El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Epidemiology, Genetic Etiology, and Intervention of Premature Ovarian Insufficiency
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología - Epidemiología
Ting Guo, Hongyuan Liu, Bingying Xu, Yu Qi, Keyan Xu, Xinyi Wu, Xinmiao He, Yingying Qin, Zi-Jiang Chen
Endocrine Reviews
La Insuficiencia Ovárica Prematura (POI), también conocida como insuficiencia ovárica primaria, es un trastorno reproductivo muy heterogéneo tanto en su etiología como en su presentación clínica. Se define como el agotamiento de los folículos ováricos antes de los 40 años. Los criterios diagnósticos de la POI incluyen la alteración menstrual (como amenorrea secundaria (SA) durante al menos 4 meses) y niveles elevados de la hormona foliculoestimulante (FSH), superando los 25 IU/L o 30 IU/L, medidos en dos ocasiones diferentes con al menos 4 semanas de diferencia. La prevalencia promedio mundial de POI es del 3.5%, aunque varía entre el 1% y el 3.7% en diferentes poblaciones, posiblemente debido a factores genéticos y ambientales relacionados con la etnia, la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico y el nivel educativo. La ocurrencia de POI probablemente implica una combinación de factores genéticos y ambientales. Las etiologías son complejas e incluyen factores genéticos, epigenéticos, inmunes e iatrogénicos. la POI acelera el envejecimiento ovárico y eleva el riesgo de otras enfermedades relacionadas con la edad, relacionándose con una tasa de mortalidad más elevada. Actualmente, no existe un método eficaz para restaurar la función ovárica irreversiblemente disminuida. Las intervenciones actuales incluyen: Terapia de Reemplazo Hormonal (HRT), Tecnologías de Reproducción Asistida (ART) y diversas estrategias como el trasplante de células madre o activación in vitro de folículos tempranos.
Etiquetas: embarazo, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, genética/epigenética, gónadas, instrumental/tecnología, sexo biológico
2025
Metabolic hallmarks of type 2 diabetes compromise T cell function
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Yuteng LiangWeixin ChenQier GaoKathryn Choon-Beng TanChi-Ho LeeGuang Sheng Ling
Trends in Endocrinology & Metabolism
La diabetes tipo 2 (DT2) se manifiesta como una profunda desregulación metabólica sistémica. Cada vez hay más evidencia que indica que la DT2 deteriora significativamente la inmunidad de las células T, comprometiendo tanto la respuesta inmunitaria protectora como la homeostasis inmunitaria. Esta disfunción se deriva de las múltiples funciones de los metabolitos en la biología de las células T: sustratos energéticos, moléculas de señalización y reguladores epigenéticos. Esta revisión sintetiza la evidencia actual sobre cómo las características metabólicas de la DT2 (hiperglucemia, hiperinsulinemia y dislipidemia) reprograman el metabolismo de las células T y sus funcionalidades. Cabe destacar que la mayoría de los pacientes con DT2 reciben terapias antidiabéticas combinadas que no solo corrigen el metabolismo sistémico, sino que también ejercen efectos inmunomoduladores directos sobre las células T. Desentrañar la interacción entre las perturbaciones metabólicas inducidas por la enfermedad y la inmunomodulación inducida farmacológicamente es esencial para avanzar en estrategias terapéuticas que restablezcan la competencia inmunitaria y preserven el equilibrio inmunorregulador.
Etiquetas: célula, comunicación y señalización celular, diabetes, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, inflamación, metabolismo, mitocondrias, sistema inmune
2025
In the Clinic – Chronic Kidney Disease
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Morgan E. Grams, Michal L. Melamed
Annals of Internal Medicine
Como otros In the Clinic®, documento muy completo y actualizado sobre el manejo clínico de la enfermedad renal crónica.
Etiquetas: diabetes, enfermedad, hipertensión/tensión arterial, hueso y articulaciones, inflamación, metabolismo, músculo, riñón, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Bone marrow endosteum in homeostasisand metastasis
Clínica - Fisiología - Biología
Yuta Nakai, Wanida Ono, Noriaki Ono
Open Biology
El endostio es una capa delgada de tejido conectivo que recubre las superficies internas de los huesos, adyacente a la cavidad medular. Esta estructura alberga una variedad de células cruciales para el crecimiento, la reparación y la remodelación ósea, incluyendo osteoblastos (formadores de hueso), osteoclastos (resorbedores de hueso) y sus células precursoras. Recientemente, se ha definido como un nicho para las células madre esqueléticas (SSCs). Dentro del endostio residen las células madre endosteales. El nicho endosteal es esencial para el soporte de las células progenitoras hematopoyéticas, como las progenitoras linfoides. Los osteoblastos en la superficie endosteal son fundamentales para este nicho, aunque el papel preciso de los osteoblastos endosteales en el mantenimiento de las células madre hematopoyéticas (HSCs) sigue sin estar completamente claro. Recientemente, se ha definido como un nicho para las células madre esqueléticas (SSCs). Dentro del endostio residen las células madre endosteales. El endostio es reconocido como un sitio preferencial para la metástasis ósea de varios carcinomas comunes, como el cáncer de mama y el de próstata. El microambiente complejo del endostio favorece la supervivencia de las células cancerosas metastásicas y las malignidades hematológicas, contribuyendo a su latencia (dormancy), resistencia a terapias y, eventualmente, a su reaparición y progresión.
Etiquetas: cáncer, célula, hueso y articulaciones, metabolismo
2025
A Fall Prevention Program Integrated in Primary Health Care for Older People in Rural China: The FAMILY Cluster Randomized Clinical Trial
Clínica - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Junyi Peng, Pengpeng Ye, Boya Nan, Shichun Yan, Zhifang Li, Qian Li, Ruilin Meng, Yangchun Li, Tianyou Hao, Lan Zhang, Dandan Peng, Zijian Xu, Yanni Wang, Lei Si, Minghui Yang, Yao Yao, Jing Zhang, Wei Tian, Yongchen Wang, Rebecca Ivers, Maoyi Tian
JAMA
El ensayo clínico aleatorizado por conglomerados FAMILY (Fall Prevention for Rural Community-Dwelling Elderly), realizado en zonas rurales de China, demostró que un programa de prevención de caídas integrado en la atención primaria de salud logró una reducción sustancial de las caídas autoinformadas y de las lesiones relacionadas con caídas. Consistió en un programa de ejercicios adaptados basado en grupos y autodirigidos (combinación de clases grupales, al menos mensuales, de unos 40 minutos dirigidas por los médicos de aldea, y ejercicios autodirigidos en casa (recomendados al menos 4 veces por semana) con apoyo de videos), junto con sesiones de educación sanitaria dirigidas a los factores de riesgo de caídas. Esta intervención, alineada con las principales guías, concuerda con las recomendaciones de las Guías Mundiales de Caídas (World Falls Guidelines) y las Guías Step Safety de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatizan la importancia de intervenciones multicomponente y adaptadas, centradas en la fuerza muscular y el equilibrio. El éxito del ensayo se debe a que la intervención fue liderada por los "médicos de aldea" (village doctors), que son los clínicos de primera línea en la China rural. Estos profesionales están profundamente integrados en sus comunidades, lo que les permite cultivar la confianza y la relevancia cultural necesarias para mejorar la adherencia a las intervenciones conductuales. Además, la fidelidad del programa fue excelente, con una adherencia del 80.7% a las sesiones mensuales de ejercicio grupal. Incluye la editorial "Integrated Fall Prevention in Primary Care—It Takes a Village" de Manuel Montero-Odasso, Maw Pin Tan y David B. Hogan (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: daño/lesión/fractura, ejercicio físico y actividad física, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas
2025
Gravity, Microgravity and Artificial Gravity: Physiological Effects, Implementation and Applications
Clínica - Fisiología - Biología
Nandu Goswami, Andrew Philip Blaber, Giovanna Valenti, Helmut Hinghofer-Szalkay, Joyce Evans, Damian Miles Bailey, Joan Vernikos, Alexander Choukér, David Andrew Green, Olivier White,Jack J. W. A. van Loon, and Victor A. Convertino
Physiological Reviews
La gravedad, la fuerza que estructura el cosmos, también moldea la fisiología humana. Influye en los sistemas esquelético, muscular, cardiovascular, respiratorio y neurológico, manteniendo el equilibrio, la circulación sanguínea y la capacidad funcional. A diferencia de otros sentidos, el cerebro carece de una región específica para la detección de la gravedad y, en su lugar, depende de una red vestibular distribuida (gravicepción) para interpretar las señales gravitacionales. En la Tierra, la acumulación de sangre en las piernas, impulsada por la gravedad, desencadena respuestas compensatorias que preservan la perfusión cerebral. En microgravedad, estos mecanismos se alteran, lo que provoca desplazamientos de fluidos hacia la cabeza, alteraciones visuales, cambios cerebrales y un mayor riesgo de trombosis. Los vuelos espaciales prolongados inducen atrofia muscular, desmineralización ósea, desacondicionamiento cardiovascular e intolerancia ortostática al regresar a la Tierra. Si estos cambios representan "adaptación" o "desacondicionamiento" sigue siendo objeto de debate, pero los resultados se asemejan al declive fisiológico propio de la fragilidad y el envejecimiento. Considerar los vuelos espaciales como un modelo de envejecimiento acelerado ofrece nuevas oportunidades para la innovación clínica.
