El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Semaglutide in Adults with Type 1 Diabetes and Obesity
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Viral N Shah, Halis K Akturk, Davida Kruger, Andrew Ahmann, Anuj Bhargava, Giorgos Bakoyannis, Laura Pyle, Janet K Snell-Bergeon
NEJM Evidence
La semaglutida administrada una vez por semana está aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad. No se han establecido la eficacia ni la seguridad de la semaglutida en adultos con diabetes tipo 1. En este ensayo doble ciego de 26 semanas de duración, asignamos aleatoriamente a 72 adultos con diabetes tipo 1 que utilizaban un sistema automatizado de administración de insulina (AID) y con un índice de masa corporal (IMC) de 30 o superior en una proporción de 1:1 para recibir semaglutida semanal hasta 1 mg o placebo. Se midieron tres aspectos: si la glucemia se mantenía en un rango saludable la mayor parte del tiempo, si había pocas bajadas de glucosa peligrosas, y si perdían al menos un 5% de su peso. Sólo un 36% de los que tomaron semaglutida lograron las tres metas, mientras que nadie en el grupo placebo lo hizo. Pero el tratamiento con semaglutida, en comparación con el uso exclusivo del sistema AID, mejoró significativamente la consecución de un tiempo en rango superior al 70%, con un tiempo por debajo del rango inferior al 4%, y una reducción del peso corporal del 5%.
Etiquetas: diabetes tipo 1, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Tirzepatide for reduction of morbidity and mortality in adults with obesity: rationale and design of the SURMOUNT-MMO trial
Clínica - Farmacología - Epidemiología
Carolyn S. P. Lam, Angel Rodriguez, Ali Aminian, Ele Ferrannini, Hiddo J. L. Heerspink, Ania M. Jastreboff, Luke J. Laffin, Ambarish Pandey, Kausik K. Ray, Paul M. Ridker, Arun J. Sanyal, Hannele Yki-Jarvinen, Denise Mason, Michelle Strzelecki, Amy K. Bartee, Can Cui, Karla Hurt, Bruno Linetzky, Mathijs C. Bunck, Steven E. Nissen
Obesity
Los autores plantearon la hipótesis de que la tirzepatida puede mejorar la morbilidad y la mortalidad en adultos con obesidad o sobrepeso, pero sin diabetes. Entonces desarrollaron el SURMOUNT-MMO, un potencial ensayo aleatorizado, doble ciego y basado en eventos para investigar el impacto en la morbilidad y la mortalidad de tirzepatida administrada una vez a la semana en comparación con placebo en adultos con obesidad, sin diabetes y con o en riesgo de enfermedad cardiovascular. El criterio de valoración principal es el tiempo transcurrido hasta la primera aparición de un resultado compuesto de cinco componentes: infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal, revascularización coronaria, eventos de insuficiencia cardíaca o muerte por cualquier causa. Marco conceptual que esperemos se lleve a la práctica.
Etiquetas: cerebro, corazón, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, mortalidad, obesidad, pérdida de peso
2025
[FULL ISSUE] Airway and Exercise
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología - Recopilación de artículos - Cirugía - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Rohit Katial (Consulting editor), Laura Gochicoa-Rangel, J. Tod Olin (Editors)
Immunology and Allergy Clinics of North America
Este número completo explora las interacciones entre la salud nasosinusal y el ejercicio, incluyendo la obstrucción laríngea inducida por el ejercicio (EILO), a la vez que destaca los diagnósticos utilizados a nivel mundial. La perspectiva global, enriquecida con las contribuciones de Latinoamérica, profundiza nuestra comprensión de esta compleja afección. Además, este número ofrece una revisión y subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de EILO. El artículo sobre el colapso dinámico de la vía aérea examina el fenómeno del colapso durante la actividad física, proporcionando información crucial para reconocer y manejar esta afección, a menudo pasada por alto. Otros temas tratados incluyen el broncoespasmo inducido por el ejercicio (EIB), incluyendo sus mecanismos y biomarcadores. Los autores incorporan el impacto del clima, los aeroalérgenos, la contaminación y la altitud en el EIB. Este número proporciona una guía detallada de las diversas pruebas diagnósticas disponibles para el EIB, convirtiéndolo en un recurso indispensable para los profesionales clínicos que buscan diagnosticar y tratar con precisión esta afección. Los autores proporcionan estrategias de tratamiento para dicho diagnóstico de la vía aérea y concluyen con una perspectiva sobre el futuro de la investigación y la práctica clínica en este campo, describiendo las áreas clave de enfoque para los próximos años y proporcionando una hoja de ruta para avances continuos.
