas del día debido a la hiperfagia incontrolable, los picos severos de temperatura, la deficiencia adípsica de AVP y los problemas de comportamiento