Etiquetas: cerebro, corazón, efectos secundarios, ejercicio físico y actividad física, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hipertensión/tensión arterial, hueso y articulaciones, instrumental/tecnología, metabolismo, músculo, sedentarismo e inactividad física, sistema nervioso, sistema respiratorio, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Estimated Prevalence of Compliance With Muscle-Strengthening Activity Recommendations in Children and Adolescents: A Meta-Analysis
Epidemiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Antonio García-Hermoso, Jacinto Muñoz-Pardeza, Ignacio Hormazábal-Aguayo, Yasmin Ezzatvar
Acta Paediatrica
Trabajo de metaanálisis y una revisión sistemática que estimó la prevalencia del cumplimiento de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las actividades de fortalecimiento muscular en niños y adolescentes. El objetivo principal del estudio fue estimar la prevalencia de jóvenes que cumplen con la recomendación de realizar actividades de fortalecimiento muscular (ej. con el propio peso corporal) al menos 3 días por semana, y explorar los factores sociodemográficos y de hábitos que influyen en este cumplimiento. Se realizó una búsqueda sistemática en cuatro bases de datos de estudios publicados hasta enero de 2025. El metaanálisis incluyó 29 estudios con un total de 1,273,544 niños y adolescentes (49.40% niñas; edad media: 13.40 años) provenientes de 36 países. La evaluación del riesgo de sesgo indicó que los estudios incluidos generalmente presentaban un riesgo de sesgo bajo. Los hallazgos revelaron que la prevalencia estimada de cumplimiento con las directrices de actividades de fortalecimiento muscular fue de 38.51%. Esto significa que solo 4 de cada 10 niños y adolescentes cumplen con las guías de la OMS. Cumplir con las recomendaciones de actividad física aeróbica se asoció fuertemente con un mayor cumplimiento de las guías de fortalecimiento muscular, junto al apoyo familiar, ser niño y no tener obesidad. La mayoría de los datos provienen de poblaciones adolescentes y de países de altos ingresos, limitando la generalización de los resultados, y existe una escasez de evidencia disponible para niños de 6 a 12 años.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, ejercicio físico y actividad física, salud
2025
The Era of Resistance Training as a Primary Form of Physical Activity for Physical Fitness and Health in Youth Has Come
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Helmi Chaabene, Rodrigo Ramirez-Campillo, Jason Moran, Lutz Schega, Olaf Prieske, Ingo Sandau, Yassine Negra & Martin Behrens
Sports Medicine
Este trabajo de revisión narrativa argumenta que la era del entrenamiento de fuerza (RT) como una forma primaria de actividad física para la aptitud física y la salud en la juventud ha llegado, y que la consideración actual de la RT como un aspecto "adicional" en las guías debe ser reconsiderada urgentemente. Existe una tendencia global preocupante de inactividad física, lo que contribuye a la creciente prevalencia de la dinapenia pediátrica (bajo nivel de fuerza muscular). La dinapenia pediátrica es una amenaza contemporánea para la salud que conlleva consecuencias graves, como limitaciones funcionales, inactividad física y un mayor riesgo de lesiones y enfermedades crónicas. La RT es ampliamente considerada como el estándar de oro para mejorar la aptitud muscular (fuerza, potencia y resistencia muscular) en jóvenes. No obstante, la evidencia acumulada indica que los beneficios de la RT se extienden a áreas tradicionalmente asociadas únicamente con el entrenamiento aeróbico: salud mental y cognición, salud ósea, aptitud cardiorrespiratoria, prevención de lesiones y tratamiento de enfermedades crónicas.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, bebés, niños y adolescentes, cerebro, corazón, diabetes, ejercicio físico y actividad física, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo, músculo, obesidad, sedentarismo e inactividad física, sistema nervioso, sistema respiratorio, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Rethinking ‘normal’: are pubertal milestones and growth charts obsolete?
Clínica - Fisiología - Biología
Balaji Chinnasami, Kanimozhi Sadasivam, Aamina Hussain
Trends in Endocrinology & Metabolism
El artículo argumenta que los criterios de "normalidad" existentes en la monitorización del crecimiento pediátrico pueden ser engañosos, y que los estándares tradicionales basados en la antropometría (gráficas de crecimiento y hitos puberales) podrían estar obsoletos o ser "deceptivos". Esta preocupación surge en el actual entorno metabólico global, caracterizado por un aumento de la obesidad infantil, la resistencia a la insulina (IR) y la pubertad precoz. Los gráficos usados (la mayoría de las referencias de crecimiento ampliamente utilizadas, como las gráficas del CDC 2000 o la referencia de crecimiento multicéntrica de la OMS 2006) se centran en datos antropométricos (como el peso, la talla y el Índice de Masa Corporal - BMI) y no fueron diseñados para detectar anomalías metabólicas tempranas. Las tendencias seculares en el crecimiento de los niños han llevado a una disminución de 3 a 12 meses en la edad promedio de la menarquia en las últimas décadas. Sin embargo, los estándares actualizados han tendido a normalizar estas tendencias sin distinguir entre la adaptación fisiológica y la aceleración patológica, lo que podría estar enmascarando el inicio temprano de enfermedades metabólicas. Existe una correlación consistente entre un crecimiento lineal más rápido y un inicio más temprano de la pubertad (especialmente en niñas) con un mayor riesgo en la edad adulta de síndrome metabólico, síndrome de ovario poliquístico (PCOS) y enfermedad cardiovascular. Los autores sugieren un cambio de paradigma para desarrollar nuevos puntos de referencia que reflejen la verdadera salud en lugar de solo las normas poblacionales.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, bebés, niños y adolescentes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo, salud
2025
Approach to the Young Male Patient who Abuses Androgens: Harm Reduction as a Clinical Strategy
Clínica - Fisiología - Psicología - Farmacología
Diederik L. Smit, Tijs Verdegaal, Peter Bond, Willem de Ronde
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
El uso no médico de andrógenos (esteroides anabólicos-androgénicos o AAS) es una realidad cada vez más frecuente en la práctica clínica, especialmente entre los hombres jóvenes que participan en el entrenamiento de fuerza. Muchos pacientes se presentan con complicaciones o quejas relacionadas con el uso de andrógenos, pero a menudo reciben un apoyo médico limitado debido a la falta de familiaridad de los clínicos, el estigma, o la percepción de que la abstinencia es una condición indispensable para la atención. Esta falta de apoyo hace que muchos usuarios recurran a foros en línea y fuentes no reguladas para obtener orientación. Los autores proponen un marco práctico para el manejo de los pacientes que abusan de andrógenos, enfatizando un enfoque diagnóstico sin prejuicios. El diagnóstico comienza con una historia clínica detallada para estimar la exposición acumulada (duración, frecuencia, dosificación, tipos de compuestos) y debe ser apoyado por hallazgos sugestivos como gonadotropinas indetectables o marcadamente suprimidas, ginecomastia de aparición adulta, acné truncal, o dislipidemia. El manejo clínico se basa en una estrategia dual que busca apoyar la cesación cuando es posible y mitigar el daño cuando no lo es.