Etiquetas: contaminación/tóxicos, ejercicio, enfermedad, inflamación, metabolismo, músculo, sistema respiratorio
2025
Words are heavy: Weight-related terminology preferences are associated with larger-bodied people’s health behaviors and beliefs
Clínica - Psicología - Antropología/Sociología/Política
Molly Robbins, Katerina Rinaldi, Paula M Brochu, Janell L Mensinger
Body Image
Los médicos e investigadores pueden tener dificultades para usar la terminología adecuada al hablar sobre el tamaño corporal. La patologización de cuerpos más grandes ha llevado al uso de términos medicalizados. Estudios previos se han centrado en las preferencias terminológicas de los participantes que no presentan cuerpos más grandes, excluyendo a aquellos más afectados por la terminología. Este estudio examinó si la apreciación del cuerpo, los síntomas de trastornos alimentarios, el estado de recuperación y las creencias sobre la salud y el peso influyen en las preferencias terminológicas de los participantes con cuerpos más grandes. En contra de literatura reciente, términos de lenguaje primero como "persona con sobrepeso u obesidad" o, en apoyo a la literatura actual, como "obeso" muestran mayor rechazo por personas de mayor corporalidad. En contraste, los términos no medicalizados, como “gordo” o neutros, pueden estar vinculados a resultados más positivos en términos de salud mental y comportamientos saludables, desafiando la promoción de un lenguaje medicalizado o de “persona primero”.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, estrategias terapéuticas, obesidad
2025
[FULL ISSUE] Cholecystokinin From Gallbladder to Cognition and Beyond
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología - Recopilación de artículos - Psiquiatría
(Serie Editor) Paul M. Pilowsky, (Editors) Christine Feinle-Bisset, Jens F. Rehfeld
Molecular Mediators in Health and Disease: How Cells Communicate
Este volumen abarca la biología, la fisiología y las funciones fisiopatológicas de los péptidos de la colecistoquinina (CCK). El volumen comienza con una reseña histórica, antes de ofrecer capítulos detallados sobre la biología de la CCK, desde su biogénesis hasta su expresión celular, incluyendo las células endocrinas intestinales y extraintestinales, el sistema nervioso central y periférico, y la función de los receptores. Se explora la filogénesis de la CCK en diversas especies, como peces, aves, insectos y anfibios. La fisiología de la CCK abarca la secreción intestinal de CCK, la vesícula biliar y el páncreas, y su papel en el eje intestino-cerebro, la función motora gastrointestinal, la regulación del apetito y la función cardiovascular. También se analizan los métodos empleados para la investigación de la CCK. Posteriormente, varios artículos abordan el papel de la CCK en diversas enfermedades, como enfermedades metabólicas, tumores, enfermedades psiquiátricas, el sistema inmunitario y la nocicepción, así como posibles enfoques terapéuticos dirigidos a los receptores de CCK.
Etiquetas: cáncer, célula, cerebro, diabetes, dolor, endocrinología, enfermedad, especies, estómago, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, intestino, metabolismo, páncreas, sistema inmune
2025
Cholecystokinin: Clinical aspects of the new biology
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Jens F. Rehfeld
Journal of Internal Medicine
La colecistoquinina (CCK) es una hormona intestinal clásica conocida desde hace casi un siglo por regular el vaciado de la vesícula biliar, la secreción de enzimas pancreáticas y la actividad motora gastrointestinal. Así, la CCK fue la primera señal de saciedad intestinal identificada que llega al cerebro. Además, ahora se sabe que el gen de la CCK se expresa en diferentes formas moleculares no solo en el intestino, sino también en gran medida en neuronas centrales y periféricas, además de en células endocrinas extraintestinales, células inmunitarias, cardiomiocitos, células espermatogénicas y ciertas células grasas. Por consiguiente, los péptidos de la CCK no solo funcionan como hormonas. También son neurotransmisores, factores paracrinos de crecimiento y saciedad, citocinas antiinflamatorias, incretinas, adipocinas, miocinas, posibles factores de fertilidad y marcadores tumorales. Revisión narrativa sobre la cuestión.
Etiquetas: cáncer, cerebro, diabetes, endocrinología, estómago, estrategias terapéuticas, gónadas, hambre/saciedad, intestino, metabolismo, páncreas, sistema inmune
2025
GRK-biased adrenergic agonists for the treatment of type 2 diabetes and obesity
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Aikaterini Motso, Benjamin Pelcman, Anastasia Kalinovich, Nour Aldin Kahlous, Muhammad Hamza Bokhari, Nodi Dehvari, Carina Halleskog, Erik Waara, Jasper de Jong, Elizabeth Cheesman, Christine Kallenberg, Gopala Krishna Yakala, Praerona Murad, Erika Wetterdal, Pia Andersson, Sten van Beek, Anna Sandström, Diane Natacha Alleluia, Emanuela Talamonti, Sonia Youhanna, Pierre Sabatier, Claire Koenig, Sabine Willems, Aurino M Kemas, Dana S Hutchinson, Seungmin Ham, Lukas Grätz, Jan Voss, Jose G Marchan-Alvarez, Martins Priede, Krista Jaunsleine, Jana Spura, Vadims Kovada, Linda Supe, Leigh A Stoddart, Nicholas D Holliday, Phillip T Newton, Nicolas J Pillon, Gunnar Schulte, Roger J Summers, Ilga Mutule, Edgars Suna, Jesper V Olsen, Peter Molenaar, Jens Carlsson, Volker M Lauschke, Shane C Wright, Tore Bengtsson
Cell
El agonismo sesgado de los receptores acoplados a proteína G (GPCR) ofrece el potencial de medicamentos más seguros. En ese sentido, los investigadores se han descubierto agonistas del β2 AR (receptor de beta 2 adrenérgico) con diferentes perfiles de señalización. La activación del β 2 AR sesgado por GRK2 por compuestos diseñados específicamente (agonistas selectivos de la vía del β 2 AR que prefieren el acoplamiento con GRK). La evaluación preclínica de los compuestos candidatos demuestra eficacia sin efectos adversos reseñables (estos compuestos funcionan bien en modelos preclínicos de hiperglucemia y obesidad y demuestran un menor potencial de efectos secundarios cardíacos y musculares en comparación con los agonistas del receptor β 2 estándar y los miméticos de incretina, respectivamente). El fármaco candidato (compuesto 15 [ATR-258]) es bien tolerado en un ensayo clínico de fase 1 en humanos (tanto en personas sanas como en pacientes con diabetes tipo 2) durante 28 días a dosis orales de 2,5 mg/día.
