El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Effects of low-dose growth hormone treatment on obesity: a meta-analysis of randomized controlled trials
Clínica - Fisiología - Farmacología
Fei Sun, Aili Yang, Yuxin Jin, Li Tian, Xinwen Yu, Shengru Liang, Wencheng Zhang, Guohong Zhao, Bin Gao
Postgraduate Medicine
Este trabajo es metaanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre los efectos del tratamiento con dosis bajas de hormona de crecimiento (GH) en la obesidad. La hormona de crecimiento (GH) generalmente reduce la adiposidad visceral, incrementa la masa corporal magra y mejora el perfil lipídico en adultos con obesidad. Sin embargo, los regímenes de dosis altas de GH se han asociado con efectos adversos frecuentes, como edema, artralgia e intolerancia a la glucosa, lo que limita su utilidad clínica. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de la hormona de crecimiento humana recombinante (rhGH) en dosis bajas (0.1–0.5 mg/día) en individuos obesos que no presentaban deficiencia de GH. Se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de acuerdo con la declaración PRISMA. La búsqueda sistemática identificó un total de 10 ECA que cumplían los criterios de elegibilidad e involucraron a 420 participantes. La edad promedio de los participantes osciló entre 18 y 65 años, y las duraciones del tratamiento variaron de 4 a 72 semanas. La terapia con rhGH en dosis bajas mostró efectos significativos en la composición corporal: reducción significativa de tejido adiposo visceral (especialmente a partir de la semana 24), reducción de la masa grasa subcutanea, aumento de la masa libre de grasa y de la muscular (aumento del área muscular del muslo). No se observaron cambios significativos en el peso corporal. La rhGH en dosis bajas no tuvo un efecto significativo en los perfiles lipídicos, incluyendo el colesterol total (TC), triglicéridos (TG), HDL-C o LDL-C. Aunque El tratamiento con rhGH se asoció con una elevación significativa, aunque modesta, de la glucosa en ayunas (aunque este efecto no se vio en los grupos de más de 24 semanas). No se informaron eventos adversos serios relacionados con el tratamiento con rhGH en dosis bajas en ninguno de los estudios incluidos. Sin embargo, el tratamiento sí se asoció con un aumento significativo del dolor y malestar articular. Estos hallazgos sugieren que la rhGH en dosis bajas podría ofrecer un potencial terapéutico para la obesidad sarcopénica (un subtipo caracterizado por el aumento de adiposidad y la pérdida muscular), aunque se requiere más investigación con estudios a mayor escala y de más larga duración.
Etiquetas: comunicación y señalización celular, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo, músculo, obesidad, tejido adiposo
2025
Viral emergence and pandemic preparedness in a One Health framework
Clínica - Fisiología - Biología - Antropología/Sociología/Política
Reina S. Sikkema, Marion Koopmans
Nature Reviews Microbiology
El riesgo de transmisión de patógenos virales entre humanos y animales (eventos de salto de especie o spillover) y su posterior propagación ha aumentado debido a los impactos humanos en el planeta. Este impacto provoca cambios en las interacciones entre humanos, animales, ecosistemas y sus patógenos. Los principales factores subyacentes, denominados impulsores (drivers), que incrementan el riesgo de emergencia de enfermedades incluyen el cambio climático, la urbanización, los cambios en el uso de la tierra y los viajes globales. Todos estos factores pueden alterar las interacciones humano-animal-medio ambiente y aumentar la probabilidad de saltos zoonóticos y enfermedades transmitidas por vectores. El enfoque de Una Salud (que enfatiza la interconexión de la salud humana, animal y ambiental) se aboga para abordar estos desafíos complejos. Este concepto, actualizado en 2021 por el Panel de Expertos de Alto Nivel de Una Salud (OHHLEP), reconoce que los cambios en las interacciones entre humanos, animales y ecosistemas compartidos afectan el intercambio de microorganismos y virus, lo que puede resultar en la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas. El objetivo central del enfoque de Una Salud es integrar datos sobre estos impulsores (como los cambios ecológicos y los patrones de movimiento animal) en los sistemas de vigilancia de enfermedades para identificar puntos críticos (hot spots) de emergencia de enfermedades. Esto, en teoría, permitiría la detección más temprana de brotes y aumentaría la eficacia de las estrategias de intervención. Aunque el enfoque de Una Salud es conceptualmente claro y ampliamente respaldado, su implementación para la prevención primaria de los saltos de especie es extremadamente desafiante. La literatura actual se centra principalmente en la respuesta a brotes de enfermedades humanas después de que ya se han producido los saltos. El artículo revisa los conocimientos sobre la emergencia viral y sus impulsores, centrándose en cómo este conocimiento podría utilizarse para predecir el riesgo de saltos de especie y para el diseño de una vigilancia de alerta temprana de Una Salud dirigida por el riesgo. También se plantea la necesidad de integrar herramientas innovadoras para el diagnóstico, la vigilancia y la caracterización de virus, con una perspectiva hacia un enfoque proactivo para la prevención, la alerta temprana y el control de infecciones emergentes en la interfaz humano-animal
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, dieta, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, inestabilidad climática, virus
2025
Obstructive Sleep Apnea and Cardiometabolic Disease: Obesity, Hypertension, and Diabetes
Clínica - Fisiología - Farmacología
Esra Tasali, Sushmita Pamidi, Naima Covassin, Virend K. Somers
Circulation Research
El artículo revisa la robusta evidencia que vincula la apnea obstructiva del sueño (OSA), un trastorno del sueño altamente prevalente, con las enfermedades cardiometabólicas, centrándose específicamente en la obesidad, la hipertensión y la diabetes. La OSA se caracteriza por la obstrucción recurrente de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Esto provoca hipoxia intermitente, fragmentación del sueño y un aumento de la activación simpática. La OSA es muy común, afectando a cerca de mil millones de adultos en todo el mundo, aunque aproximadamente el 80% permanece sin diagnosticar ni tratar. Las condiciones cardiometabólicas asociadas incluyen obesidad, diabetes, hipertensión, cardiopatía isquémica, arritmias, e insuficiencia cardíaca. A pesar de que el índice de apnea-hipopnea (IAH) sigue siendo el estándar, no logra capturar la heterogeneidad del OSA ni sus consecuencias. El OSA se considera una condición heterogénea con diversos mecanismos fisiopatológicos, conocidos como endotipos (como el bajo umbral de excitación o la alta ganancia de bucle). La carga hipóxica (hypoxic burden), que cuantifica la duración y profundidad de las desaturaciones de oxígeno, puede ser un predictor más robusto del riesgo cardiovascular que el IAH por sí solo. La obesidad es el factor de riesgo más fuerte para el OSA. Existe una relación bidireccional entre OSA y obesidad. La acumulación de grasa alrededor del cuello impone una carga mecánica a las estructuras faríngeas, estrechando las vías respiratorias. La pérdida de peso se asocia con mejoras clínicamente relevantes en la gravedad del OSA, mientras que un aumento del 10% en el peso corporal se ha asociado con un aumento del 32% en el IAH. El OSA es un fuerte predictor de hipertensión. Más del 50% de los pacientes con OSA también tienen hipertensión. Los individuos con OSA tienen más probabilidades de mostrar un patrón de presión arterial no dipping o reverse dipping (un aumento de la PA durante el sueño). La evidencia actual apoya una asociación causal y bidireccional entre OSA y diabetes tipo 2. El OSA se ha asociado con deterioro de la sensibilidad a la insulina y la función de las células beta pancreáticas, incluso después de ajustar por obesidad. La hipoxia intermitente y la fragmentación del sueño pueden conducir a la resistencia a la insulina a través de mecanismos interrelacionados como la sobreactividad simpática, el estrés oxidativo y la inflamación sistémica.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, hipertensión/tensión arterial, hipoxia, inflamación, metabolismo, músculo, obesidad, pérdida de peso, riñón, sexo biológico, sistema nervioso, sistema respiratorio, sueño
2025
Efficacy and safety of monlunabant in adults with obesity and metabolic syndrome: a double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2a trial
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Filip K Knop, George Kunos, Dror Dicker, Jean-Sebastien Paquette, Louis Aronne, Ofir Frenkel, Thomas Holst-Hansen, Karine Lalonde, Jisoo Lee, Glenn Crater, for the trial investigators*
The Lancet Diabetes & Endocrinology
El artículo presenta los resultados de un ensayo de fase 2a, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de rango de dosis, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad del monlunabant en adultos con obesidad y síndrome metabólico. El monlunabant es un novedoso agonista inverso del receptor cannabinoide 1 (CB1R) que ya había mostrado una eficacia alentadora en la pérdida de peso y buena tolerabilidad. El ensayo tuvo una duración de 16 semanas y se llevó a cabo en 25 centros de investigación ambulatorios en Canadá. Se inscribieron adultos con obesidad (IMC ≥30 kg/m²) y síndrome metabólico (definido por la presencia de al menos tres de cinco criterios específicos). Un total de 243 individuos fueron asignados aleatoriamente (1:1:1:1) para recibir tabletas orales diarias de monlunabant en dosis de 10 mg, 20 mg, 50 mg o placebo. De los 242 participantes que recibieron tratamiento, 183 (76%) completaron el ensayo. La población de estudio incluyó más mujeres (69%) que hombres (31%). En la semana 16, los participantes que recibieron monlunabant mostraron una pérdida de peso estadísticamente significativa y clínicamente significativa en comparación con el placebo en todas las dosis probadas. Las diferencias en la media de mínimos cuadrados (ETD) frente al placebo fueron de –6.4 kg (para 10 mg), –6.9 kg (para 20 mg) y –8.0 kg (para 50 mg). Los eventos adversos (EA) fueron principalmente trastornos gastrointestinales y psiquiátricos, en su mayoría de intensidad leve a moderada. Aunque los EA psiquiátricos fueron más frecuentes en los grupos de monlunabant (hasta el 42% en el grupo de 50 mg) en comparación con el placebo (2%), las puntuaciones medias de los síntomas de depresión y ansiedad se mantuvieron dentro del rango normal. El estudio demostró que el monlunabant produjo una pérdida de peso significativa en todas las dosis probadas. Sin embargo, dado que los eventos adversos fueron dosis-dependientes y la pérdida de peso aumentó solo marginalmente con dosis más altas, y que la tasa de retiros fue alta (especialmente con la dosis de 50 mg, lo que sugiere que no fue tolerable), los hallazgos sugieren que podría existir una ventana terapéutica para el monlunabant en dosis más bajas.