Etiquetas: corazón, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, gónadas, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Myokines and osteokines in aging-related degenerative diseases: Regulatory networks in the muscle-bone-brain axis
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
hang Gao, Nianhu Li, Lijie Qi, Xin Li, Jie Zhang, Zhaoqi Zhang, Zhaoyao Xu, Songlin Liang, Weiming Zhu, y Wei Liu
Cytokine & Growth Factor Reviews
La revisión se centra en las redes reguladoras de miocinas y osteocinas dentro del "eje músculo-hueso-cerebro" y cómo el desequilibrio de esta red contribuye a la comorbilidad de la sarcopenia, la osteoporosis y las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el envejecimiento. La atrofia muscular (sarcopenia), la fragilidad ósea (osteoporosis) y el deterioro cognitivo (enfermedad de Alzheimer) no son aislados, sino que forman una red patológica que se refuerza mutuamente a través de este eje. El músculo esquelético y el hueso se consideran centros endocrinos. Las miocinas (secretadas por el músculo, como Irisina y Apelina) y las osteocinas (liberadas por el hueso, como Osteocalcina y Esclerostina) actúan como moléculas de señalización endocrina, formando una "autopista de señales biológicas" que modula las redes de factores neurotróficos (como BDNF, NGF y GDNF). El desequilibrio en el envejecimiento se caracteriza por la "regulación a la baja de factores protectores (Irisina, CLCF1 y Osteocalcina) – regulación al alza de factores pro-degenerativos (Miostatina, Esclerostina y FGF23) – amplificación impulsada por la inflamación". El entendimiento de este mecanismo impulsa un cambio paradigmático en la intervención, pasando de la focalización en un objetivo único a la regulación de la resiliencia de la red. El ejercicio es el modulador de red más eficaz y natural, ya que activa múltiples vías protectoras (PGC-1α para Irisina y CLCF1) e inhibe factores pro-degenerativos (NF-κB para Miostatina y Esclerostina), restaurando el equilibrio sistémico.
Etiquetas: cerebro, comunicación y señalización celular, ejercicio físico y actividad física, endocrinología, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo, músculo
DESTACADO
2025
Prevention of type 2 diabetes through prediabetes remission without weight loss
Nutrición - Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Arvid Sandforth, Elsa Vazquez Arreola, Robert L. Hanson, Nicolai J. Wewer Albrechtsen, Jens Juul Holst, Robert Ahrends, Cristina Coman, Felicia Gerst, Estela Lorza-Gil, Yurong Cheng, Leontine Sandforth, Sarah Katzenstein, Marlene Ganslmeier, Jochen Seissler, Hans Hauner, Nikolaos Perakakis, Robert Wagner, Jürgen Machann, Fritz Schick, Andreas Peter, Rainer Lehmann, Cora Weigert, Jennifer Maurer, Hubert Preissl, Martin Heni, Julia Szendrödi, Stefan Kopf, Michele Solimena, Peter Schwarz, Matthias Blüher, Hans-Ulrich Häring, Martin Hrabé de Angelis, Annette Schürmann, Stefan Kabisch, Knut Mai, Andreas F. H. Pfeiffer, Stefan Bornstein, Michael Stumvoll, Michael Roden, Norbert Stefan, Andreas Fritsche, Andreas L. Birkenfeld, Reiner Jumpertz von Schwartzenberg
Nature Medicine
La diabetes tipo 2 (DMT2) afecta a más de 460 millones de personas a nivel mundial y es una de las 10 principales causas de muerte. La prediabetes/ hiperglucemia intermedia es el factor de riesgo más importante para la DMT2, con una tasa de progresión anual del 5% al 10%. Las guías de práctica clínica actuales recomiendan alcanzar objetivos definidos de pérdida de peso para la prevención de la DMT2 en personas con prediabetes. Sin embargo, la remisión de la prediabetes —es decir, alcanzar la Regulación Glucémica Normal (RGN)— es más eficiente en la prevención de la DMT2 que simplemente alcanzar los objetivos de pérdida de peso. Este estudio presenta un análisis post hoc del Estudio de Intervención de Estilo de Vida en Prediabetes (PLIS), demostrando que la remisión de la prediabetes se puede lograr sin pérdida de peso, o incluso con aumento de peso, y que aun así protege contra la incidencia de DMT2. La remisión de la prediabetes se define al restablecerse la RGN según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA): glucosa en ayunas < 5.6 mmol/l (100 mg/dl), glucosa a las 2 horas < 7.8 mmol/l (140 mg/dl) y HbA1c < 39 mmol/mol (5.7%). La remisión de la prediabetes fue independiente de las trayectorias de peso, la composición corporal general y la aptitud física. Tanto los R (respondendores) como los NR (no respondedores) experimentaron un aumento similar en el Índice de Masa Corporal (IMC) y el peso corporal durante el año de intervención la distribución del tejido adiposo fue diferente entre los grupos (los R lo hicieron en depósitos subcutáneos y los NR en visceral). La remisión sin pérdida de peso se caracterizó por una combinación de mayor sensibilidad a la insulina y mejor secreción de insulina (mayor sensibilidad también a GLP-1 en páncreas). A diferencia de la remisión de la prediabetes inducida por la pérdida de peso (que solo mejora la sensibilidad a la insulina), la remisión sin pérdida de peso incluye la mejora tanto en la sensibilidad a la insulina como en su secreción.Los niveles de adiponectina (una hormona asociada con el aumento de la sensibilidad sistémica a la insulina) fueron sustancialmente más altos en R después de la intervención en comparación con NR. La remisión de la prediabetes sin pérdida de peso ofreció una reducción del riesgo relativo (RR) de DMT2 del 71% durante un período de seguimiento de hasta 10 años, en comparación con los NR. Esto es comparable a la reducción de riesgo del 73% observada previamente en la remisión de prediabetes inducida por pérdida de peso. Los datos indican que la remisión de la prediabetes sin pérdida de peso es una respuesta "genuina y reproducible" a una intervención de estilo de vida en una proporción sustancial de participantes.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, diabetes, dieta, endocrinología, estrategias terapéuticas, metabolismo, salud, tejido adiposo
2025
Clinical implementation of polygenic risk scores
Clínica - Fisiología - Biología - Epidemiología
E. Roberts, N. Flaum, D. G. Evans
European Journal of Human Genetics
Este trabajo aborda la implementación clínica de las puntuaciones de riesgo poligénico (PRS). Los Polygenic Risk Scores (PRS), o Puntuaciones de Riesgo Poligénico, se construyen combinando múltiples polimorfismos de nucleótido único (SNPs) de susceptibilidad, que son comunes pero de baja penetrancia, identificados mediante Estudios de Asociación del Genoma Completo (GWAS). Los PRS explican una gran parte del componente hereditario desconocido. En algunos casos, los PRS tienen una mejor capacidad de predicción de riesgo y diagnóstico que las pruebas "tradicionales". Los Modelos de Predicción de Riesgo (RPMs) se optimizan al combinar los PRS con factores de riesgo clínicos. Pero la principal limitación es la falta de diversidad en los participantes de los GWAS iniciales utilizados para construir los PRS. El 91% de todos los datos de GWAS se genera a partir de personas de ascendencia europea. Esto provoca que los PRS sobreestimen el riesgo en poblaciones no caucásicas, siendo la mayor sobrepredicción en las poblaciones africanas. Actualmente, no existe un método estandarizado o regulado para el desarrollo o validación de PRS. El uso de diferentes PRS para la misma enfermedad puede llevar a discordancias en la clasificación de riesgo, lo que podría resultar en diferentes consejos médicos o intervenciones para los pacientes. Es vital la buena comunicación del riesgo. Se debe explicar la pregunta clínica abordada por cada PRS (predicción de riesgo, progresión o recurrencia) y es importante discutir el riesgo absoluto con el paciente en lugar del riesgo relativo para facilitar una mejor comprensión.