Etiquetas: célula, corazón, diabetes, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, metabolismo, músculo, sistema nervioso
2025
Association Between Changes in Body Composition and Physical Function After Intensive Behavioral Weight-loss Intervention: A Look AHEAD Trial Subgroup Analysis
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Kacey Chae, Amie F Bettencourt, Denise K Houston, Eleanor M Simonsick, Luigi Ferrucci, Rita R Kalyani, Nancy Schoenborn, Jeanne M Clark, Kimberly A Gudzune
The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences and Medical Sciences
Estudios previos no han evaluado el impacto de la pérdida de peso en la función física y la composición corporal en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad, una población con alto riesgo de sarcopenia y deterioro funcional. Nuestro objetivo fue examinar las diferencias en los cambios en la composición corporal según el estado de la función física (a partir del SF-36) en adultos de mediana edad y mayores con diabetes mellitus tipo 2 y sobrepeso/obesidad que participaron en una intervención intensiva de pérdida de peso con dieta y ejercicio durante 12 meses. La pérdida de masa magra asociada con una intervención para bajar de peso relacionada con el estilo de vida no afecta negativamente la función física, sino que la intervención parece mejorar la función física al reducir la adiposidad entre adultos con diabetes mellitus tipo 2 y sobrepeso/obesidad.
Etiquetas: diabetes, dieta, ejercicio, enfermedad, envejecimiento/senescencia, músculo, tejido adiposo
2025
Arrestin-biased allosteric modulator of neurotensin receptor 1 alleviates acute and chronic pain
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Ran Guo, Ouyang Chen, Yang Zhou, Sangsu Bang, Sharat Chandra, Yize Li, Gang Chen, Rou-Gang Xie, Wei He, Jing Xu, Richard Zhou, Shaoyong Song, Kelsey L Person, Madelyn N Moore, Abigail R Alwin, Ivan Spasojevic, Michael R Jackson, Steven H Olson, Marc G Caron, Lauren M Slosky, William C Wetsel, Lawrence S Barak, Ru-Rong Ji
Cell
Se ha demostrado que los agonistas con sesgo de proteína G potencian la analgesia opioidea al eludir la señalización de β-arrestina-2 (βarr2). Previamente, informamos que SBI-553, un modulador alostérico positivo para el receptor de neurotensina 1 (NTSR1) con sesgo hacia la señalización de βarr2, atenúa los efectos psicoestimulantes en ratones. En este estudio, demostramos que su análogo, SBI-810, exhibe potentes propiedades antinociceptivas en modelos de roedores de dolor posoperatorio, dolor inflamatorio y dolor neuropático mediante administración sistémica y local. Desde el punto de vista conductual, reduce la preferencia condicionada de lugar inducida por opioides, alivia el estreñimiento y mitiga los síntomas crónicos de abstinencia a opioides. Estos hallazgos destacan a los moduladores alostéricos sesgados por NTSR1 como una estrategia terapéutica prometedora y no adictiva para el manejo del dolor agudo y crónico, actuando a través de mecanismos periféricos y centrales.
Etiquetas: cerebro, daño/lesión, dolor, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, sistema nervioso
2025
Central Hypothyroidism: Advances in Etiology, Diagnostic Challenges, Therapeutic Targets, and Associated Risks
Clínica - Fisiología - Farmacología
Pedro Iglesias
Endocrine Practice
El hipotiroidismo central es un trastorno poco frecuente que se produce por una producción deficiente de hormona tiroidea debido a deficiencias en la secreción de TSH por la hipófisis o de TRH por el hipotálamo. Esta revisión pretende resumir los avances recientes en la etiología, el diagnóstico y el tratamiento del hipotiroidismo central, con énfasis en los desafíos diagnósticos y terapéuticos.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, cerebro, corazón, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo, tiroides, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Debate about the Free Testosterone Hypothesis: Useful Tool or Misguided Mirage?
Clínica - Fisiología - Biología
Bradley D Anawalt, David J Handelsman
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
En este debate, dos médicos clínicos discuten las ventajas y desventajas de la hipótesis de la testosterona libre. Si bien la mayoría de las guías clínicas recomiendan la medición de la testosterona libre en la evaluación del hipogonadismo masculino (al menos en hombres con sospecha de niveles bajos de globulina transportadora de hormonas sexuales), persiste la controversia sobre la hipótesis subyacente de que la testosterona libre sérica contribuye significativamente al efecto androgénico.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, gónadas, hígado, metabolismo, sexo biológico
2025
Detecting Hyperglycemia Using Biomarkers Versus Continuous Glucose Monitoring
Clínica - Fisiología - Biología
Natalie Rula Daya, Michael Fang, Jung-Im Shin, James S. Pankow, Pamela L. Lutsey, Arielle Valint, Justin B. Echouffo-Tcheugui, Scott Zeger, and Elizabeth Selvin
Diabetes Care
Los investigadores evidenciaron que la albúmina glicosilada y la fructosamina mostraron asociaciones similares con las métricas de hiperglucemia definidas por el MCG, en comparación con la HbA1c. Estos tres biomarcadores mostraron un rendimiento similar en la detección del tiempo dentro y fuera del rango. Nuestros resultados evidencian la utilidad de la albúmina glicosilada y la fructosamina como medidas alternativas de hiperglucemia.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo
2025
Glucose Control, Sulfonylureas, and Insulin Treatment in Older Adults With Type 2 Diabetes and Risk of Falls and Fractures: An Observational Study
Clínica - Fisiología - Farmacología - Epidemiología
Sharmin Shabnam, Suping Ling, Clare Gillies, Francesco Zaccardi, Pratik Choudhary, Kamlesh Khunti, and Samuel Seidu
Diabetes Care
Este trabajo indagó en la asociación entre el control de glucosa, las sulfonilureas y el tratamiento con insulina con el riesgo de hospitalización por caídas y fracturas en adultos mayores con diabetes tipo 2 (DT2). No se encontró evidencia de una asociación entre una HbA1c sostenida <7% durante el tratamiento con insulina o sulfonilureas y un aumento clínicamente significativo del riesgo de caídas o fracturas en adultos mayores con diabetes tipo 2. Los profesionales sanitarios deben seguir sopesando los beneficios del control glucémico con los riesgos de complicaciones en los adultos mayores.