Etiquetas: cerebro, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
A firm grip on hand OA: 20 years of progress and prospects
Clínica - Fisiología - Farmacología
Francis Berenbaum, Emmanuel Maheu
Nature Reviews Rheumatology
El campo de la osteoartritis (OA) de la mano ha pasado de la resignación a la acción en las últimas dos décadas. En 2009, ya se había hecho un llamado a la transformación en la evaluación y el manejo de la OA de la mano. A pesar de los avances, la OA de la mano sigue siendo una enfermedad prevalente (el segundo sitio más común de OA después de la rodilla) que afecta la calidad de vida de los pacientes de manera similar a la artritis reumatoide. En 2024, EULAR publicó nuevos criterios de clasificación (una puntuación clínico-radiológica de 15 puntos) con el objetivo de permitir diagnósticos más tempranos y mejorar la estratificación de los pacientes. Se ha reconocido la heterogeneidad fenotípica de la OA de la mano, incluyendo la asociada a la inflamación y/o al síndrome metabólico. La investigación ha refinado su clasificación en subgrupos, siendo la forma erosiva un fenotipo más severo que predice una progresión estructural más rápida. Inflamación: La actividad inflamatoria, indicada por la hinchazón de los tejidos blandos, la rigidez articular y la duración de estos síntomas, se reconoce ampliamente como un rasgo distintivo de la OA de la mano. La evaluación de la sinovitis, los brotes de dolor y las señales Doppler por ultrasonido es fundamental. La presencia de sinovitis o edema óseo se ha asociado con brotes dolorosos y progresión radiográfica acelerada. Pese a todo, la fuerza de agarre (grip strength), cuya pérdida puede afectar diversas actividades, ha recibido escasa atención, a pesar de su importancia. Además, la incomodidad estética ha surgido como un dominio importante para evaluar, con un impacto considerable en la calidad de vida, especialmente en pacientes con daño erosivo y deformidades nodulares. El manejo se ha centrado históricamente en el alivio sintomático (analgésicos, AINEs, órtesis). Sin embargo, han surgido algunas vías farmacológicas. El metotrexato (20 mg semanales) demostró una reducción significativa del dolor en pacientes con OA de la mano que presentaban sinovitis, proporcionando una prueba de concepto para posibles tratamientos modificadores de la enfermedad en la OA inflamatoria. Una dirección prometedora es la protección ósea: un estudio de 2024 sugirió que apuntar a los osteoclastos con denosumab podría ralentizar la progresión radiográfica de la OA erosiva, aunque sin una reducción sustancial del dolor
Etiquetas: dolor, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, inflamación, metabolismo, síndrome metabólico, tejido adiposo
2025
The EAT–Lancet Commission on healthy, sustainable, and just food systems
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Antropología/Sociología/Política
Johan Rockström, Shakuntala Haraksingh Thilsted, Walter C Willett, Line J Gordon, Mario Herrero, Christina C Hicks, Daniel Mason-D’Croz, Nitya Rao, Marco Springmann, Ellen Cecilie Wright, Rina Agustina, Sumati Bajaj, Anne Charlotte Bunge, Bianca Carducci, Costanza Conti, Namukolo Covic, Jessica Fanzo, Nita G Forouhi, Matthew F Gibson, Xiao Gu, Ermias Kebreab, Claire Kremen, Amar Laila, Ramanan Laxminarayan, Theresa M Marteau, Carlos A Monteiro, Anna Norberg, Jemimah Njuki, Thais Diniz Oliveira, Wen-Harn Pan, Juan A Rivera, James P W Robinson, Marina Sundiang, Sofie te Wierik, Detlef P van Vuuren, Sonja Vermeulen, Patrick Webb, Lujain Alqodmani, Ramya Ambikapathi, Anne Barnhill, Isabel Baudish, Felicitas Beier, Damien Beillouin, Arthur H W Beusen, Jannes Breier, Charlotte Chemarin, Maksym Chepeliev, Jennifer Clapp, Wim de Vries, Ignacio Pérez-Domínguez, Natalia Estrada-Carmona, Dieter Gerten, Christopher D Golden, Sarah K Jones, Peter Søgaard Jørgensen, Marta Kozicka, Hermann Lotze-Campen, Federico Maggi, Emma Marzi, Abhijeet Mishra, Fernando Orduna-Cabrera, Alexander Popp, Lena Schulte-Uebbing, Elke Stehfest, Fiona H M Tang, Kazuaki Tsuchiya, Hannah H E Van Zanten, Willem-Jan van Zeist, Xin Zhao, Fabrice DeClerck
The Lancet
Este informe actualizado de la Comisión EAT–Lancet de 2025 se centra en la necesidad urgente de una gran transformación de los sistemas alimentarios para lograr sistemas saludables, sostenibles y justos. Los sistemas alimentarios se encuentran en la encrucijada de la salud, el medio ambiente, el clima y la justicia, y son fundamentales para abordar las crisis interdependientes que enfrenta el mundo. El contexto global ha cambiado drásticamente desde 2019 debido a la inestabilidad geopolítica, el aumento de los precios de los alimentos y la pandemia de COVID-19, exacerbando las vulnerabilidades existentes. Los sistemas alimentarios actuales han mantenido el ritmo del crecimiento demográfico, asegurando una ingesta calórica suficiente para muchos, pero son el impulsor individual más influyente de la transgresión de los límites planetarios. Más de la mitad de la población mundial tiene dificultades para acceder a dietas saludables, lo que provoca consecuencias devastadoras para la salud pública, la equidad social y el medio ambiente. Soluciones prioritarias: La Comisión propone ocho soluciones prioritarias para avanzar hacia sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos para 2050, que incluyen: 1) Crear entornos alimentarios para aumentar la demanda de dietas saludables. 2) Proteger y promover dietas saludables tradicionales. 3) Implementar prácticas de Intensificación Sostenible y Ecológica. 4) Aplicar regulaciones estrictas para prevenir la pérdida de ecosistemas intactos restantes. 5) Mejorar la infraestructura y cambiar el comportamiento para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. 6) Garantizar condiciones de trabajo dignas. 7) Garantizar una representación significativa para todos. 8) Reconocer y proteger a los grupos marginados.
