Seleccionar página

The regulation of fatty acid mobilization is extravagant rather than frugal – a perspective indicating a limitation of the thrifty genotype hypothesis

Investigadores: Gregory C. Henderson

La Hipótesis del Genotipo Ahorrador (TGH), propuesta por Neal en 1962, postulaba que la evolución humana estuvo marcada por ciclos de "festín y hambruna", lo que impulsó una fuerte necesidad de adquirir y almacenar energía para prepararse ante futuros períodos de balance energético negativo. La TGH implicaba que esta "habilidad para ahorrar" llevaba a una eficiencia en el consumo y almacenamiento de alimentos, lo que hoy día contribuye a la epidemia de obesidad y diabetes tipo 2. La propuesta de "Metabolismo de Grasas no No Ahorrador" (Unthrifty Fat Metabolism), es la del autor del trabajo que les comparto. Se propone que una razón fundamental para las comorbilidades relacionadas con la obesidad es que el cuerpo no es lo suficientemente ahorrador en su metabolismo de las grasas. Incluso en individuos sanos y con peso normal, la tasa de aparición de ácidos grasos libres (FFA) en la sangre es más del doble que la tasa a la que se oxidan, lo que lleva a una re-esterificación sustancial (reciclaje de FFA de vuelta al almacenamiento). Se propone que la movilización excesiva de FFA pudo haber sido ventajosa en el pasado para la supervivencia en ambientes desafiantes. Bajo condiciones de escasez de alimentos, necesidad de ejercicio intenso para la supervivencia (caza o huida de depredadores) y/o exposición al frío, tener una alta disponibilidad de FFA aseguraría la regulación de la glucosa en sangre y niveles de ATP celular, lo que ayudaría a preservar las preciosas reservas de carbohidratos (glucógeno muscular y glucosa en sangre). Este rasgo, beneficioso en un entorno de escasez, se convierte en una desventaja en la sociedad moderna con abundancia de alimentos y poca actividad física, donde el riesgo de resistencia a la insulina es alto y el riesgo de hipoglucemia es bajo.