Etiquetas: daño/lesión, diabetes, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, hueso y articulaciones, metabolismo
2025
Incretin-based therapies for individuals with obesity and heart failure with mildly reduced or preserved ejection fraction: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials
Clínica - Fisiología - Farmacología - Epidemiología
Thomaz Alexandre Costa, Nicole Felix, Gabriel Cavalcante Lima Chagas, Santiago Teran, Madelyn Boslough, Vrushali Shelar, Matthew M Y Lee, Ambarish Pandey, Marconi Abreu, Darren K McGuire, Josephine Harrington
Diabetes, Obesity and Metabolism
La obesidad es un factor de riesgo importante de insuficiencia cardíaca (HF) con fracción de eyección ligeramente reducida o preservada (HFePF). Este metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) evaluó los efectos de las terapias basadas en incretinas (IBTs), incluyendo los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1RA) y los RA duales GIP/GLP-1, en los resultados clínicos de personas con fenotipo obesidad-HFePF. En conclusión, este estudio respalda el uso de terapias basadas en incretinas para reducir la mortalidad por cualquier causa, disminuir el empeoramiento de los eventos de insuficiencia cardiaca y mejorar el estado de salud y la capacidad de ejercicio en personas con HFePF y obesidad. Se necesitan más RCTs específicos para confirmar estos hallazgos.
Etiquetas: corazón, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Infographic. Translating the international Delphi consensus on bone stress injuries into clinical practice
Nutrición - Rendimiento - Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Tim Hoenig, Karsten Hollander, Kristin L Popp, Michael Fredericson, Emily A Kraus, Stuart J Warden, Adam S Tenforde
British Journal of Sports Medicine
Artículo que traslada en forma de resumen e infografía "the international Delphi consensus on bone stress injuries into clinical practice" de los mismos autores publicado unas semanas atrás.
Etiquetas: anatomía, daño/lesión, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones
2025
Diabetes Deprescribing in Older Adults A Randomized Clinical Trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Richard W Grant, Ilana Peterson, Jodi M McCloskey, Kasia J Lipska, Joshua Nugent, Andrew J Karter, Lisa K Gilliam
JAMA Internal Medicine
La hipoglucemia relacionada con la medicación es la principal causa de complicaciones iatrogénicas entre los adultos mayores con diabetes tipo 2. Este ensayo clínico aleatorizado mostro que la capacitación de médicos para que revisen y reduzcan medicamentos junto con la entrega a los pacientes un folleto antes de la consulta para informarles sobre la posibilidad de reducir medicamentos es una estrategia simple y efectiva para reducir el uso de medicamentos para la diabetes en adultos mayores, sin aumentar significativamente los casos de hipoglucemia grave.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas
2025
Efimosfermin alfa (BOS-580), a long-acting FGF21 analogue, in participants with phenotypic metabolic dysfunction- associated steatohepatitis: a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 2a trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Rohit Loomba, Kris V Kowdley, Jose Rodriguez, Nomita J Kim, Alina Maria Alvarez, Linda Morrow, Brenda Jeglinski, Alicia Clawson, Swapan Chowdhury, Gerard Bain, Tatjana Odrljin
The Lancet Gastroenterology & Hepatology
La efimosfermina alfa (efimosfermina, anteriormente BOS-580) es una variante de FGF21 de acción prolongada, diseñada para tener una vida media prolongada. El objetivo de este ensayo controlado aleatorizado fue evaluar la seguridad y la tolerabilidad de múltiples dosis y pautas posológicas de efimosfermina en comparación con placebo, así como evaluar biomarcadores exploratorios de eficacia en participantes con MASH (esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica). En participantes con MASH, la efimosfermina presentó un perfil de seguridad favorable y mostró mejoras en los indicadores de esteatosis hepática. Estos resultados contribuyen a la fundamentación de futuros estudios sobre la efimosfermina en esta importante enfermedad.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo
2025
Moving the dial on diagnostics: an update from the Lancet Commission on diagnostics
Clínica - Farmacología - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología
Susan Horton, Michael L Wilson, Annie N Y Cheung, Kristen DeStigter, Mikashmi Kohli, Shahin Sayed, Lee F Schroeder, Richard Sullivan, Bien-Soo Tan, Millicent Alooh, Bernice Dahn, Lluis Donoso-Bach, Patricia J Garcia, Sarwat Hussain, Kekeletso Kao, Lai-Meng Looi, Madhukar Pai, Mario Plebani, Yenew Kebede Tebeje, Grace Umutesi, Kamini Walia, Kenneth A Fleming
The Lancet
La Comisión de The Lancet sobre diagnósticos formuló recomendaciones para diez temas: estrategia nacional (incluidas las listas nacionales de diagnósticos esenciales), acceso en atención primaria, fuerza laboral, marco regulatorio, financiamiento nacional, asequibilidad, uso apropiado de la tecnología, necesidades en situaciones de conflicto o fragilidad, promoción y una alianza internacional con capacidades de supervisión. Desde 2021, el progreso en estas áreas se ha beneficiado enormemente de la adopción de una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre diagnósticos y el trabajo de una amplia coalición, según se evaluó mediante revisiones bibliográficas realizadas por expertos en la materia, hallazgos cuantitativos (cuando fue posible) y una encuesta anónima a personas informadas y comprometidas. Se observó un mayor progreso donde hubo voluntad política y la producción de diagnósticos coincidió con los objetivos de la política industrial, también en áreas que implicaron cambios en los marcos legales y de políticas sanitarias. El progreso fue más lento en las recomendaciones con implicaciones sustanciales en materia de recursos (por ejemplo, fuerza laboral, asequibilidad y diagnósticos para situaciones de conflicto). Se espera que la Coalición Mundial de Diagnósticos consolide y acelere el progreso.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, enfermedad, estrategias terapéuticas
109-126 de Papers de un total de 2705
- « Anterior
- 1
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- 151
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Semaglutide in Adults with Type 1 Diabetes and Obesity
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Viral N Shah, Halis K Akturk, Davida Kruger, Andrew Ahmann, Anuj Bhargava, Giorgos Bakoyannis, Laura Pyle, Janet K Snell-Bergeon
NEJM Evidence
La semaglutida administrada una vez por semana está aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad. No se han establecido la eficacia ni la seguridad de la semaglutida en adultos con diabetes tipo 1. En este ensayo doble ciego de 26 semanas de duración, asignamos aleatoriamente a 72 adultos con diabetes tipo 1 que utilizaban un sistema automatizado de administración de insulina (AID) y con un índice de masa corporal (IMC) de 30 o superior en una proporción de 1:1 para recibir semaglutida semanal hasta 1 mg o placebo. Se midieron tres aspectos: si la glucemia se mantenía en un rango saludable la mayor parte del tiempo, si había pocas bajadas de glucosa peligrosas, y si perdían al menos un 5% de su peso. Sólo un 36% de los que tomaron semaglutida lograron las tres metas, mientras que nadie en el grupo placebo lo hizo. Pero el tratamiento con semaglutida, en comparación con el uso exclusivo del sistema AID, mejoró significativamente la consecución de un tiempo en rango superior al 70%, con un tiempo por debajo del rango inferior al 4%, y una reducción del peso corporal del 5%.