Etiquetas: conflictos de interés/sesgos, determinantes sociales de la salud, enfermedad, inestabilidad climática, salud
2024
Two simple modifications to the World Falls Guidelines algorithm improves its ability to stratify older people into low, intermediate and high fall risk groups
Clínica - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Cameron Hicks, Jasmine Menant, Kim Delbaere, Daina L. Sturnieks, Henry Brodaty, Perminder S. Sachdev, Stephen R. Lord
Age and Ageing
Este estudio consistió en un análisis secundario de un estudio de cohorte con el objetivo de evaluar la capacidad del algoritmo original de las Guías Mundiales de Caídas (World Falls Guidelines) para estratificar a las personas mayores en grupos de riesgo de caída de tamaño considerable, y para determinar si eran necesarias modificaciones menores para lograrlo. Las Guías, compiladas en 2022, proporcionan un algoritmo para la estratificación, evaluación y manejo/intervenciones del riesgo en personas mayores que viven en la comunidad, clasificándolas en riesgo bajo, intermedio o alto. Se evaluó un algoritmo modificado con dos cambios sencillo: 1) Cambio en el punto de corte del TUG (Timed Up and Go): Se redujo el umbral para el deterioro de la movilidad de >15 segundos (original) a >10 segundos. Este punto de corte de >10 segundos se basó en el umbral de "peor que el promedio" para individuos de 70 a 79 años; 2) Se requirió que todos los participantes no clasificados como de alto riesgo de caídas (es decir, aquellos sin un factor positivo de gravedad de caída) se sometieran a una prueba TUG. Esta aplicación más amplia de una prueba objetiva de movilidad ayuda a compensar el posible subregistro de los tres factores de riesgo clave autoinformados. El grupo de riesgo intermedio identificado por el algoritmo modificado presentaba características físicas y neuropsicológicas similares a las del grupo de alto riesgo. Sin embargo, la tasa de caídas prospectivas (durante 12 meses) del grupo intermedio fue similar a la del grupo de bajo riesgo. El grupo de alto riesgo tuvo una tasa de caídas significativamente mayor que los grupos de bajo riesgo y de riesgo intermedio. Las dos modificaciones simples permitieron la estratificación de personas mayores en tres grupos de riesgo de caída de tamaño significativo, incluido un grupo intermedio que podría estar en riesgo de transicionar a tasas altas de caídas a medio o largo plazo.
Etiquetas: daño/lesión/fractura, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, músculo
2025
Multimodal, device-based therapeutic targeting of the cardiovascular autonomic nervous system
Clínica - Fisiología
Julian F. R. Paton, Tymoteusz Żera, Rajanikanth Vadigepalli, Neil Herring, David J. Paterson
Nature Reviews Cardiology
La miniaturización de sensores y actuadores implantables, combinada con avances en modelado interactivo e imágenes de alta resolución, está impulsando el uso de dispositivos médicos para contrarrestar el deterioro del control neural del sistema cardiovascular. En esta revisión, se analiza la eficacia actual de esta tecnología para modular la actividad autónoma en numerosas afecciones cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y las arritmias cardíacas. Se aboga por dispositivos biónicos de circuito cerrado más inteligentes, equipados con retroalimentación de múltiples sensores para permitir un control adaptativo y dependiente del estado, y analizamos cómo la adopción de tecnología de inteligencia artificial facilitaría la autopersonalización para satisfacer las necesidades de los pacientes. También se describe cómo la transcriptómica de los circuitos autónomos puede guiar los enfoques basados en dispositivos. Finalmente, el uso de terapias con células madre para actuar con mayor precisión sobre los circuitos simpáticos ayudará a optimizar los efectos terapéuticos de la modulación autónoma en el tratamiento de la arritmia. Para que la medicina bioelectrónica alcance su utilidad clínica en neurocardiología, estas innovaciones deben demostrar una eficacia superior a la que ofrecen las intervenciones contemporáneas.
Etiquetas: célula, cerebro, ciencias ómicas, corazón, enfermedad, estrategias terapéuticas, instrumental/tecnología, sistema nervioso
2025
Impact of Relative Energy Deficiency in Sport (REDs) on Bone Health in Elite Athletes: A Retrospective Analysis
Nutrición - Rendimiento - Clínica - Fisiología - Farmacología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Felix N. von Brackel, Robert Munzinger, Mikolaj Bartosik, Alexander Simon, Florian Barvencik, Ralf Oheim, Michael Amling
Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle
El estudio aborda el síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (REDs), una condición asociada con un rendimiento deteriorado y una salud ósea comprometida en atletas de élite. Los atletas afectados por REDs pueden compartir similitudes notables con la caquexia en términos de desequilibrio energético y remodelación tisular catabólica. Se realizó un análisis retrospectivo de datos de 82 atletas de élite (edad promedio de 23.4 ± 7.6 años; 30.5% mujeres). Un atleta de élite se definió como aquel que entrena un mínimo de 21 horas a la semana o compite a nivel nacional o internacional. El diagnóstico de REDs se basó en el Consenso del Comité Olímpico Internacional (IOC REDs CAT2). Los atletas se categorizaron en deportes basados en fuerza o resistencia. Se evaluaron marcadores de recambio óseo, incluyendo osteocalcina y el propéptido N-terminal del procolágeno tipo 1 (P1NP, marcadores de formación ósea) y deoxipiridinolina urinaria (DPD, marcador de resorción ósea). La BMD se midió mediante absorciometría de rayos X de doble energía (DXA) en la columna lumbar y la cadera, y la microestructura ósea se evaluó mediante tomografía computarizada cuantitativa periférica de alta resolución (HR-pQCT) en el radio y la tibia. El 24% de los atletas fueron diagnosticados con REDs. Las fracturas por estrés se observaron significativamente más a menudo en atletas con REDs (70%) en comparación con aquellos sin REDs (25%) (p < 0.001). El REDs se diagnosticó significativamente más en atletas de resistencia (69.2%) que en atletas de fuerza (3.6%). Monstraron una formación ósea reducida y resorción aumentada. Los atletas con REDs exhibieron puntuaciones Z significativamente reducidas en la columna lumbar y la cadera en comparación con los atletas sin REDs (p < 0.05). En particular, el Z-score medio en la columna lumbar fue el más bajo en el grupo REDs (-1.65 ± 0.93), significativamente más bajo que en los grupos de fuerza y resistencia sin REDs (p < 0.0001). Los efectos sobre la microarquitectura fueron más pronunciados en la tibia (sitio que soporta peso). ◦ El número trabecular (Tb.N) y el grosor cortical (Ct.Th) se redujeron en el grupo REDs. Los atletas con REDs fueron tratados principalmente con un medicamento osteoanabólico de uso no específico (off-label), lo que contrasta con el tratamiento antiresortivo utilizado para la mayoría de las lesiones por estrés óseo no asociadas a REDs.
Etiquetas: dieta, ejercicio físico y actividad física, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo
2025
Association of eating duration less than 8 h with all-cause, cardiovascular, and cancer mortality
Nutrición - Clínica - Epidemiología
Meng Chen, Lan Xu, Linda Van Horn, JoAnn E. Manson, Katherine L. Tucker, Xihao Du, Nannan Feng, Shuang Rong, Victor W. Zhong.
Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews
El objetivo principal del estudio fue evaluar la asociación entre una duración de la ingesta de alimentos menor a 8 horas y la mortalidad por todas las causas y por causas específicas (cardiovascular y cáncer). Los investigadores utilizaron datos observacionales de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de EE. UU. de 2003 a 2018, incluyendo 19,831 participantes adultos. En comparación con la duración de ingesta de 12 a 14 horas, una duración de ingesta menor a 8 horas se asoció sólidamente con una mayor mortalidad cardiovascular. La asociación positiva con la mortalidad cardiovascular se mantuvo constante en 8 subgrupos analizados, estratificados por factores como raza/etnia, factores socioeconómicos y estado de tabaquismo. Una duración de ingesta menor a 8 horas no se asoció con la mortalidad por cáncer. Los autores concluyen que una duración de la ingesta menor a 8 horas se asoció significativamente con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular. Sin embargo, se requiere investigación adicional para determinar si este riesgo se atribuye a la corta duración de la ingesta en sí misma o a la confusión residual resultante de sus factores contribuyentes. Además, la duración de ingesta menor a 8 horas en el "mundo real" (como se evalúa en este estudio) puede no ser comparable a la alimentación restringida en el tiempo (TRE) de 8 horas adoptada intencionalmente para la salud, lo que requiere cautela al generalizar las conclusiones.