Etiquetas: enfermedad, estrategias terapéuticas, genética/epigenética
2025
Health of adipose tissue: oestrogen matters
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Victoria J. Vieira-Potter, Gargi Mishra, Kristy L. Townsend
Nature Reviews Endocrinology
La disminución de los niveles de estrógeno circulante, que ocurre notablemente durante y después de la menopausia, impulsa un cambio en la composición corporal: las mujeres posmenopáusicas tienden a ganar peso y acumular tejido adiposo preferentemente en el área visceral. Este cambio en la distribución de la grasa incrementa el riesgo de enfermedad cardiometabólica. Los estrógenos son hormonas clave que intervienen en numerosos procesos metabólicos, incluido el tejido adiposo. Dada la gran influencia que la salud del tejido adiposo tiene en el metabolismo sistémico, es fundamental comprender mejor los mecanismos por los cuales los estrógenos afectan el fenotipo y la función del tejido adiposo. El tejido adiposo no solo se ve afectado por la señalización estrogénica, sino que también es una fuente importante de estrógenos circulantes y la única fuente apreciable de estrógenos para hombres y mujeres posmenopáusicas. Por lo tanto, las mujeres con obesidad presentan niveles circulantes más elevados de estrógenos, pero aún no está claro si este hecho contribuye a las diversas comorbilidades de la obesidad (como el cáncer, el síndrome metabólico y la osteoporosis). La pérdida de los efectos del estrógeno en el tejido adiposo en etapas posteriores de la vida podría ser la causa del deterioro funcional del tejido y del aumento de masa durante la menopausia y posteriormente.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, inflamación, metabolismo, mitocondrias, obesidad, sexo biológico, sistema inmune, sistema nervioso, tejido adiposo, tejido adiposo marrón/beige, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Contribution of metabolism-independent glucose sensing to metabolic homeostasis
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología
Nadia Rashid, Kavaljit H. Chhabra
Trends in Endocrinology & Metabolism
Este artículo de revisión se centra en la contribución de la detección de glucosa independiente del metabolismo (metabolism-independent glucose sensing) a la homeostasis metabólica. Tradicionalmente, se asumía que la detección de glucosa estaba acoplada a su metabolismo; sin embargo, hallazgos recientes han revelado mecanismos de detección que operan independientemente del metabolismo. Estos mecanismos y las vías de señalización asociadas contribuyen significativamente a la homeostasis energética. En ese sentido, los transportadores de glucosa (GLUTs) y los cotransportadores de sodio-glucosa (SGLTs) pueden funcionar como sensores de glucosa además de sus roles establecidos en el transporte: a) GLUT2, este transportador de baja afinidad (Km de aproximadamente ~17 mmol/l) es crucial en órganos como el hígado, riñón y páncreas. Se ha demostrado que puede funcionar como sensor, por ejemplo, en células beta pancreáticas, hígado e hipotálamo. Además, se ha implicado a GLUT2 en la regulación de la alimentación y la termorregulación en el cerebro. b) SGLT2, este cotransportador es conocido por la reabsorción de glucosa en los riñones. Sin embargo, se ha informado que SGLT2 actúa como un sensor de glucosa que regula las respuestas contráctiles en células mesangiales de rata, independientemente de su función de transporte. La pérdida masiva de glucosa en la orina (glucosuria) debido a la deficiencia de SGLT2 o GLUT2 en roedores y humanos induce un aumento compensatorio en la producción endógena de glucosa, lo que sugiere la presencia de mecanismos de detección de glucosa que involucran a SGLT2 y GLUT2 para restaurar la homeostasis. Los GPCRs están emergiendo con roles en la detección de glucosa y la iniciación de vías de señalización específicas de la célula: 1) Receptores del Gusto Dulce (T1R2-T1R3), han sido identificados como sensores de glucosa en células neuropodiales duodenales, neuronas y astrocitos. La unión de la glucosa activa la señalización mediada por GPCR, transmitiendo la señal de detección de glucosa desde el intestino al cerebro, 2) aGPCR L1 (ADGRL1): Este miembro de la familia de GPCR de Adhesión (aGPCRs) se identificó recientemente como un receptor que se une a la glucosa a través de su dominio de lectina y controla la homeostasis energética y de glucosa. ADGRL1 está altamente expresado en la región del hipotálamo ventromedial (VMH).
Etiquetas: célula, cerebro, comunicación y señalización celular, endocrinología, especies, estrategias terapéuticas, intestino, metabolismo, páncreas
2025
Integrating exercise and medication management in geriatric care: a holistic strategy to enhance health outcomes and reduce polypharmacy
Clínica - Fisiología - Farmacología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Mikel Izquierdo, Robinsón Ramírez-Vélez, Maria A Fiatarone Singh
The Lancet Healthy Longevity
Este trabajo aborda la integración de prescripciones de ejercicio con la gestión de medicamentos como una estrategia novedosa y holística para mejorar los resultados de salud, optimizar la eficacia de los fármacos y reducir las reacciones adversas y la polifarmacia en adultos mayores (≥60 años). La polifarmacia, definida comúnmente como el uso de cinco o más medicamentos, es altamente prevalente en los adultos mayores, afectando a más del 60%. Está asociada con mayores riesgos de reacciones adversas a medicamentos (RAM), fragilidad, caídas, hospitalizaciones y pérdida de función física. Estos efectos se amplifican cuando los medicamentos aceleran el declive fisiológico relacionado con la edad, contribuyendo a sarcopenia, osteoporosis, deterioro cognitivo y dependencia funcional. En este contexto el ejercicio se presenta como alternativa a diversos fármacos y adjunto fundamental a terapias farmacológicas mejorando su acción. Además, el ejercicio es una intervención de primera línea cuando no existen alternativas farmacológicas efectivas, como en casos de fragilidad, sarcopenia y declive funcional.
Etiquetas: efectos secundarios, ejercicio físico y actividad física, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo, músculo
2025
The immunology of sepsis: translating new insights into clinical practice
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Matthijs Kox, Michael Bauer, Lieuwe D. J. Bos, Hjalmar Bouma, Thierry Calandra, Carolyn S. Calfee, Benjamin G. Chousterman, Lennie P. G. Derde, Evangelos J. Giamarellos-Bourboulis, Hernando Gómez, Mihai G. Netea, Marlies Ostermann, Tom van der Poll, Brendon P. Scicluna, Christopher Seymour, Manu Shankar-Hari, Nathan Shapiro, Mervyn Singer, Fabienne Venet, Alexander P. J. Vlaar, Lonneke A. van Vught, Sebastian Weis, W. Joost Wiersinga, Peter Pickkers
Nature Reviews Nephrology
La sepsis se define como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. Los tratamientos que influyen en esta respuesta desregulada del huésped son escasos. La inmunofisiología de la sepsis implica una inflamación excesiva que causa disfunción orgánica aguda, así como una respuesta antiinflamatoria profunda y/o persistente que aumenta la susceptibilidad a la infección secundaria. La respuesta inmunitaria en la sepsis está bajo la influencia de diversos factores endógenos y exógenos, incluyendo la composición genética, la edad, el sexo, las comorbilidades, el metabolismo, la exposición microbiana previa y los medicamentos. La consiguiente heterogeneidad del síndrome dificulta las estrategias de tratamiento inmunomodulador que se basan en un enfoque de "talla única". Por lo tanto, se justifica un enfoque de medicina de precisión. La aplicación equilibrada de estrategias de enriquecimiento pronóstico y predictivo es fundamental para lograr una medicina de precisión. La fenotipificación de los pacientes mediante datos clínicos, fisiológicos, microbiológicos y/o moleculares ("ómicas") permite la identificación de subgrupos de pacientes más homogéneos. Varios estudios sugieren que estos enfoques pueden utilizarse para adaptar las terapias inmunomoduladoras adyuvantes a pacientes con sepsis. Además de la readaptación de fármacos existentes para tratar la sepsis, se están investigando nuevos fármacos destinados a restablecer la homeostasis inmunitaria. Cada vez se utilizan más nuevas metodologías de ensayos clínicos, como los ensayos de plataforma flexible, la estadística bayesiana y los ensayos integrados en los sistemas de salud, para seguir el ritmo de los rápidos avances en el campo de la inmunobiología de la sepsis y, en última instancia, mejorar los resultados clínicos.
Etiquetas: ciencias ómicas, comunicación y señalización celular, efectos secundarios, enfermedad, estrés oxidativo, inflamación, metabolismo, mortalidad, sistema inmune
2025
Orforglipron, an Oral Small-Molecule GLP-1 Receptor Agonist for Obesity Treatment
Clínica - Fisiología - Farmacología
Sean Wharton, Louis J. Aronne, Adam Stefanski, Nasreen F. Alfaris, Andreea Ciudin, Koutaro Yokote, Bruno Halpern, Alpana P. Shukla, Chunmei Zhou, Lisa Macpherson, Sheryl E. Allen, Nadia N. Ahmad, Suzanne R. Klise
New England Journal of Medicine
El estudio (ATTAIN-1) fue un ensayo multinacional, aleatorizado, doble ciego, de fase 3, diseñado para investigar la seguridad y eficacia de orforglipron, un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) oral, no peptídico y de molécula pequeña, para el tratamiento de la obesidad. En el ensayo, se asignaron al azar un total de 3127 pacientes adultos con obesidad sin diabetes mellitus. Los pacientes fueron asignados a recibir dosis de orforglipron de 6 mg, 12 mg o 36 mg una vez al día, o placebo, durante 72 semanas, como complemento a una dieta saludable y actividad física. El criterio principal de valoración fue el cambio porcentual en el peso corporal desde el inicio hasta la semana 72. Se observó una respuesta de pérdida de peso dependiente de la dosis. En el grupo de dosis más alta (36 mg), el 54.6% de los pacientes lograron una reducción de peso del 10% o más, y el 18.4% lograron una reducción del 20% o más, en comparación con el 12.9% y el 2.8%, respectivamente, en el grupo de placebo. El orforglipron también se asoció con mejoras significativas en varios factores de riesgo cardiometabólico, en comparación con el placebo, como circunferencia de cintura, presión arterial, triglicérdos y HDL.En un subgrupo de pacientes analizados mediante DXA, el 73.1% de la reducción de peso corporal en los grupos de orforglipron combinados se debió a la pérdida de masa grasa.