Etiquetas: diabetes tipo 1, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Tirzepatide for reduction of morbidity and mortality in adults with obesity: rationale and design of the SURMOUNT-MMO trial
Clínica - Farmacología - Epidemiología
Carolyn S. P. Lam, Angel Rodriguez, Ali Aminian, Ele Ferrannini, Hiddo J. L. Heerspink, Ania M. Jastreboff, Luke J. Laffin, Ambarish Pandey, Kausik K. Ray, Paul M. Ridker, Arun J. Sanyal, Hannele Yki-Jarvinen, Denise Mason, Michelle Strzelecki, Amy K. Bartee, Can Cui, Karla Hurt, Bruno Linetzky, Mathijs C. Bunck, Steven E. Nissen
Obesity
Los autores plantearon la hipótesis de que la tirzepatida puede mejorar la morbilidad y la mortalidad en adultos con obesidad o sobrepeso, pero sin diabetes. Entonces desarrollaron el SURMOUNT-MMO, un potencial ensayo aleatorizado, doble ciego y basado en eventos para investigar el impacto en la morbilidad y la mortalidad de tirzepatida administrada una vez a la semana en comparación con placebo en adultos con obesidad, sin diabetes y con o en riesgo de enfermedad cardiovascular. El criterio de valoración principal es el tiempo transcurrido hasta la primera aparición de un resultado compuesto de cinco componentes: infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal, revascularización coronaria, eventos de insuficiencia cardíaca o muerte por cualquier causa. Marco conceptual que esperemos se lleve a la práctica.
Etiquetas: cerebro, corazón, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, mortalidad, obesidad, pérdida de peso
2025
[FULL ISSUE] Airway and Exercise
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología - Recopilación de artículos - Cirugía - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Rohit Katial (Consulting editor), Laura Gochicoa-Rangel, J. Tod Olin (Editors)
Immunology and Allergy Clinics of North America
Este número completo explora las interacciones entre la salud nasosinusal y el ejercicio, incluyendo la obstrucción laríngea inducida por el ejercicio (EILO), a la vez que destaca los diagnósticos utilizados a nivel mundial. La perspectiva global, enriquecida con las contribuciones de Latinoamérica, profundiza nuestra comprensión de esta compleja afección. Además, este número ofrece una revisión y subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de EILO. El artículo sobre el colapso dinámico de la vía aérea examina el fenómeno del colapso durante la actividad física, proporcionando información crucial para reconocer y manejar esta afección, a menudo pasada por alto. Otros temas tratados incluyen el broncoespasmo inducido por el ejercicio (EIB), incluyendo sus mecanismos y biomarcadores. Los autores incorporan el impacto del clima, los aeroalérgenos, la contaminación y la altitud en el EIB. Este número proporciona una guía detallada de las diversas pruebas diagnósticas disponibles para el EIB, convirtiéndolo en un recurso indispensable para los profesionales clínicos que buscan diagnosticar y tratar con precisión esta afección. Los autores proporcionan estrategias de tratamiento para dicho diagnóstico de la vía aérea y concluyen con una perspectiva sobre el futuro de la investigación y la práctica clínica en este campo, describiendo las áreas clave de enfoque para los próximos años y proporcionando una hoja de ruta para avances continuos.