Etiquetas: ayuno, cáncer, corazón, dieta, enfermedad, mortalidad
2025
Associations Between Weight Discrimination and Health Outcomes by Racial and Ethnic Groups: A Scoping Review
Clínica - Psicología - Antropología/Sociología/Política
Cherlie Magny-Normilus, Julie Adams Sanders, Patricia Underwood, Rose D. LaPlante
Obesity Reviews
La discriminación por peso (también denominada sesgo o estigma por peso) se define como el prejuicio contra individuos cuyo peso y forma corporal no se ajustan a las normas sociales predominantes. Esta discriminación es prevalente y afecta negativamente los resultados de salud. Debido a que la prevalencia y el impacto de la discriminación por peso varían según la raza y la etnia, y a la escasez de investigaciones que describan los posibles efectos sobre la salud en estos grupos, esta revisión de alcance se propuso evaluar la literatura sobre las asociaciones entre la discriminación por peso y los resultados de salud, con un enfoque en las diferencias raciales y étnicas. Los autores concluyen que los médicos y otros profesionales de la salud deben tener en cuenta la influencia de la cultura y los determinantes sociales de la salud (incluida la discriminación racial y por peso) al brindar atención. Deben comprender las experiencias interseccionales de aquellos que enfrentan discriminación tanto por etnia como por peso para proporcionar una atención equitativa en todo el espectro de tamaños corporales. Los hallazgos sugieren consistentemente que existe una asociación entre la identidad racial o étnica y la influencia de la discriminación por peso en la salud.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, enfermedad, etnias, psicología
2025
Structural and Scientific Racism, Science, and Health — Evidence versus Ideology
Clínica - Antropología/Sociología/Política
Nancy Krieger, Mary T. Bassett, Steven Phillips
New England Journal of Medicine
Los autores abordan el conflicto actual entre la evidencia científica sobre el impacto del racismo estructural en la salud y las acciones del gobierno federal de los EE. UU. A pesar de décadas de trabajo riguroso que documentan los efectos perjudiciales del racismo estructural en la salud, la atención médica y el conocimiento científico, el poder ejecutivo actual del gobierno de los EE. UU. ha considerado que el trabajo sobre racismo estructural y salud es ideológico y "no científico". Como resultado, el gobierno ha rescindido subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y otras subvenciones federales que financian trabajos considerados enfocados en "DEI" (diversidad, equidad e inclusión). La diferencia entre las posturas de los líderes políticos de los NIH y la comunidad científica más amplia se basa en la evidencia, ya que esta última posición está informada por investigación de alta calidad. El racismo científico es una ideología profundamente arraigada y centenaria que postula que las personas pueden ser categorizadas en "razas" genéticamente distintas, cuyas supuestas diferencias innatas causan disparidades en salud, inteligencia y posición social. Una característica del racismo científico es el avance de teorías que ignoran o desvían la atención de las formas en que la injusticia social daña la salud. El racismo estructural se refiere a los legados de regímenes históricos (como la esclavitud, las leyes Jim Crow, y la guerra y desplazamiento contra naciones indígenas) y la discriminación ilegal relacionada que continúan dando forma a la propiedad, el poder político, la riqueza, la educación, la atención médica, la vivienda y los recursos comunitarios en EE. UU., estructurando así las inequidades racializadas en salud.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, enfermedad, psicología
2025
Barriers to Subspecialty Care Among Patients With Extremely Severe Obesity
Clínica - Antropología/Sociología/Política
Molly Hales, Maya Navarro, Atithi Patel, Anna Haigh, Alecia Blaszczak, Riddhi Patel, Briana Williams, Tara Lagu
Annals of Internal Medicine
Las tasas de obesidad extremadamente severa (definida como un índice de masa corporal IMC ≥ 60 están aumentando de manera desproporcionada. Actualmente, uno de cada 270 estadounidenses tiene un IMC de 60 o superior, una cifra que antes se consideraba excepcionalmente rara. Los pacientes en esta categoría de IMC tienen una incidencia de comorbilidades graves de 2 a 3 veces mayor, pero experimentan problemas de accesibilidad para obtener la atención médica necesaria. El objetivo del estudio fue describir el acceso a la atención subespecializada para pacientes que pesan más de 200 kg en EEUU. Los investigadores utilizaron una técnica de "cliente encubierto" ("secret shopper") para intentar programar una cita para un paciente hipotético que pesaba 210 kg. Se seleccionaron 15 consultorios en cada una de 5 subespecialidades: dermatología, endocrinología, obstetricia y ginecología, cirugía ortopédica y otorrinolaringología. Se llamó a 441 consultorios para alcanzar una muestra final de 300, excluyendo aquellos que requerían verificación de seguro o historial médico. De los 300 consultorios encuestados, 123 (41%) se negaron a programar una cita para el paciente. El estudio identifica una clara necesidad de que los gerentes y el personal de las clínicas se familiaricen con las adaptaciones requeridas para atender de manera segura a pacientes con pesos más altos. Se recomienda implementar capacitación del personal en atención inclusiva del peso para minimizar los comentarios estigmatizantes y que los consultorios más pequeños que no pueden dar cabida a estos pacientes estén preparados para derivarlos a clínicas específicas.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, determinantes sociales de la salud, efectos secundarios, enfermedad, instrumental/tecnología, obesidad, psicología
2025
Polycystic ovary syndrome: A metabolic disorder with therapeutic opportunities
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Cirugía
Yuqing Zhang (张玉青), Zi-Jiang Chen (陈子江), Han Zhao (赵涵)
Cell Metabolism
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino de alta prevalencia que se caracteriza por anomalías reproductivas y metabólicas interrelacionadas. Si bien sus orígenes causales aún no se comprenden por completo, la evidencia acumulada sugiere que las disfunciones metabólicas —manifestadas por resistencia a la insulina, obesidad, hiperglucemia y dislipidemia— son factores clave en la patogénesis y progresión del SOP. Las intervenciones emergentes dirigidas a estos trastornos metabólicos, como la restricción calórica, las terapias basadas en GLP-1 y la cirugía bariátrica, han demostrado eficacia para aliviar los síntomas del SOP y potencialmente bloquear su herencia. Al abordar las raíces metabólicas y las oportunidades terapéuticas en el SOP, esta perspectiva destaca un cambio crucial en el reconocimiento fundamental del SOP como un trastorno metabólico. El futuro promete más investigación centrada en el metabolismo para desentrañar la patogénesis subyacente y desarrollar estrategias precisas a largo plazo para el manejo de esta compleja enfermedad.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, gónadas, grasa/lípidos, hígado, metabolismo, obesidad, sexo biológico, síndrome metabólico
2025
Efectos de los fármacos con acción GLP-1 sobre las comorbilidades o enfermedades relacionadas con obesidad
Clínica - Fisiología - Farmacología
Nuria Vilarrasa, Silvia Pellitero
Medicina Clínica
La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial caracterizada por una disfunción del tejido adiposo que conduce a alteraciones metabólicas e inflamatorias profundas. Los fármacos con acción sobre el receptor del GLP-1 (GLP-1RA) y los coagonistas (como GLP-1/GIP) son efectivos en el manejo de enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad. Estos agentes representan un enfoque terapéutico integral que no solo logra una reducción del peso corporal significativa, sino que también ofrece beneficios adicionales sobre diversas enfermedades asociadas a la obesidad. En ese sentido, han mostrado utilidad en apnea obstructiva del sueño, enfermedad hepática metabólica, enfermedad renal crónica o enfermedades dermatológicas crónicas como la psoriasis y hidrosadenitis supurativa.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, escrito en español, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo, obesidad, piel, riñón, sistema respiratorio, sueño
2025
Efficacy of a Very-Low-Calorie Weight Loss Diet Plus Exercise Compared With Exercise Alone on Hip Osteoarthritis Pain: A Randomized Controlled Trial
Nutrición - Clínica - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Michelle Hall, Rana S. Hinman, Gabrielle Knox, Libby Spiers, Fiona McManus, Anurika P. De Silva, Priya Sumithran, Anthony Harris, Nicholas J. Murphy, Flavia Cicuttini, David J. Hunter, Stephen P. Messier, Kim L. Bennell
Annals of Internal Medicine
El objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia de añadir una dieta para la pérdida de peso (Dieta Muy Baja en Calorías, VLCD) al ejercicio en el cambio de la gravedad del dolor de cadera en personas con osteoartritis de cadera (OA) y sobrepeso u obesidad. El estudio fue un ensayo aleatorizado controlado de superioridad de dos grupos, prospectivamente registrado. Se reclutaron 101 adultos con osteoartritis de cadera y sobrepeso u obesidad. Ambos grupos recibieron un programa de ejercicios en casa de 6 meses proporcionado a través de 5 consultas de telesalud y un plan individualizado para aumentar la actividad física. El ejercicio se utilizó como control, ya que es el tratamiento principal recomendado para la OA de cadera. El grupo VLCD más recibió los componentes del ejercicio más 6 consultas con un dietista para apoyar una VLCD cetogénica, utilizando sustitutos de comidas durante los primeros 6 meses. El objetivo de la fase 1 de la dieta era reducir el peso corporal en un 10% consumiendo 800 kcal diarias con muy pocos carbohidratos. Añadir una dieta de pérdida de peso (VLCD) al ejercicio no cambió la gravedad del dolor de cadera. No hubo evidencia de una diferencia clínicamente significativa entre los grupos en el cambio en la gravedad del dolor de cadera a los 6 meses (diferencia media, –0.6 unidades). Resultados similares se encontraron a los 12 meses. Como conclusión, añadir una dieta para la pérdida de peso (VLCD) al ejercicio no modificó el resultado primario de la gravedad del dolor de cadera, pero mejoró la mayoría de los resultados secundarios (calidad de vida), sugiriendo que la pérdida de peso podría ser una opción potencial para el manejo general de la osteoartritis de cadera.