Etiquetas: efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, obesidad, pérdida de peso
109-126 de Papers de un total de 3301
- « Anterior
- 1
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- 184
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Epidemiology, Genetic Etiology, and Intervention of Premature Ovarian Insufficiency
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología - Epidemiología
Ting Guo, Hongyuan Liu, Bingying Xu, Yu Qi, Keyan Xu, Xinyi Wu, Xinmiao He, Yingying Qin, Zi-Jiang Chen
Endocrine Reviews
La Insuficiencia Ovárica Prematura (POI), también conocida como insuficiencia ovárica primaria, es un trastorno reproductivo muy heterogéneo tanto en su etiología como en su presentación clínica. Se define como el agotamiento de los folículos ováricos antes de los 40 años. Los criterios diagnósticos de la POI incluyen la alteración menstrual (como amenorrea secundaria (SA) durante al menos 4 meses) y niveles elevados de la hormona foliculoestimulante (FSH), superando los 25 IU/L o 30 IU/L, medidos en dos ocasiones diferentes con al menos 4 semanas de diferencia. La prevalencia promedio mundial de POI es del 3.5%, aunque varía entre el 1% y el 3.7% en diferentes poblaciones, posiblemente debido a factores genéticos y ambientales relacionados con la etnia, la ubicación geográfica, el nivel socioeconómico y el nivel educativo. La ocurrencia de POI probablemente implica una combinación de factores genéticos y ambientales. Las etiologías son complejas e incluyen factores genéticos, epigenéticos, inmunes e iatrogénicos. la POI acelera el envejecimiento ovárico y eleva el riesgo de otras enfermedades relacionadas con la edad, relacionándose con una tasa de mortalidad más elevada. Actualmente, no existe un método eficaz para restaurar la función ovárica irreversiblemente disminuida. Las intervenciones actuales incluyen: Terapia de Reemplazo Hormonal (HRT), Tecnologías de Reproducción Asistida (ART) y diversas estrategias como el trasplante de células madre o activación in vitro de folículos tempranos.
Etiquetas: embarazo, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, genética/epigenética, gónadas, instrumental/tecnología, sexo biológico
2025
Metabolic hallmarks of type 2 diabetes compromise T cell function
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Yuteng LiangWeixin ChenQier GaoKathryn Choon-Beng TanChi-Ho LeeGuang Sheng Ling
Trends in Endocrinology & Metabolism
La diabetes tipo 2 (DT2) se manifiesta como una profunda desregulación metabólica sistémica. Cada vez hay más evidencia que indica que la DT2 deteriora significativamente la inmunidad de las células T, comprometiendo tanto la respuesta inmunitaria protectora como la homeostasis inmunitaria. Esta disfunción se deriva de las múltiples funciones de los metabolitos en la biología de las células T: sustratos energéticos, moléculas de señalización y reguladores epigenéticos. Esta revisión sintetiza la evidencia actual sobre cómo las características metabólicas de la DT2 (hiperglucemia, hiperinsulinemia y dislipidemia) reprograman el metabolismo de las células T y sus funcionalidades. Cabe destacar que la mayoría de los pacientes con DT2 reciben terapias antidiabéticas combinadas que no solo corrigen el metabolismo sistémico, sino que también ejercen efectos inmunomoduladores directos sobre las células T. Desentrañar la interacción entre las perturbaciones metabólicas inducidas por la enfermedad y la inmunomodulación inducida farmacológicamente es esencial para avanzar en estrategias terapéuticas que restablezcan la competencia inmunitaria y preserven el equilibrio inmunorregulador.
Etiquetas: célula, comunicación y señalización celular, diabetes, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, inflamación, metabolismo, mitocondrias, sistema inmune
2025
In the Clinic – Chronic Kidney Disease
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Morgan E. Grams, Michal L. Melamed
Annals of Internal Medicine
Como otros In the Clinic®, documento muy completo y actualizado sobre el manejo clínico de la enfermedad renal crónica.
Etiquetas: diabetes, enfermedad, hipertensión/tensión arterial, hueso y articulaciones, inflamación, metabolismo, músculo, riñón, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Bone marrow endosteum in homeostasisand metastasis
Clínica - Fisiología - Biología
Yuta Nakai, Wanida Ono, Noriaki Ono
Open Biology
El endostio es una capa delgada de tejido conectivo que recubre las superficies internas de los huesos, adyacente a la cavidad medular. Esta estructura alberga una variedad de células cruciales para el crecimiento, la reparación y la remodelación ósea, incluyendo osteoblastos (formadores de hueso), osteoclastos (resorbedores de hueso) y sus células precursoras. Recientemente, se ha definido como un nicho para las células madre esqueléticas (SSCs). Dentro del endostio residen las células madre endosteales. El nicho endosteal es esencial para el soporte de las células progenitoras hematopoyéticas, como las progenitoras linfoides. Los osteoblastos en la superficie endosteal son fundamentales para este nicho, aunque el papel preciso de los osteoblastos endosteales en el mantenimiento de las células madre hematopoyéticas (HSCs) sigue sin estar completamente claro. Recientemente, se ha definido como un nicho para las células madre esqueléticas (SSCs). Dentro del endostio residen las células madre endosteales. El endostio es reconocido como un sitio preferencial para la metástasis ósea de varios carcinomas comunes, como el cáncer de mama y el de próstata. El microambiente complejo del endostio favorece la supervivencia de las células cancerosas metastásicas y las malignidades hematológicas, contribuyendo a su latencia (dormancy), resistencia a terapias y, eventualmente, a su reaparición y progresión.
Etiquetas: cáncer, célula, hueso y articulaciones, metabolismo
2025
A Fall Prevention Program Integrated in Primary Health Care for Older People in Rural China: The FAMILY Cluster Randomized Clinical Trial
Clínica - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Junyi Peng, Pengpeng Ye, Boya Nan, Shichun Yan, Zhifang Li, Qian Li, Ruilin Meng, Yangchun Li, Tianyou Hao, Lan Zhang, Dandan Peng, Zijian Xu, Yanni Wang, Lei Si, Minghui Yang, Yao Yao, Jing Zhang, Wei Tian, Yongchen Wang, Rebecca Ivers, Maoyi Tian
JAMA
El ensayo clínico aleatorizado por conglomerados FAMILY (Fall Prevention for Rural Community-Dwelling Elderly), realizado en zonas rurales de China, demostró que un programa de prevención de caídas integrado en la atención primaria de salud logró una reducción sustancial de las caídas autoinformadas y de las lesiones relacionadas con caídas. Consistió en un programa de ejercicios adaptados basado en grupos y autodirigidos (combinación de clases grupales, al menos mensuales, de unos 40 minutos dirigidas por los médicos de aldea, y ejercicios autodirigidos en casa (recomendados al menos 4 veces por semana) con apoyo de videos), junto con sesiones de educación sanitaria dirigidas a los factores de riesgo de caídas. Esta intervención, alineada con las principales guías, concuerda con las recomendaciones de las Guías Mundiales de Caídas (World Falls Guidelines) y las Guías Step Safety de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatizan la importancia de intervenciones multicomponente y adaptadas, centradas en la fuerza muscular y el equilibrio. El éxito del ensayo se debe a que la intervención fue liderada por los "médicos de aldea" (village doctors), que son los clínicos de primera línea en la China rural. Estos profesionales están profundamente integrados en sus comunidades, lo que les permite cultivar la confianza y la relevancia cultural necesarias para mejorar la adherencia a las intervenciones conductuales. Además, la fidelidad del programa fue excelente, con una adherencia del 80.7% a las sesiones mensuales de ejercicio grupal. Incluye la editorial "Integrated Fall Prevention in Primary Care—It Takes a Village" de Manuel Montero-Odasso, Maw Pin Tan y David B. Hogan (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: daño/lesión/fractura, ejercicio físico y actividad física, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas
2025
Gravity, Microgravity and Artificial Gravity: Physiological Effects, Implementation and Applications
Clínica - Fisiología - Biología
Nandu Goswami, Andrew Philip Blaber, Giovanna Valenti, Helmut Hinghofer-Szalkay, Joyce Evans, Damian Miles Bailey, Joan Vernikos, Alexander Choukér, David Andrew Green, Olivier White,Jack J. W. A. van Loon, and Victor A. Convertino
Physiological Reviews
La gravedad, la fuerza que estructura el cosmos, también moldea la fisiología humana. Influye en los sistemas esquelético, muscular, cardiovascular, respiratorio y neurológico, manteniendo el equilibrio, la circulación sanguínea y la capacidad funcional. A diferencia de otros sentidos, el cerebro carece de una región específica para la detección de la gravedad y, en su lugar, depende de una red vestibular distribuida (gravicepción) para interpretar las señales gravitacionales. En la Tierra, la acumulación de sangre en las piernas, impulsada por la gravedad, desencadena respuestas compensatorias que preservan la perfusión cerebral. En microgravedad, estos mecanismos se alteran, lo que provoca desplazamientos de fluidos hacia la cabeza, alteraciones visuales, cambios cerebrales y un mayor riesgo de trombosis. Los vuelos espaciales prolongados inducen atrofia muscular, desmineralización ósea, desacondicionamiento cardiovascular e intolerancia ortostática al regresar a la Tierra. Si estos cambios representan "adaptación" o "desacondicionamiento" sigue siendo objeto de debate, pero los resultados se asemejan al declive fisiológico propio de la fragilidad y el envejecimiento. Considerar los vuelos espaciales como un modelo de envejecimiento acelerado ofrece nuevas oportunidades para la innovación clínica.