Etiquetas: contaminación/tóxicos, ejercicio, enfermedad, inflamación, metabolismo, músculo, sistema respiratorio
2025
Words are heavy: Weight-related terminology preferences are associated with larger-bodied people’s health behaviors and beliefs
Clínica - Psicología - Antropología/Sociología/Política
Molly Robbins, Katerina Rinaldi, Paula M Brochu, Janell L Mensinger
Body Image
Los médicos e investigadores pueden tener dificultades para usar la terminología adecuada al hablar sobre el tamaño corporal. La patologización de cuerpos más grandes ha llevado al uso de términos medicalizados. Estudios previos se han centrado en las preferencias terminológicas de los participantes que no presentan cuerpos más grandes, excluyendo a aquellos más afectados por la terminología. Este estudio examinó si la apreciación del cuerpo, los síntomas de trastornos alimentarios, el estado de recuperación y las creencias sobre la salud y el peso influyen en las preferencias terminológicas de los participantes con cuerpos más grandes. En contra de literatura reciente, términos de lenguaje primero como "persona con sobrepeso u obesidad" o, en apoyo a la literatura actual, como "obeso" muestran mayor rechazo por personas de mayor corporalidad. En contraste, los términos no medicalizados, como “gordo” o neutros, pueden estar vinculados a resultados más positivos en términos de salud mental y comportamientos saludables, desafiando la promoción de un lenguaje medicalizado o de “persona primero”.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, estrategias terapéuticas, obesidad
2025
[FULL ISSUE] Cholecystokinin From Gallbladder to Cognition and Beyond
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología - Recopilación de artículos - Psiquiatría
(Serie Editor) Paul M. Pilowsky, (Editors) Christine Feinle-Bisset, Jens F. Rehfeld
Molecular Mediators in Health and Disease: How Cells Communicate
Este volumen abarca la biología, la fisiología y las funciones fisiopatológicas de los péptidos de la colecistoquinina (CCK). El volumen comienza con una reseña histórica, antes de ofrecer capítulos detallados sobre la biología de la CCK, desde su biogénesis hasta su expresión celular, incluyendo las células endocrinas intestinales y extraintestinales, el sistema nervioso central y periférico, y la función de los receptores. Se explora la filogénesis de la CCK en diversas especies, como peces, aves, insectos y anfibios. La fisiología de la CCK abarca la secreción intestinal de CCK, la vesícula biliar y el páncreas, y su papel en el eje intestino-cerebro, la función motora gastrointestinal, la regulación del apetito y la función cardiovascular. También se analizan los métodos empleados para la investigación de la CCK. Posteriormente, varios artículos abordan el papel de la CCK en diversas enfermedades, como enfermedades metabólicas, tumores, enfermedades psiquiátricas, el sistema inmunitario y la nocicepción, así como posibles enfoques terapéuticos dirigidos a los receptores de CCK.
Etiquetas: cáncer, célula, cerebro, diabetes, dolor, endocrinología, enfermedad, especies, estómago, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, intestino, metabolismo, páncreas, sistema inmune
2025
Cholecystokinin: Clinical aspects of the new biology
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Jens F. Rehfeld
Journal of Internal Medicine
La colecistoquinina (CCK) es una hormona intestinal clásica conocida desde hace casi un siglo por regular el vaciado de la vesícula biliar, la secreción de enzimas pancreáticas y la actividad motora gastrointestinal. Así, la CCK fue la primera señal de saciedad intestinal identificada que llega al cerebro. Además, ahora se sabe que el gen de la CCK se expresa en diferentes formas moleculares no solo en el intestino, sino también en gran medida en neuronas centrales y periféricas, además de en células endocrinas extraintestinales, células inmunitarias, cardiomiocitos, células espermatogénicas y ciertas células grasas. Por consiguiente, los péptidos de la CCK no solo funcionan como hormonas. También son neurotransmisores, factores paracrinos de crecimiento y saciedad, citocinas antiinflamatorias, incretinas, adipocinas, miocinas, posibles factores de fertilidad y marcadores tumorales. Revisión narrativa sobre la cuestión.
Etiquetas: cáncer, cerebro, diabetes, endocrinología, estómago, estrategias terapéuticas, gónadas, hambre/saciedad, intestino, metabolismo, páncreas, sistema inmune
2025
GRK-biased adrenergic agonists for the treatment of type 2 diabetes and obesity
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Aikaterini Motso, Benjamin Pelcman, Anastasia Kalinovich, Nour Aldin Kahlous, Muhammad Hamza Bokhari, Nodi Dehvari, Carina Halleskog, Erik Waara, Jasper de Jong, Elizabeth Cheesman, Christine Kallenberg, Gopala Krishna Yakala, Praerona Murad, Erika Wetterdal, Pia Andersson, Sten van Beek, Anna Sandström, Diane Natacha Alleluia, Emanuela Talamonti, Sonia Youhanna, Pierre Sabatier, Claire Koenig, Sabine Willems, Aurino M Kemas, Dana S Hutchinson, Seungmin Ham, Lukas Grätz, Jan Voss, Jose G Marchan-Alvarez, Martins Priede, Krista Jaunsleine, Jana Spura, Vadims Kovada, Linda Supe, Leigh A Stoddart, Nicholas D Holliday, Phillip T Newton, Nicolas J Pillon, Gunnar Schulte, Roger J Summers, Ilga Mutule, Edgars Suna, Jesper V Olsen, Peter Molenaar, Jens Carlsson, Volker M Lauschke, Shane C Wright, Tore Bengtsson
Cell
El agonismo sesgado de los receptores acoplados a proteína G (GPCR) ofrece el potencial de medicamentos más seguros. En ese sentido, los investigadores se han descubierto agonistas del β2 AR (receptor de beta 2 adrenérgico) con diferentes perfiles de señalización. La activación del β 2 AR sesgado por GRK2 por compuestos diseñados específicamente (agonistas selectivos de la vía del β 2 AR que prefieren el acoplamiento con GRK). La evaluación preclínica de los compuestos candidatos demuestra eficacia sin efectos adversos reseñables (estos compuestos funcionan bien en modelos preclínicos de hiperglucemia y obesidad y demuestran un menor potencial de efectos secundarios cardíacos y musculares en comparación con los agonistas del receptor β 2 estándar y los miméticos de incretina, respectivamente). El fármaco candidato (compuesto 15 [ATR-258]) es bien tolerado en un ensayo clínico de fase 1 en humanos (tanto en personas sanas como en pacientes con diabetes tipo 2) durante 28 días a dosis orales de 2,5 mg/día.