Etiquetas: dieta, dolor, ejercicio físico y actividad física, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, inflamación, obesidad, pérdida de peso
2025
Energy intake and appetite in laboratory and free-living conditions may be consistent across menstrual cycle phases
Nutrición - Fisiología
Miranda Smith, Maryam Aghayan, Jonathan Little, Jerilynn C. Prior, Tamara R. Cohen, Zoë Soon, Hephzibah Bomide, Sarah Purcell
Appetite
Este estudio examinó las diferencias en la ingesta dietética, el apetito y la tasa metabólica en reposo (TMR) durante dos fases del ciclo menstrual hormonalmente distintas: la fase folicular tardía y la fase lútea media. Los investigadores buscaron abordar las limitaciones de estudios previos que a menudo dependían de la autoevaluación de la ingesta dietética (susceptible a sesgos) y de métodos de clasificación de fases del ciclo menstrual no validados o simplificados. Se sabe que las hormonas esteroides ováricas (estrógenos y progesterona) pueden afectar el equilibrio energético. Durante el ciclo menstrual, la fase folicular tardía se caracteriza por estrógenos altos y progesterona baja, mientras que la fase lútea media presenta estrógenos moderados y progesterona alta. La noción general previa sugería una propensión hacia un aumento del hambre, la ingesta de energía y la TMR durante la fase lútea media en comparación con la fase folicular tardía. No se observaron diferencias significativas entre las fases en la ingesta de energía o macronutrientes ad libitum en el laboratorio. Tampoco se encontraron efectos principales o de interacción de la fase o el tiempo en la ingesta dietética o las puntuaciones de apetito en el entorno de vida libre. La TMR no difirió significativamente entre las fases, aunque hubo una tendencia a ser mayor en la fase lútea media.
Etiquetas: endocrinología, hambre/saciedad, instrumental/tecnología, metabolismo, sexo biológico
2025
Exercise-induced microbiota metabolite enhances CD8 T cell antitumor immunity promoting immunotherapy efficacy
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Catherine M. Phelps, Nathaniel B. Willis, Tingting Duan, Amanda H. Lee, Yue Zhang, Daphne M. Rodriguez J, Surya P. Pandey, Colin R. Laughlin, Aaron B.I. Rosen, Alex C. McPherson, Jake H. Shapira, Simran K. Randhawa, Lee Hedden, Tanner G. Richie, Hallie M. Wiechman, Mackenzie J. Bender, Ina Nemet, Patrick A. Zöhrer, Rachel A. Gottschalk, Kathryn H. Schmitz, Steven J. Mullett, Stacy L. Gelhaus, Diwakar Davar, Hassane M. Zarour, Reinhard Hinterleitner, Thomas Mossington, Jonathan H. Badger, Richard R. Rodrigues, John A. McCulloch, Sonny T.M. Lee, Karl-Heinz Wagner, Maria G. Winter, Sebastian E. Winter, Jishnu Das, Joseph F. Pierre, Giorgio Trinchieri, Marlies Meisel
Cell
Este trabajo identifica que la microbiota intestinal desempeña un papel crucial en la forma en que el ejercicio media su efecto antitumoral. El ejercicio estimula el metabolismo microbiano de un carbono (1C), lo que resulta en un aumento de los niveles del metabolito formato. El formato, que es un ácido graso de cadena corta (SCFA) y un producto clave de la vía 1C, potencia la función de las células T CD8 citotóxicas (Tc1). El formato derivado de la microbiota es tanto suficiente como requerido para mejorar el destino de las células Tc1 in vitro y promover la inmunidad Tc1 antígeno-específica in vivo. Las observaciones demostraron que los cambios inducidos por el ejercicio en la microbiota son necesarios y suficientes para frenar el crecimiento tumoral en el melanoma BRAFV600E. El trasplante de microbiota fecal (FMT) de ratones ejercitados (FMT-EX) suprimió el crecimiento tumoral y prolongó la supervivencia, mejorando la inmunidad Tc1 sistémica e intratumoral en comparación con el FMT de ratones sedentarios (FMT-SED). El ejercicio fracasó en suprimir el crecimiento tumoral en ratones tratados con antibióticos (ABX) y en ratones germ-free (GF), a pesar de que los ratones GF corrieron distancias similares a los ratones SPF (libres de patógenos específicos). Mecánicamente, el estudio identifica al factor de transcripción nuclear factor erythroid 2-related factor 2 (Nrf2) como un mediador crucial del aumento de la función Tc1 impulsado por el formato. El formato activa la vía Nrf2 en las células T CD8, lo cual es esencial para promover la diferenciación de las células Tc1, la función efectora y la supresión tumoral in vivo. Relevancia antitumoral y traslacional La administración oral diaria de formato por sí sola fue potente para frenar el crecimiento tumoral establecido en múltiples modelos de tumor (melanoma BRAFV600E y B16-F10, adenocarcinoma MC-38 y linfoma EL4).
Etiquetas: cáncer, célula, comunicación y señalización celular, ejercicio físico y actividad física, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, metabolismo, sistema inmune
55-72 de Papers de un total de 3301
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- …
- 184
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Effects of low-dose growth hormone treatment on obesity: a meta-analysis of randomized controlled trials
Clínica - Fisiología - Farmacología
Fei Sun, Aili Yang, Yuxin Jin, Li Tian, Xinwen Yu, Shengru Liang, Wencheng Zhang, Guohong Zhao, Bin Gao
Postgraduate Medicine
Este trabajo es metaanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre los efectos del tratamiento con dosis bajas de hormona de crecimiento (GH) en la obesidad. La hormona de crecimiento (GH) generalmente reduce la adiposidad visceral, incrementa la masa corporal magra y mejora el perfil lipídico en adultos con obesidad. Sin embargo, los regímenes de dosis altas de GH se han asociado con efectos adversos frecuentes, como edema, artralgia e intolerancia a la glucosa, lo que limita su utilidad clínica. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de la hormona de crecimiento humana recombinante (rhGH) en dosis bajas (0.1–0.5 mg/día) en individuos obesos que no presentaban deficiencia de GH. Se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de acuerdo con la declaración PRISMA. La búsqueda sistemática identificó un total de 10 ECA que cumplían los criterios de elegibilidad e involucraron a 420 participantes. La edad promedio de los participantes osciló entre 18 y 65 años, y las duraciones del tratamiento variaron de 4 a 72 semanas. La terapia con rhGH en dosis bajas mostró efectos significativos en la composición corporal: reducción significativa de tejido adiposo visceral (especialmente a partir de la semana 24), reducción de la masa grasa subcutanea, aumento de la masa libre de grasa y de la muscular (aumento del área muscular del muslo). No se observaron cambios significativos en el peso corporal. La rhGH en dosis bajas no tuvo un efecto significativo en los perfiles lipídicos, incluyendo el colesterol total (TC), triglicéridos (TG), HDL-C o LDL-C. Aunque El tratamiento con rhGH se asoció con una elevación significativa, aunque modesta, de la glucosa en ayunas (aunque este efecto no se vio en los grupos de más de 24 semanas). No se informaron eventos adversos serios relacionados con el tratamiento con rhGH en dosis bajas en ninguno de los estudios incluidos. Sin embargo, el tratamiento sí se asoció con un aumento significativo del dolor y malestar articular. Estos hallazgos sugieren que la rhGH en dosis bajas podría ofrecer un potencial terapéutico para la obesidad sarcopénica (un subtipo caracterizado por el aumento de adiposidad y la pérdida muscular), aunque se requiere más investigación con estudios a mayor escala y de más larga duración.