Etiquetas: cerebro, corazón, efectos secundarios, ejercicio físico y actividad física, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hipertensión/tensión arterial, hueso y articulaciones, instrumental/tecnología, metabolismo, músculo, sedentarismo e inactividad física, sistema nervioso, sistema respiratorio, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Estimated Prevalence of Compliance With Muscle-Strengthening Activity Recommendations in Children and Adolescents: A Meta-Analysis
Epidemiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Antonio García-Hermoso, Jacinto Muñoz-Pardeza, Ignacio Hormazábal-Aguayo, Yasmin Ezzatvar
Acta Paediatrica
Trabajo de metaanálisis y una revisión sistemática que estimó la prevalencia del cumplimiento de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las actividades de fortalecimiento muscular en niños y adolescentes. El objetivo principal del estudio fue estimar la prevalencia de jóvenes que cumplen con la recomendación de realizar actividades de fortalecimiento muscular (ej. con el propio peso corporal) al menos 3 días por semana, y explorar los factores sociodemográficos y de hábitos que influyen en este cumplimiento. Se realizó una búsqueda sistemática en cuatro bases de datos de estudios publicados hasta enero de 2025. El metaanálisis incluyó 29 estudios con un total de 1,273,544 niños y adolescentes (49.40% niñas; edad media: 13.40 años) provenientes de 36 países. La evaluación del riesgo de sesgo indicó que los estudios incluidos generalmente presentaban un riesgo de sesgo bajo. Los hallazgos revelaron que la prevalencia estimada de cumplimiento con las directrices de actividades de fortalecimiento muscular fue de 38.51%. Esto significa que solo 4 de cada 10 niños y adolescentes cumplen con las guías de la OMS. Cumplir con las recomendaciones de actividad física aeróbica se asoció fuertemente con un mayor cumplimiento de las guías de fortalecimiento muscular, junto al apoyo familiar, ser niño y no tener obesidad. La mayoría de los datos provienen de poblaciones adolescentes y de países de altos ingresos, limitando la generalización de los resultados, y existe una escasez de evidencia disponible para niños de 6 a 12 años.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, ejercicio físico y actividad física, salud
2025
The Era of Resistance Training as a Primary Form of Physical Activity for Physical Fitness and Health in Youth Has Come
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Helmi Chaabene, Rodrigo Ramirez-Campillo, Jason Moran, Lutz Schega, Olaf Prieske, Ingo Sandau, Yassine Negra & Martin Behrens
Sports Medicine
Este trabajo de revisión narrativa argumenta que la era del entrenamiento de fuerza (RT) como una forma primaria de actividad física para la aptitud física y la salud en la juventud ha llegado, y que la consideración actual de la RT como un aspecto "adicional" en las guías debe ser reconsiderada urgentemente. Existe una tendencia global preocupante de inactividad física, lo que contribuye a la creciente prevalencia de la dinapenia pediátrica (bajo nivel de fuerza muscular). La dinapenia pediátrica es una amenaza contemporánea para la salud que conlleva consecuencias graves, como limitaciones funcionales, inactividad física y un mayor riesgo de lesiones y enfermedades crónicas. La RT es ampliamente considerada como el estándar de oro para mejorar la aptitud muscular (fuerza, potencia y resistencia muscular) en jóvenes. No obstante, la evidencia acumulada indica que los beneficios de la RT se extienden a áreas tradicionalmente asociadas únicamente con el entrenamiento aeróbico: salud mental y cognición, salud ósea, aptitud cardiorrespiratoria, prevención de lesiones y tratamiento de enfermedades crónicas.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, bebés, niños y adolescentes, cerebro, corazón, diabetes, ejercicio físico y actividad física, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo, músculo, obesidad, sedentarismo e inactividad física, sistema nervioso, sistema respiratorio, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Rethinking ‘normal’: are pubertal milestones and growth charts obsolete?
Clínica - Fisiología - Biología
Balaji Chinnasami, Kanimozhi Sadasivam, Aamina Hussain
Trends in Endocrinology & Metabolism
El artículo argumenta que los criterios de "normalidad" existentes en la monitorización del crecimiento pediátrico pueden ser engañosos, y que los estándares tradicionales basados en la antropometría (gráficas de crecimiento y hitos puberales) podrían estar obsoletos o ser "deceptivos". Esta preocupación surge en el actual entorno metabólico global, caracterizado por un aumento de la obesidad infantil, la resistencia a la insulina (IR) y la pubertad precoz. Los gráficos usados (la mayoría de las referencias de crecimiento ampliamente utilizadas, como las gráficas del CDC 2000 o la referencia de crecimiento multicéntrica de la OMS 2006) se centran en datos antropométricos (como el peso, la talla y el Índice de Masa Corporal - BMI) y no fueron diseñados para detectar anomalías metabólicas tempranas. Las tendencias seculares en el crecimiento de los niños han llevado a una disminución de 3 a 12 meses en la edad promedio de la menarquia en las últimas décadas. Sin embargo, los estándares actualizados han tendido a normalizar estas tendencias sin distinguir entre la adaptación fisiológica y la aceleración patológica, lo que podría estar enmascarando el inicio temprano de enfermedades metabólicas. Existe una correlación consistente entre un crecimiento lineal más rápido y un inicio más temprano de la pubertad (especialmente en niñas) con un mayor riesgo en la edad adulta de síndrome metabólico, síndrome de ovario poliquístico (PCOS) y enfermedad cardiovascular. Los autores sugieren un cambio de paradigma para desarrollar nuevos puntos de referencia que reflejen la verdadera salud en lugar de solo las normas poblacionales.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, bebés, niños y adolescentes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo, salud
2025
Approach to the Young Male Patient who Abuses Androgens: Harm Reduction as a Clinical Strategy
Clínica - Fisiología - Psicología - Farmacología
Diederik L. Smit, Tijs Verdegaal, Peter Bond, Willem de Ronde
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
El uso no médico de andrógenos (esteroides anabólicos-androgénicos o AAS) es una realidad cada vez más frecuente en la práctica clínica, especialmente entre los hombres jóvenes que participan en el entrenamiento de fuerza. Muchos pacientes se presentan con complicaciones o quejas relacionadas con el uso de andrógenos, pero a menudo reciben un apoyo médico limitado debido a la falta de familiaridad de los clínicos, el estigma, o la percepción de que la abstinencia es una condición indispensable para la atención. Esta falta de apoyo hace que muchos usuarios recurran a foros en línea y fuentes no reguladas para obtener orientación. Los autores proponen un marco práctico para el manejo de los pacientes que abusan de andrógenos, enfatizando un enfoque diagnóstico sin prejuicios. El diagnóstico comienza con una historia clínica detallada para estimar la exposición acumulada (duración, frecuencia, dosificación, tipos de compuestos) y debe ser apoyado por hallazgos sugestivos como gonadotropinas indetectables o marcadamente suprimidas, ginecomastia de aparición adulta, acné truncal, o dislipidemia. El manejo clínico se basa en una estrategia dual que busca apoyar la cesación cuando es posible y mitigar el daño cuando no lo es.