Etiquetas: célula, corazón, diabetes, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, metabolismo, músculo, sistema nervioso
2025
Association Between Changes in Body Composition and Physical Function After Intensive Behavioral Weight-loss Intervention: A Look AHEAD Trial Subgroup Analysis
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Kacey Chae, Amie F Bettencourt, Denise K Houston, Eleanor M Simonsick, Luigi Ferrucci, Rita R Kalyani, Nancy Schoenborn, Jeanne M Clark, Kimberly A Gudzune
The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences and Medical Sciences
Estudios previos no han evaluado el impacto de la pérdida de peso en la función física y la composición corporal en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad, una población con alto riesgo de sarcopenia y deterioro funcional. Nuestro objetivo fue examinar las diferencias en los cambios en la composición corporal según el estado de la función física (a partir del SF-36) en adultos de mediana edad y mayores con diabetes mellitus tipo 2 y sobrepeso/obesidad que participaron en una intervención intensiva de pérdida de peso con dieta y ejercicio durante 12 meses. La pérdida de masa magra asociada con una intervención para bajar de peso relacionada con el estilo de vida no afecta negativamente la función física, sino que la intervención parece mejorar la función física al reducir la adiposidad entre adultos con diabetes mellitus tipo 2 y sobrepeso/obesidad.
Etiquetas: diabetes, dieta, ejercicio, enfermedad, envejecimiento/senescencia, músculo, tejido adiposo
2025
Arrestin-biased allosteric modulator of neurotensin receptor 1 alleviates acute and chronic pain
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Ran Guo, Ouyang Chen, Yang Zhou, Sangsu Bang, Sharat Chandra, Yize Li, Gang Chen, Rou-Gang Xie, Wei He, Jing Xu, Richard Zhou, Shaoyong Song, Kelsey L Person, Madelyn N Moore, Abigail R Alwin, Ivan Spasojevic, Michael R Jackson, Steven H Olson, Marc G Caron, Lauren M Slosky, William C Wetsel, Lawrence S Barak, Ru-Rong Ji
Cell
Se ha demostrado que los agonistas con sesgo de proteína G potencian la analgesia opioidea al eludir la señalización de β-arrestina-2 (βarr2). Previamente, informamos que SBI-553, un modulador alostérico positivo para el receptor de neurotensina 1 (NTSR1) con sesgo hacia la señalización de βarr2, atenúa los efectos psicoestimulantes en ratones. En este estudio, demostramos que su análogo, SBI-810, exhibe potentes propiedades antinociceptivas en modelos de roedores de dolor posoperatorio, dolor inflamatorio y dolor neuropático mediante administración sistémica y local. Desde el punto de vista conductual, reduce la preferencia condicionada de lugar inducida por opioides, alivia el estreñimiento y mitiga los síntomas crónicos de abstinencia a opioides. Estos hallazgos destacan a los moduladores alostéricos sesgados por NTSR1 como una estrategia terapéutica prometedora y no adictiva para el manejo del dolor agudo y crónico, actuando a través de mecanismos periféricos y centrales.
Etiquetas: cerebro, daño/lesión, dolor, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, sistema nervioso
2025
Central Hypothyroidism: Advances in Etiology, Diagnostic Challenges, Therapeutic Targets, and Associated Risks
Clínica - Fisiología - Farmacología
Pedro Iglesias
Endocrine Practice
El hipotiroidismo central es un trastorno poco frecuente que se produce por una producción deficiente de hormona tiroidea debido a deficiencias en la secreción de TSH por la hipófisis o de TRH por el hipotálamo. Esta revisión pretende resumir los avances recientes en la etiología, el diagnóstico y el tratamiento del hipotiroidismo central, con énfasis en los desafíos diagnósticos y terapéuticos.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, cerebro, corazón, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo, tiroides, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Debate about the Free Testosterone Hypothesis: Useful Tool or Misguided Mirage?
Clínica - Fisiología - Biología
Bradley D Anawalt, David J Handelsman
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
En este debate, dos médicos clínicos discuten las ventajas y desventajas de la hipótesis de la testosterona libre. Si bien la mayoría de las guías clínicas recomiendan la medición de la testosterona libre en la evaluación del hipogonadismo masculino (al menos en hombres con sospecha de niveles bajos de globulina transportadora de hormonas sexuales), persiste la controversia sobre la hipótesis subyacente de que la testosterona libre sérica contribuye significativamente al efecto androgénico.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, gónadas, hígado, metabolismo, sexo biológico
2025
Detecting Hyperglycemia Using Biomarkers Versus Continuous Glucose Monitoring
Clínica - Fisiología - Biología
Natalie Rula Daya, Michael Fang, Jung-Im Shin, James S. Pankow, Pamela L. Lutsey, Arielle Valint, Justin B. Echouffo-Tcheugui, Scott Zeger, and Elizabeth Selvin
Diabetes Care
Los investigadores evidenciaron que la albúmina glicosilada y la fructosamina mostraron asociaciones similares con las métricas de hiperglucemia definidas por el MCG, en comparación con la HbA1c. Estos tres biomarcadores mostraron un rendimiento similar en la detección del tiempo dentro y fuera del rango. Nuestros resultados evidencian la utilidad de la albúmina glicosilada y la fructosamina como medidas alternativas de hiperglucemia.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo
2025
Glucose Control, Sulfonylureas, and Insulin Treatment in Older Adults With Type 2 Diabetes and Risk of Falls and Fractures: An Observational Study
Clínica - Fisiología - Farmacología - Epidemiología
Sharmin Shabnam, Suping Ling, Clare Gillies, Francesco Zaccardi, Pratik Choudhary, Kamlesh Khunti, and Samuel Seidu
Diabetes Care
Este trabajo indagó en la asociación entre el control de glucosa, las sulfonilureas y el tratamiento con insulina con el riesgo de hospitalización por caídas y fracturas en adultos mayores con diabetes tipo 2 (DT2). No se encontró evidencia de una asociación entre una HbA1c sostenida <7% durante el tratamiento con insulina o sulfonilureas y un aumento clínicamente significativo del riesgo de caídas o fracturas en adultos mayores con diabetes tipo 2. Los profesionales sanitarios deben seguir sopesando los beneficios del control glucémico con los riesgos de complicaciones en los adultos mayores.