Etiquetas: comunicación y señalización celular, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, metabolismo, músculo, obesidad, tejido adiposo
2025
Viral emergence and pandemic preparedness in a One Health framework
Clínica - Fisiología - Biología - Antropología/Sociología/Política
Reina S. Sikkema, Marion Koopmans
Nature Reviews Microbiology
El riesgo de transmisión de patógenos virales entre humanos y animales (eventos de salto de especie o spillover) y su posterior propagación ha aumentado debido a los impactos humanos en el planeta. Este impacto provoca cambios en las interacciones entre humanos, animales, ecosistemas y sus patógenos. Los principales factores subyacentes, denominados impulsores (drivers), que incrementan el riesgo de emergencia de enfermedades incluyen el cambio climático, la urbanización, los cambios en el uso de la tierra y los viajes globales. Todos estos factores pueden alterar las interacciones humano-animal-medio ambiente y aumentar la probabilidad de saltos zoonóticos y enfermedades transmitidas por vectores. El enfoque de Una Salud (que enfatiza la interconexión de la salud humana, animal y ambiental) se aboga para abordar estos desafíos complejos. Este concepto, actualizado en 2021 por el Panel de Expertos de Alto Nivel de Una Salud (OHHLEP), reconoce que los cambios en las interacciones entre humanos, animales y ecosistemas compartidos afectan el intercambio de microorganismos y virus, lo que puede resultar en la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas. El objetivo central del enfoque de Una Salud es integrar datos sobre estos impulsores (como los cambios ecológicos y los patrones de movimiento animal) en los sistemas de vigilancia de enfermedades para identificar puntos críticos (hot spots) de emergencia de enfermedades. Esto, en teoría, permitiría la detección más temprana de brotes y aumentaría la eficacia de las estrategias de intervención. Aunque el enfoque de Una Salud es conceptualmente claro y ampliamente respaldado, su implementación para la prevención primaria de los saltos de especie es extremadamente desafiante. La literatura actual se centra principalmente en la respuesta a brotes de enfermedades humanas después de que ya se han producido los saltos. El artículo revisa los conocimientos sobre la emergencia viral y sus impulsores, centrándose en cómo este conocimiento podría utilizarse para predecir el riesgo de saltos de especie y para el diseño de una vigilancia de alerta temprana de Una Salud dirigida por el riesgo. También se plantea la necesidad de integrar herramientas innovadoras para el diagnóstico, la vigilancia y la caracterización de virus, con una perspectiva hacia un enfoque proactivo para la prevención, la alerta temprana y el control de infecciones emergentes en la interfaz humano-animal
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, dieta, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, inestabilidad climática, virus
2025
Obstructive Sleep Apnea and Cardiometabolic Disease: Obesity, Hypertension, and Diabetes
Clínica - Fisiología - Farmacología
Esra Tasali, Sushmita Pamidi, Naima Covassin, Virend K. Somers
Circulation Research
El artículo revisa la robusta evidencia que vincula la apnea obstructiva del sueño (OSA), un trastorno del sueño altamente prevalente, con las enfermedades cardiometabólicas, centrándose específicamente en la obesidad, la hipertensión y la diabetes. La OSA se caracteriza por la obstrucción recurrente de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Esto provoca hipoxia intermitente, fragmentación del sueño y un aumento de la activación simpática. La OSA es muy común, afectando a cerca de mil millones de adultos en todo el mundo, aunque aproximadamente el 80% permanece sin diagnosticar ni tratar. Las condiciones cardiometabólicas asociadas incluyen obesidad, diabetes, hipertensión, cardiopatía isquémica, arritmias, e insuficiencia cardíaca. A pesar de que el índice de apnea-hipopnea (IAH) sigue siendo el estándar, no logra capturar la heterogeneidad del OSA ni sus consecuencias. El OSA se considera una condición heterogénea con diversos mecanismos fisiopatológicos, conocidos como endotipos (como el bajo umbral de excitación o la alta ganancia de bucle). La carga hipóxica (hypoxic burden), que cuantifica la duración y profundidad de las desaturaciones de oxígeno, puede ser un predictor más robusto del riesgo cardiovascular que el IAH por sí solo. La obesidad es el factor de riesgo más fuerte para el OSA. Existe una relación bidireccional entre OSA y obesidad. La acumulación de grasa alrededor del cuello impone una carga mecánica a las estructuras faríngeas, estrechando las vías respiratorias. La pérdida de peso se asocia con mejoras clínicamente relevantes en la gravedad del OSA, mientras que un aumento del 10% en el peso corporal se ha asociado con un aumento del 32% en el IAH. El OSA es un fuerte predictor de hipertensión. Más del 50% de los pacientes con OSA también tienen hipertensión. Los individuos con OSA tienen más probabilidades de mostrar un patrón de presión arterial no dipping o reverse dipping (un aumento de la PA durante el sueño). La evidencia actual apoya una asociación causal y bidireccional entre OSA y diabetes tipo 2. El OSA se ha asociado con deterioro de la sensibilidad a la insulina y la función de las células beta pancreáticas, incluso después de ajustar por obesidad. La hipoxia intermitente y la fragmentación del sueño pueden conducir a la resistencia a la insulina a través de mecanismos interrelacionados como la sobreactividad simpática, el estrés oxidativo y la inflamación sistémica.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, etnias, hipertensión/tensión arterial, hipoxia, inflamación, metabolismo, músculo, obesidad, pérdida de peso, riñón, sexo biológico, sistema nervioso, sistema respiratorio, sueño
2025
Efficacy and safety of monlunabant in adults with obesity and metabolic syndrome: a double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2a trial
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Filip K Knop, George Kunos, Dror Dicker, Jean-Sebastien Paquette, Louis Aronne, Ofir Frenkel, Thomas Holst-Hansen, Karine Lalonde, Jisoo Lee, Glenn Crater, for the trial investigators*
The Lancet Diabetes & Endocrinology
El artículo presenta los resultados de un ensayo de fase 2a, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de rango de dosis, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad del monlunabant en adultos con obesidad y síndrome metabólico. El monlunabant es un novedoso agonista inverso del receptor cannabinoide 1 (CB1R) que ya había mostrado una eficacia alentadora en la pérdida de peso y buena tolerabilidad. El ensayo tuvo una duración de 16 semanas y se llevó a cabo en 25 centros de investigación ambulatorios en Canadá. Se inscribieron adultos con obesidad (IMC ≥30 kg/m²) y síndrome metabólico (definido por la presencia de al menos tres de cinco criterios específicos). Un total de 243 individuos fueron asignados aleatoriamente (1:1:1:1) para recibir tabletas orales diarias de monlunabant en dosis de 10 mg, 20 mg, 50 mg o placebo. De los 242 participantes que recibieron tratamiento, 183 (76%) completaron el ensayo. La población de estudio incluyó más mujeres (69%) que hombres (31%). En la semana 16, los participantes que recibieron monlunabant mostraron una pérdida de peso estadísticamente significativa y clínicamente significativa en comparación con el placebo en todas las dosis probadas. Las diferencias en la media de mínimos cuadrados (ETD) frente al placebo fueron de –6.4 kg (para 10 mg), –6.9 kg (para 20 mg) y –8.0 kg (para 50 mg). Los eventos adversos (EA) fueron principalmente trastornos gastrointestinales y psiquiátricos, en su mayoría de intensidad leve a moderada. Aunque los EA psiquiátricos fueron más frecuentes en los grupos de monlunabant (hasta el 42% en el grupo de 50 mg) en comparación con el placebo (2%), las puntuaciones medias de los síntomas de depresión y ansiedad se mantuvieron dentro del rango normal. El estudio demostró que el monlunabant produjo una pérdida de peso significativa en todas las dosis probadas. Sin embargo, dado que los eventos adversos fueron dosis-dependientes y la pérdida de peso aumentó solo marginalmente con dosis más altas, y que la tasa de retiros fue alta (especialmente con la dosis de 50 mg, lo que sugiere que no fue tolerable), los hallazgos sugieren que podría existir una ventana terapéutica para el monlunabant en dosis más bajas.