Etiquetas: corazón, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, gónadas, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Myokines and osteokines in aging-related degenerative diseases: Regulatory networks in the muscle-bone-brain axis
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
hang Gao, Nianhu Li, Lijie Qi, Xin Li, Jie Zhang, Zhaoqi Zhang, Zhaoyao Xu, Songlin Liang, Weiming Zhu, y Wei Liu
Cytokine & Growth Factor Reviews
La revisión se centra en las redes reguladoras de miocinas y osteocinas dentro del "eje músculo-hueso-cerebro" y cómo el desequilibrio de esta red contribuye a la comorbilidad de la sarcopenia, la osteoporosis y las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el envejecimiento. La atrofia muscular (sarcopenia), la fragilidad ósea (osteoporosis) y el deterioro cognitivo (enfermedad de Alzheimer) no son aislados, sino que forman una red patológica que se refuerza mutuamente a través de este eje. El músculo esquelético y el hueso se consideran centros endocrinos. Las miocinas (secretadas por el músculo, como Irisina y Apelina) y las osteocinas (liberadas por el hueso, como Osteocalcina y Esclerostina) actúan como moléculas de señalización endocrina, formando una "autopista de señales biológicas" que modula las redes de factores neurotróficos (como BDNF, NGF y GDNF). El desequilibrio en el envejecimiento se caracteriza por la "regulación a la baja de factores protectores (Irisina, CLCF1 y Osteocalcina) – regulación al alza de factores pro-degenerativos (Miostatina, Esclerostina y FGF23) – amplificación impulsada por la inflamación". El entendimiento de este mecanismo impulsa un cambio paradigmático en la intervención, pasando de la focalización en un objetivo único a la regulación de la resiliencia de la red. El ejercicio es el modulador de red más eficaz y natural, ya que activa múltiples vías protectoras (PGC-1α para Irisina y CLCF1) e inhibe factores pro-degenerativos (NF-κB para Miostatina y Esclerostina), restaurando el equilibrio sistémico.
Etiquetas: cerebro, comunicación y señalización celular, ejercicio físico y actividad física, endocrinología, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo, músculo
DESTACADO
2025
Prevention of type 2 diabetes through prediabetes remission without weight loss
Nutrición - Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Arvid Sandforth, Elsa Vazquez Arreola, Robert L. Hanson, Nicolai J. Wewer Albrechtsen, Jens Juul Holst, Robert Ahrends, Cristina Coman, Felicia Gerst, Estela Lorza-Gil, Yurong Cheng, Leontine Sandforth, Sarah Katzenstein, Marlene Ganslmeier, Jochen Seissler, Hans Hauner, Nikolaos Perakakis, Robert Wagner, Jürgen Machann, Fritz Schick, Andreas Peter, Rainer Lehmann, Cora Weigert, Jennifer Maurer, Hubert Preissl, Martin Heni, Julia Szendrödi, Stefan Kopf, Michele Solimena, Peter Schwarz, Matthias Blüher, Hans-Ulrich Häring, Martin Hrabé de Angelis, Annette Schürmann, Stefan Kabisch, Knut Mai, Andreas F. H. Pfeiffer, Stefan Bornstein, Michael Stumvoll, Michael Roden, Norbert Stefan, Andreas Fritsche, Andreas L. Birkenfeld, Reiner Jumpertz von Schwartzenberg
Nature Medicine
La diabetes tipo 2 (DMT2) afecta a más de 460 millones de personas a nivel mundial y es una de las 10 principales causas de muerte. La prediabetes/ hiperglucemia intermedia es el factor de riesgo más importante para la DMT2, con una tasa de progresión anual del 5% al 10%. Las guías de práctica clínica actuales recomiendan alcanzar objetivos definidos de pérdida de peso para la prevención de la DMT2 en personas con prediabetes. Sin embargo, la remisión de la prediabetes —es decir, alcanzar la Regulación Glucémica Normal (RGN)— es más eficiente en la prevención de la DMT2 que simplemente alcanzar los objetivos de pérdida de peso. Este estudio presenta un análisis post hoc del Estudio de Intervención de Estilo de Vida en Prediabetes (PLIS), demostrando que la remisión de la prediabetes se puede lograr sin pérdida de peso, o incluso con aumento de peso, y que aun así protege contra la incidencia de DMT2. La remisión de la prediabetes se define al restablecerse la RGN según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA): glucosa en ayunas < 5.6 mmol/l (100 mg/dl), glucosa a las 2 horas < 7.8 mmol/l (140 mg/dl) y HbA1c < 39 mmol/mol (5.7%). La remisión de la prediabetes fue independiente de las trayectorias de peso, la composición corporal general y la aptitud física. Tanto los R (respondendores) como los NR (no respondedores) experimentaron un aumento similar en el Índice de Masa Corporal (IMC) y el peso corporal durante el año de intervención la distribución del tejido adiposo fue diferente entre los grupos (los R lo hicieron en depósitos subcutáneos y los NR en visceral). La remisión sin pérdida de peso se caracterizó por una combinación de mayor sensibilidad a la insulina y mejor secreción de insulina (mayor sensibilidad también a GLP-1 en páncreas). A diferencia de la remisión de la prediabetes inducida por la pérdida de peso (que solo mejora la sensibilidad a la insulina), la remisión sin pérdida de peso incluye la mejora tanto en la sensibilidad a la insulina como en su secreción.Los niveles de adiponectina (una hormona asociada con el aumento de la sensibilidad sistémica a la insulina) fueron sustancialmente más altos en R después de la intervención en comparación con NR. La remisión de la prediabetes sin pérdida de peso ofreció una reducción del riesgo relativo (RR) de DMT2 del 71% durante un período de seguimiento de hasta 10 años, en comparación con los NR. Esto es comparable a la reducción de riesgo del 73% observada previamente en la remisión de prediabetes inducida por pérdida de peso. Los datos indican que la remisión de la prediabetes sin pérdida de peso es una respuesta "genuina y reproducible" a una intervención de estilo de vida en una proporción sustancial de participantes.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, diabetes, dieta, endocrinología, estrategias terapéuticas, metabolismo, salud, tejido adiposo
2025
Clinical implementation of polygenic risk scores
Clínica - Fisiología - Biología - Epidemiología
E. Roberts, N. Flaum, D. G. Evans
European Journal of Human Genetics
Este trabajo aborda la implementación clínica de las puntuaciones de riesgo poligénico (PRS). Los Polygenic Risk Scores (PRS), o Puntuaciones de Riesgo Poligénico, se construyen combinando múltiples polimorfismos de nucleótido único (SNPs) de susceptibilidad, que son comunes pero de baja penetrancia, identificados mediante Estudios de Asociación del Genoma Completo (GWAS). Los PRS explican una gran parte del componente hereditario desconocido. En algunos casos, los PRS tienen una mejor capacidad de predicción de riesgo y diagnóstico que las pruebas "tradicionales". Los Modelos de Predicción de Riesgo (RPMs) se optimizan al combinar los PRS con factores de riesgo clínicos. Pero la principal limitación es la falta de diversidad en los participantes de los GWAS iniciales utilizados para construir los PRS. El 91% de todos los datos de GWAS se genera a partir de personas de ascendencia europea. Esto provoca que los PRS sobreestimen el riesgo en poblaciones no caucásicas, siendo la mayor sobrepredicción en las poblaciones africanas. Actualmente, no existe un método estandarizado o regulado para el desarrollo o validación de PRS. El uso de diferentes PRS para la misma enfermedad puede llevar a discordancias en la clasificación de riesgo, lo que podría resultar en diferentes consejos médicos o intervenciones para los pacientes. Es vital la buena comunicación del riesgo. Se debe explicar la pregunta clínica abordada por cada PRS (predicción de riesgo, progresión o recurrencia) y es importante discutir el riesgo absoluto con el paciente en lugar del riesgo relativo para facilitar una mejor comprensión.