Etiquetas: daño/lesión, diabetes, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, hueso y articulaciones, metabolismo
2025
Incretin-based therapies for individuals with obesity and heart failure with mildly reduced or preserved ejection fraction: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials
Clínica - Fisiología - Farmacología - Epidemiología
Thomaz Alexandre Costa, Nicole Felix, Gabriel Cavalcante Lima Chagas, Santiago Teran, Madelyn Boslough, Vrushali Shelar, Matthew M Y Lee, Ambarish Pandey, Marconi Abreu, Darren K McGuire, Josephine Harrington
Diabetes, Obesity and Metabolism
La obesidad es un factor de riesgo importante de insuficiencia cardíaca (HF) con fracción de eyección ligeramente reducida o preservada (HFePF). Este metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (RCTs) evaluó los efectos de las terapias basadas en incretinas (IBTs), incluyendo los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1RA) y los RA duales GIP/GLP-1, en los resultados clínicos de personas con fenotipo obesidad-HFePF. En conclusión, este estudio respalda el uso de terapias basadas en incretinas para reducir la mortalidad por cualquier causa, disminuir el empeoramiento de los eventos de insuficiencia cardiaca y mejorar el estado de salud y la capacidad de ejercicio en personas con HFePF y obesidad. Se necesitan más RCTs específicos para confirmar estos hallazgos.
Etiquetas: corazón, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Infographic. Translating the international Delphi consensus on bone stress injuries into clinical practice
Nutrición - Rendimiento - Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Tim Hoenig, Karsten Hollander, Kristin L Popp, Michael Fredericson, Emily A Kraus, Stuart J Warden, Adam S Tenforde
British Journal of Sports Medicine
Artículo que traslada en forma de resumen e infografía "the international Delphi consensus on bone stress injuries into clinical practice" de los mismos autores publicado unas semanas atrás.
Etiquetas: anatomía, daño/lesión, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones
2025
Diabetes Deprescribing in Older Adults A Randomized Clinical Trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Richard W Grant, Ilana Peterson, Jodi M McCloskey, Kasia J Lipska, Joshua Nugent, Andrew J Karter, Lisa K Gilliam
JAMA Internal Medicine
La hipoglucemia relacionada con la medicación es la principal causa de complicaciones iatrogénicas entre los adultos mayores con diabetes tipo 2. Este ensayo clínico aleatorizado mostro que la capacitación de médicos para que revisen y reduzcan medicamentos junto con la entrega a los pacientes un folleto antes de la consulta para informarles sobre la posibilidad de reducir medicamentos es una estrategia simple y efectiva para reducir el uso de medicamentos para la diabetes en adultos mayores, sin aumentar significativamente los casos de hipoglucemia grave.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas
2025
Efimosfermin alfa (BOS-580), a long-acting FGF21 analogue, in participants with phenotypic metabolic dysfunction- associated steatohepatitis: a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 2a trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Rohit Loomba, Kris V Kowdley, Jose Rodriguez, Nomita J Kim, Alina Maria Alvarez, Linda Morrow, Brenda Jeglinski, Alicia Clawson, Swapan Chowdhury, Gerard Bain, Tatjana Odrljin
The Lancet Gastroenterology & Hepatology
La efimosfermina alfa (efimosfermina, anteriormente BOS-580) es una variante de FGF21 de acción prolongada, diseñada para tener una vida media prolongada. El objetivo de este ensayo controlado aleatorizado fue evaluar la seguridad y la tolerabilidad de múltiples dosis y pautas posológicas de efimosfermina en comparación con placebo, así como evaluar biomarcadores exploratorios de eficacia en participantes con MASH (esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica). En participantes con MASH, la efimosfermina presentó un perfil de seguridad favorable y mostró mejoras en los indicadores de esteatosis hepática. Estos resultados contribuyen a la fundamentación de futuros estudios sobre la efimosfermina en esta importante enfermedad.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo
2025
Moving the dial on diagnostics: an update from the Lancet Commission on diagnostics
Clínica - Farmacología - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología
Susan Horton, Michael L Wilson, Annie N Y Cheung, Kristen DeStigter, Mikashmi Kohli, Shahin Sayed, Lee F Schroeder, Richard Sullivan, Bien-Soo Tan, Millicent Alooh, Bernice Dahn, Lluis Donoso-Bach, Patricia J Garcia, Sarwat Hussain, Kekeletso Kao, Lai-Meng Looi, Madhukar Pai, Mario Plebani, Yenew Kebede Tebeje, Grace Umutesi, Kamini Walia, Kenneth A Fleming
The Lancet
La Comisión de The Lancet sobre diagnósticos formuló recomendaciones para diez temas: estrategia nacional (incluidas las listas nacionales de diagnósticos esenciales), acceso en atención primaria, fuerza laboral, marco regulatorio, financiamiento nacional, asequibilidad, uso apropiado de la tecnología, necesidades en situaciones de conflicto o fragilidad, promoción y una alianza internacional con capacidades de supervisión. Desde 2021, el progreso en estas áreas se ha beneficiado enormemente de la adopción de una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre diagnósticos y el trabajo de una amplia coalición, según se evaluó mediante revisiones bibliográficas realizadas por expertos en la materia, hallazgos cuantitativos (cuando fue posible) y una encuesta anónima a personas informadas y comprometidas. Se observó un mayor progreso donde hubo voluntad política y la producción de diagnósticos coincidió con los objetivos de la política industrial, también en áreas que implicaron cambios en los marcos legales y de políticas sanitarias. El progreso fue más lento en las recomendaciones con implicaciones sustanciales en materia de recursos (por ejemplo, fuerza laboral, asequibilidad y diagnósticos para situaciones de conflicto). Se espera que la Coalición Mundial de Diagnósticos consolide y acelere el progreso.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, enfermedad, estrategias terapéuticas
- « Anterior
- 1
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- 151
- Siguiente »