Etiquetas: cerebro, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
A firm grip on hand OA: 20 years of progress and prospects
Clínica - Fisiología - Farmacología
Francis Berenbaum, Emmanuel Maheu
Nature Reviews Rheumatology
El campo de la osteoartritis (OA) de la mano ha pasado de la resignación a la acción en las últimas dos décadas. En 2009, ya se había hecho un llamado a la transformación en la evaluación y el manejo de la OA de la mano. A pesar de los avances, la OA de la mano sigue siendo una enfermedad prevalente (el segundo sitio más común de OA después de la rodilla) que afecta la calidad de vida de los pacientes de manera similar a la artritis reumatoide. En 2024, EULAR publicó nuevos criterios de clasificación (una puntuación clínico-radiológica de 15 puntos) con el objetivo de permitir diagnósticos más tempranos y mejorar la estratificación de los pacientes. Se ha reconocido la heterogeneidad fenotípica de la OA de la mano, incluyendo la asociada a la inflamación y/o al síndrome metabólico. La investigación ha refinado su clasificación en subgrupos, siendo la forma erosiva un fenotipo más severo que predice una progresión estructural más rápida. Inflamación: La actividad inflamatoria, indicada por la hinchazón de los tejidos blandos, la rigidez articular y la duración de estos síntomas, se reconoce ampliamente como un rasgo distintivo de la OA de la mano. La evaluación de la sinovitis, los brotes de dolor y las señales Doppler por ultrasonido es fundamental. La presencia de sinovitis o edema óseo se ha asociado con brotes dolorosos y progresión radiográfica acelerada. Pese a todo, la fuerza de agarre (grip strength), cuya pérdida puede afectar diversas actividades, ha recibido escasa atención, a pesar de su importancia. Además, la incomodidad estética ha surgido como un dominio importante para evaluar, con un impacto considerable en la calidad de vida, especialmente en pacientes con daño erosivo y deformidades nodulares. El manejo se ha centrado históricamente en el alivio sintomático (analgésicos, AINEs, órtesis). Sin embargo, han surgido algunas vías farmacológicas. El metotrexato (20 mg semanales) demostró una reducción significativa del dolor en pacientes con OA de la mano que presentaban sinovitis, proporcionando una prueba de concepto para posibles tratamientos modificadores de la enfermedad en la OA inflamatoria. Una dirección prometedora es la protección ósea: un estudio de 2024 sugirió que apuntar a los osteoclastos con denosumab podría ralentizar la progresión radiográfica de la OA erosiva, aunque sin una reducción sustancial del dolor
Etiquetas: dolor, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, inflamación, metabolismo, síndrome metabólico, tejido adiposo
2025
The EAT–Lancet Commission on healthy, sustainable, and just food systems
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Antropología/Sociología/Política
Johan Rockström, Shakuntala Haraksingh Thilsted, Walter C Willett, Line J Gordon, Mario Herrero, Christina C Hicks, Daniel Mason-D’Croz, Nitya Rao, Marco Springmann, Ellen Cecilie Wright, Rina Agustina, Sumati Bajaj, Anne Charlotte Bunge, Bianca Carducci, Costanza Conti, Namukolo Covic, Jessica Fanzo, Nita G Forouhi, Matthew F Gibson, Xiao Gu, Ermias Kebreab, Claire Kremen, Amar Laila, Ramanan Laxminarayan, Theresa M Marteau, Carlos A Monteiro, Anna Norberg, Jemimah Njuki, Thais Diniz Oliveira, Wen-Harn Pan, Juan A Rivera, James P W Robinson, Marina Sundiang, Sofie te Wierik, Detlef P van Vuuren, Sonja Vermeulen, Patrick Webb, Lujain Alqodmani, Ramya Ambikapathi, Anne Barnhill, Isabel Baudish, Felicitas Beier, Damien Beillouin, Arthur H W Beusen, Jannes Breier, Charlotte Chemarin, Maksym Chepeliev, Jennifer Clapp, Wim de Vries, Ignacio Pérez-Domínguez, Natalia Estrada-Carmona, Dieter Gerten, Christopher D Golden, Sarah K Jones, Peter Søgaard Jørgensen, Marta Kozicka, Hermann Lotze-Campen, Federico Maggi, Emma Marzi, Abhijeet Mishra, Fernando Orduna-Cabrera, Alexander Popp, Lena Schulte-Uebbing, Elke Stehfest, Fiona H M Tang, Kazuaki Tsuchiya, Hannah H E Van Zanten, Willem-Jan van Zeist, Xin Zhao, Fabrice DeClerck
The Lancet
Este informe actualizado de la Comisión EAT–Lancet de 2025 se centra en la necesidad urgente de una gran transformación de los sistemas alimentarios para lograr sistemas saludables, sostenibles y justos. Los sistemas alimentarios se encuentran en la encrucijada de la salud, el medio ambiente, el clima y la justicia, y son fundamentales para abordar las crisis interdependientes que enfrenta el mundo. El contexto global ha cambiado drásticamente desde 2019 debido a la inestabilidad geopolítica, el aumento de los precios de los alimentos y la pandemia de COVID-19, exacerbando las vulnerabilidades existentes. Los sistemas alimentarios actuales han mantenido el ritmo del crecimiento demográfico, asegurando una ingesta calórica suficiente para muchos, pero son el impulsor individual más influyente de la transgresión de los límites planetarios. Más de la mitad de la población mundial tiene dificultades para acceder a dietas saludables, lo que provoca consecuencias devastadoras para la salud pública, la equidad social y el medio ambiente. Soluciones prioritarias: La Comisión propone ocho soluciones prioritarias para avanzar hacia sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos para 2050, que incluyen: 1) Crear entornos alimentarios para aumentar la demanda de dietas saludables. 2) Proteger y promover dietas saludables tradicionales. 3) Implementar prácticas de Intensificación Sostenible y Ecológica. 4) Aplicar regulaciones estrictas para prevenir la pérdida de ecosistemas intactos restantes. 5) Mejorar la infraestructura y cambiar el comportamiento para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. 6) Garantizar condiciones de trabajo dignas. 7) Garantizar una representación significativa para todos. 8) Reconocer y proteger a los grupos marginados.
Etiquetas: conflictos de interés/sesgos, determinantes sociales de la salud, enfermedad, inestabilidad climática, salud
2024
Two simple modifications to the World Falls Guidelines algorithm improves its ability to stratify older people into low, intermediate and high fall risk groups
Clínica - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Cameron Hicks, Jasmine Menant, Kim Delbaere, Daina L. Sturnieks, Henry Brodaty, Perminder S. Sachdev, Stephen R. Lord
Age and Ageing
Este estudio consistió en un análisis secundario de un estudio de cohorte con el objetivo de evaluar la capacidad del algoritmo original de las Guías Mundiales de Caídas (World Falls Guidelines) para estratificar a las personas mayores en grupos de riesgo de caída de tamaño considerable, y para determinar si eran necesarias modificaciones menores para lograrlo. Las Guías, compiladas en 2022, proporcionan un algoritmo para la estratificación, evaluación y manejo/intervenciones del riesgo en personas mayores que viven en la comunidad, clasificándolas en riesgo bajo, intermedio o alto. Se evaluó un algoritmo modificado con dos cambios sencillo: 1) Cambio en el punto de corte del TUG (Timed Up and Go): Se redujo el umbral para el deterioro de la movilidad de >15 segundos (original) a >10 segundos. Este punto de corte de >10 segundos se basó en el umbral de "peor que el promedio" para individuos de 70 a 79 años; 2) Se requirió que todos los participantes no clasificados como de alto riesgo de caídas (es decir, aquellos sin un factor positivo de gravedad de caída) se sometieran a una prueba TUG. Esta aplicación más amplia de una prueba objetiva de movilidad ayuda a compensar el posible subregistro de los tres factores de riesgo clave autoinformados. El grupo de riesgo intermedio identificado por el algoritmo modificado presentaba características físicas y neuropsicológicas similares a las del grupo de alto riesgo. Sin embargo, la tasa de caídas prospectivas (durante 12 meses) del grupo intermedio fue similar a la del grupo de bajo riesgo. El grupo de alto riesgo tuvo una tasa de caídas significativamente mayor que los grupos de bajo riesgo y de riesgo intermedio. Las dos modificaciones simples permitieron la estratificación de personas mayores en tres grupos de riesgo de caída de tamaño significativo, incluido un grupo intermedio que podría estar en riesgo de transicionar a tasas altas de caídas a medio o largo plazo.
Etiquetas: daño/lesión/fractura, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, músculo
2025
Multimodal, device-based therapeutic targeting of the cardiovascular autonomic nervous system
Clínica - Fisiología
Julian F. R. Paton, Tymoteusz Żera, Rajanikanth Vadigepalli, Neil Herring, David J. Paterson
Nature Reviews Cardiology
La miniaturización de sensores y actuadores implantables, combinada con avances en modelado interactivo e imágenes de alta resolución, está impulsando el uso de dispositivos médicos para contrarrestar el deterioro del control neural del sistema cardiovascular. En esta revisión, se analiza la eficacia actual de esta tecnología para modular la actividad autónoma en numerosas afecciones cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y las arritmias cardíacas. Se aboga por dispositivos biónicos de circuito cerrado más inteligentes, equipados con retroalimentación de múltiples sensores para permitir un control adaptativo y dependiente del estado, y analizamos cómo la adopción de tecnología de inteligencia artificial facilitaría la autopersonalización para satisfacer las necesidades de los pacientes. También se describe cómo la transcriptómica de los circuitos autónomos puede guiar los enfoques basados en dispositivos. Finalmente, el uso de terapias con células madre para actuar con mayor precisión sobre los circuitos simpáticos ayudará a optimizar los efectos terapéuticos de la modulación autónoma en el tratamiento de la arritmia. Para que la medicina bioelectrónica alcance su utilidad clínica en neurocardiología, estas innovaciones deben demostrar una eficacia superior a la que ofrecen las intervenciones contemporáneas.