Etiquetas: enfermedad, estrategias terapéuticas, genética/epigenética
2025
Health of adipose tissue: oestrogen matters
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Victoria J. Vieira-Potter, Gargi Mishra, Kristy L. Townsend
Nature Reviews Endocrinology
La disminución de los niveles de estrógeno circulante, que ocurre notablemente durante y después de la menopausia, impulsa un cambio en la composición corporal: las mujeres posmenopáusicas tienden a ganar peso y acumular tejido adiposo preferentemente en el área visceral. Este cambio en la distribución de la grasa incrementa el riesgo de enfermedad cardiometabólica. Los estrógenos son hormonas clave que intervienen en numerosos procesos metabólicos, incluido el tejido adiposo. Dada la gran influencia que la salud del tejido adiposo tiene en el metabolismo sistémico, es fundamental comprender mejor los mecanismos por los cuales los estrógenos afectan el fenotipo y la función del tejido adiposo. El tejido adiposo no solo se ve afectado por la señalización estrogénica, sino que también es una fuente importante de estrógenos circulantes y la única fuente apreciable de estrógenos para hombres y mujeres posmenopáusicas. Por lo tanto, las mujeres con obesidad presentan niveles circulantes más elevados de estrógenos, pero aún no está claro si este hecho contribuye a las diversas comorbilidades de la obesidad (como el cáncer, el síndrome metabólico y la osteoporosis). La pérdida de los efectos del estrógeno en el tejido adiposo en etapas posteriores de la vida podría ser la causa del deterioro funcional del tejido y del aumento de masa durante la menopausia y posteriormente.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, inflamación, metabolismo, mitocondrias, obesidad, sexo biológico, sistema inmune, sistema nervioso, tejido adiposo, tejido adiposo marrón/beige, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Contribution of metabolism-independent glucose sensing to metabolic homeostasis
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología
Nadia Rashid, Kavaljit H. Chhabra
Trends in Endocrinology & Metabolism
Este artículo de revisión se centra en la contribución de la detección de glucosa independiente del metabolismo (metabolism-independent glucose sensing) a la homeostasis metabólica. Tradicionalmente, se asumía que la detección de glucosa estaba acoplada a su metabolismo; sin embargo, hallazgos recientes han revelado mecanismos de detección que operan independientemente del metabolismo. Estos mecanismos y las vías de señalización asociadas contribuyen significativamente a la homeostasis energética. En ese sentido, los transportadores de glucosa (GLUTs) y los cotransportadores de sodio-glucosa (SGLTs) pueden funcionar como sensores de glucosa además de sus roles establecidos en el transporte: a) GLUT2, este transportador de baja afinidad (Km de aproximadamente ~17 mmol/l) es crucial en órganos como el hígado, riñón y páncreas. Se ha demostrado que puede funcionar como sensor, por ejemplo, en células beta pancreáticas, hígado e hipotálamo. Además, se ha implicado a GLUT2 en la regulación de la alimentación y la termorregulación en el cerebro. b) SGLT2, este cotransportador es conocido por la reabsorción de glucosa en los riñones. Sin embargo, se ha informado que SGLT2 actúa como un sensor de glucosa que regula las respuestas contráctiles en células mesangiales de rata, independientemente de su función de transporte. La pérdida masiva de glucosa en la orina (glucosuria) debido a la deficiencia de SGLT2 o GLUT2 en roedores y humanos induce un aumento compensatorio en la producción endógena de glucosa, lo que sugiere la presencia de mecanismos de detección de glucosa que involucran a SGLT2 y GLUT2 para restaurar la homeostasis. Los GPCRs están emergiendo con roles en la detección de glucosa y la iniciación de vías de señalización específicas de la célula: 1) Receptores del Gusto Dulce (T1R2-T1R3), han sido identificados como sensores de glucosa en células neuropodiales duodenales, neuronas y astrocitos. La unión de la glucosa activa la señalización mediada por GPCR, transmitiendo la señal de detección de glucosa desde el intestino al cerebro, 2) aGPCR L1 (ADGRL1): Este miembro de la familia de GPCR de Adhesión (aGPCRs) se identificó recientemente como un receptor que se une a la glucosa a través de su dominio de lectina y controla la homeostasis energética y de glucosa. ADGRL1 está altamente expresado en la región del hipotálamo ventromedial (VMH).
Etiquetas: célula, cerebro, comunicación y señalización celular, endocrinología, especies, estrategias terapéuticas, intestino, metabolismo, páncreas
2025
Integrating exercise and medication management in geriatric care: a holistic strategy to enhance health outcomes and reduce polypharmacy
Clínica - Fisiología - Farmacología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Mikel Izquierdo, Robinsón Ramírez-Vélez, Maria A Fiatarone Singh
The Lancet Healthy Longevity
Este trabajo aborda la integración de prescripciones de ejercicio con la gestión de medicamentos como una estrategia novedosa y holística para mejorar los resultados de salud, optimizar la eficacia de los fármacos y reducir las reacciones adversas y la polifarmacia en adultos mayores (≥60 años). La polifarmacia, definida comúnmente como el uso de cinco o más medicamentos, es altamente prevalente en los adultos mayores, afectando a más del 60%. Está asociada con mayores riesgos de reacciones adversas a medicamentos (RAM), fragilidad, caídas, hospitalizaciones y pérdida de función física. Estos efectos se amplifican cuando los medicamentos aceleran el declive fisiológico relacionado con la edad, contribuyendo a sarcopenia, osteoporosis, deterioro cognitivo y dependencia funcional. En este contexto el ejercicio se presenta como alternativa a diversos fármacos y adjunto fundamental a terapias farmacológicas mejorando su acción. Además, el ejercicio es una intervención de primera línea cuando no existen alternativas farmacológicas efectivas, como en casos de fragilidad, sarcopenia y declive funcional.
Etiquetas: efectos secundarios, ejercicio físico y actividad física, enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo, músculo
2025
The immunology of sepsis: translating new insights into clinical practice
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Matthijs Kox, Michael Bauer, Lieuwe D. J. Bos, Hjalmar Bouma, Thierry Calandra, Carolyn S. Calfee, Benjamin G. Chousterman, Lennie P. G. Derde, Evangelos J. Giamarellos-Bourboulis, Hernando Gómez, Mihai G. Netea, Marlies Ostermann, Tom van der Poll, Brendon P. Scicluna, Christopher Seymour, Manu Shankar-Hari, Nathan Shapiro, Mervyn Singer, Fabienne Venet, Alexander P. J. Vlaar, Lonneke A. van Vught, Sebastian Weis, W. Joost Wiersinga, Peter Pickkers
Nature Reviews Nephrology
La sepsis se define como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. Los tratamientos que influyen en esta respuesta desregulada del huésped son escasos. La inmunofisiología de la sepsis implica una inflamación excesiva que causa disfunción orgánica aguda, así como una respuesta antiinflamatoria profunda y/o persistente que aumenta la susceptibilidad a la infección secundaria. La respuesta inmunitaria en la sepsis está bajo la influencia de diversos factores endógenos y exógenos, incluyendo la composición genética, la edad, el sexo, las comorbilidades, el metabolismo, la exposición microbiana previa y los medicamentos. La consiguiente heterogeneidad del síndrome dificulta las estrategias de tratamiento inmunomodulador que se basan en un enfoque de "talla única". Por lo tanto, se justifica un enfoque de medicina de precisión. La aplicación equilibrada de estrategias de enriquecimiento pronóstico y predictivo es fundamental para lograr una medicina de precisión. La fenotipificación de los pacientes mediante datos clínicos, fisiológicos, microbiológicos y/o moleculares ("ómicas") permite la identificación de subgrupos de pacientes más homogéneos. Varios estudios sugieren que estos enfoques pueden utilizarse para adaptar las terapias inmunomoduladoras adyuvantes a pacientes con sepsis. Además de la readaptación de fármacos existentes para tratar la sepsis, se están investigando nuevos fármacos destinados a restablecer la homeostasis inmunitaria. Cada vez se utilizan más nuevas metodologías de ensayos clínicos, como los ensayos de plataforma flexible, la estadística bayesiana y los ensayos integrados en los sistemas de salud, para seguir el ritmo de los rápidos avances en el campo de la inmunobiología de la sepsis y, en última instancia, mejorar los resultados clínicos.
Etiquetas: ciencias ómicas, comunicación y señalización celular, efectos secundarios, enfermedad, estrés oxidativo, inflamación, metabolismo, mortalidad, sistema inmune
2025
Orforglipron, an Oral Small-Molecule GLP-1 Receptor Agonist for Obesity Treatment
Clínica - Fisiología - Farmacología
Sean Wharton, Louis J. Aronne, Adam Stefanski, Nasreen F. Alfaris, Andreea Ciudin, Koutaro Yokote, Bruno Halpern, Alpana P. Shukla, Chunmei Zhou, Lisa Macpherson, Sheryl E. Allen, Nadia N. Ahmad, Suzanne R. Klise
New England Journal of Medicine
El estudio (ATTAIN-1) fue un ensayo multinacional, aleatorizado, doble ciego, de fase 3, diseñado para investigar la seguridad y eficacia de orforglipron, un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) oral, no peptídico y de molécula pequeña, para el tratamiento de la obesidad. En el ensayo, se asignaron al azar un total de 3127 pacientes adultos con obesidad sin diabetes mellitus. Los pacientes fueron asignados a recibir dosis de orforglipron de 6 mg, 12 mg o 36 mg una vez al día, o placebo, durante 72 semanas, como complemento a una dieta saludable y actividad física. El criterio principal de valoración fue el cambio porcentual en el peso corporal desde el inicio hasta la semana 72. Se observó una respuesta de pérdida de peso dependiente de la dosis. En el grupo de dosis más alta (36 mg), el 54.6% de los pacientes lograron una reducción de peso del 10% o más, y el 18.4% lograron una reducción del 20% o más, en comparación con el 12.9% y el 2.8%, respectivamente, en el grupo de placebo. El orforglipron también se asoció con mejoras significativas en varios factores de riesgo cardiometabólico, en comparación con el placebo, como circunferencia de cintura, presión arterial, triglicérdos y HDL.En un subgrupo de pacientes analizados mediante DXA, el 73.1% de la reducción de peso corporal en los grupos de orforglipron combinados se debió a la pérdida de masa grasa.
Etiquetas: efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, obesidad, pérdida de peso
- « Anterior
- 1
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- 184
- Siguiente »