Etiquetas: célula, cerebro, ciencias ómicas, corazón, enfermedad, estrategias terapéuticas, instrumental/tecnología, sistema nervioso
2025
Impact of Relative Energy Deficiency in Sport (REDs) on Bone Health in Elite Athletes: A Retrospective Analysis
Nutrición - Rendimiento - Clínica - Fisiología - Farmacología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Felix N. von Brackel, Robert Munzinger, Mikolaj Bartosik, Alexander Simon, Florian Barvencik, Ralf Oheim, Michael Amling
Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle
El estudio aborda el síndrome de Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (REDs), una condición asociada con un rendimiento deteriorado y una salud ósea comprometida en atletas de élite. Los atletas afectados por REDs pueden compartir similitudes notables con la caquexia en términos de desequilibrio energético y remodelación tisular catabólica. Se realizó un análisis retrospectivo de datos de 82 atletas de élite (edad promedio de 23.4 ± 7.6 años; 30.5% mujeres). Un atleta de élite se definió como aquel que entrena un mínimo de 21 horas a la semana o compite a nivel nacional o internacional. El diagnóstico de REDs se basó en el Consenso del Comité Olímpico Internacional (IOC REDs CAT2). Los atletas se categorizaron en deportes basados en fuerza o resistencia. Se evaluaron marcadores de recambio óseo, incluyendo osteocalcina y el propéptido N-terminal del procolágeno tipo 1 (P1NP, marcadores de formación ósea) y deoxipiridinolina urinaria (DPD, marcador de resorción ósea). La BMD se midió mediante absorciometría de rayos X de doble energía (DXA) en la columna lumbar y la cadera, y la microestructura ósea se evaluó mediante tomografía computarizada cuantitativa periférica de alta resolución (HR-pQCT) en el radio y la tibia. El 24% de los atletas fueron diagnosticados con REDs. Las fracturas por estrés se observaron significativamente más a menudo en atletas con REDs (70%) en comparación con aquellos sin REDs (25%) (p < 0.001). El REDs se diagnosticó significativamente más en atletas de resistencia (69.2%) que en atletas de fuerza (3.6%). Monstraron una formación ósea reducida y resorción aumentada. Los atletas con REDs exhibieron puntuaciones Z significativamente reducidas en la columna lumbar y la cadera en comparación con los atletas sin REDs (p < 0.05). En particular, el Z-score medio en la columna lumbar fue el más bajo en el grupo REDs (-1.65 ± 0.93), significativamente más bajo que en los grupos de fuerza y resistencia sin REDs (p < 0.0001). Los efectos sobre la microarquitectura fueron más pronunciados en la tibia (sitio que soporta peso). ◦ El número trabecular (Tb.N) y el grosor cortical (Ct.Th) se redujeron en el grupo REDs. Los atletas con REDs fueron tratados principalmente con un medicamento osteoanabólico de uso no específico (off-label), lo que contrasta con el tratamiento antiresortivo utilizado para la mayoría de las lesiones por estrés óseo no asociadas a REDs.
Etiquetas: dieta, ejercicio físico y actividad física, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, metabolismo
2025
Association of eating duration less than 8 h with all-cause, cardiovascular, and cancer mortality
Nutrición - Clínica - Epidemiología
Meng Chen, Lan Xu, Linda Van Horn, JoAnn E. Manson, Katherine L. Tucker, Xihao Du, Nannan Feng, Shuang Rong, Victor W. Zhong.
Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews
El objetivo principal del estudio fue evaluar la asociación entre una duración de la ingesta de alimentos menor a 8 horas y la mortalidad por todas las causas y por causas específicas (cardiovascular y cáncer). Los investigadores utilizaron datos observacionales de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de EE. UU. de 2003 a 2018, incluyendo 19,831 participantes adultos. En comparación con la duración de ingesta de 12 a 14 horas, una duración de ingesta menor a 8 horas se asoció sólidamente con una mayor mortalidad cardiovascular. La asociación positiva con la mortalidad cardiovascular se mantuvo constante en 8 subgrupos analizados, estratificados por factores como raza/etnia, factores socioeconómicos y estado de tabaquismo. Una duración de ingesta menor a 8 horas no se asoció con la mortalidad por cáncer. Los autores concluyen que una duración de la ingesta menor a 8 horas se asoció significativamente con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular. Sin embargo, se requiere investigación adicional para determinar si este riesgo se atribuye a la corta duración de la ingesta en sí misma o a la confusión residual resultante de sus factores contribuyentes. Además, la duración de ingesta menor a 8 horas en el "mundo real" (como se evalúa en este estudio) puede no ser comparable a la alimentación restringida en el tiempo (TRE) de 8 horas adoptada intencionalmente para la salud, lo que requiere cautela al generalizar las conclusiones.
Etiquetas: ayuno, cáncer, corazón, dieta, enfermedad, mortalidad
2025
Associations Between Weight Discrimination and Health Outcomes by Racial and Ethnic Groups: A Scoping Review
Clínica - Psicología - Antropología/Sociología/Política
Cherlie Magny-Normilus, Julie Adams Sanders, Patricia Underwood, Rose D. LaPlante
Obesity Reviews
La discriminación por peso (también denominada sesgo o estigma por peso) se define como el prejuicio contra individuos cuyo peso y forma corporal no se ajustan a las normas sociales predominantes. Esta discriminación es prevalente y afecta negativamente los resultados de salud. Debido a que la prevalencia y el impacto de la discriminación por peso varían según la raza y la etnia, y a la escasez de investigaciones que describan los posibles efectos sobre la salud en estos grupos, esta revisión de alcance se propuso evaluar la literatura sobre las asociaciones entre la discriminación por peso y los resultados de salud, con un enfoque en las diferencias raciales y étnicas. Los autores concluyen que los médicos y otros profesionales de la salud deben tener en cuenta la influencia de la cultura y los determinantes sociales de la salud (incluida la discriminación racial y por peso) al brindar atención. Deben comprender las experiencias interseccionales de aquellos que enfrentan discriminación tanto por etnia como por peso para proporcionar una atención equitativa en todo el espectro de tamaños corporales. Los hallazgos sugieren consistentemente que existe una asociación entre la identidad racial o étnica y la influencia de la discriminación por peso en la salud.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, enfermedad, etnias, psicología
2025
Structural and Scientific Racism, Science, and Health — Evidence versus Ideology
Clínica - Antropología/Sociología/Política
Nancy Krieger, Mary T. Bassett, Steven Phillips
New England Journal of Medicine
Los autores abordan el conflicto actual entre la evidencia científica sobre el impacto del racismo estructural en la salud y las acciones del gobierno federal de los EE. UU. A pesar de décadas de trabajo riguroso que documentan los efectos perjudiciales del racismo estructural en la salud, la atención médica y el conocimiento científico, el poder ejecutivo actual del gobierno de los EE. UU. ha considerado que el trabajo sobre racismo estructural y salud es ideológico y "no científico". Como resultado, el gobierno ha rescindido subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y otras subvenciones federales que financian trabajos considerados enfocados en "DEI" (diversidad, equidad e inclusión). La diferencia entre las posturas de los líderes políticos de los NIH y la comunidad científica más amplia se basa en la evidencia, ya que esta última posición está informada por investigación de alta calidad. El racismo científico es una ideología profundamente arraigada y centenaria que postula que las personas pueden ser categorizadas en "razas" genéticamente distintas, cuyas supuestas diferencias innatas causan disparidades en salud, inteligencia y posición social. Una característica del racismo científico es el avance de teorías que ignoran o desvían la atención de las formas en que la injusticia social daña la salud. El racismo estructural se refiere a los legados de regímenes históricos (como la esclavitud, las leyes Jim Crow, y la guerra y desplazamiento contra naciones indígenas) y la discriminación ilegal relacionada que continúan dando forma a la propiedad, el poder político, la riqueza, la educación, la atención médica, la vivienda y los recursos comunitarios en EE. UU., estructurando así las inequidades racializadas en salud.
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, enfermedad, psicología
2025
Barriers to Subspecialty Care Among Patients With Extremely Severe Obesity
Clínica - Antropología/Sociología/Política
Molly Hales, Maya Navarro, Atithi Patel, Anna Haigh, Alecia Blaszczak, Riddhi Patel, Briana Williams, Tara Lagu
Annals of Internal Medicine
Las tasas de obesidad extremadamente severa (definida como un índice de masa corporal IMC ≥ 60 están aumentando de manera desproporcionada. Actualmente, uno de cada 270 estadounidenses tiene un IMC de 60 o superior, una cifra que antes se consideraba excepcionalmente rara. Los pacientes en esta categoría de IMC tienen una incidencia de comorbilidades graves de 2 a 3 veces mayor, pero experimentan problemas de accesibilidad para obtener la atención médica necesaria. El objetivo del estudio fue describir el acceso a la atención subespecializada para pacientes que pesan más de 200 kg en EEUU. Los investigadores utilizaron una técnica de "cliente encubierto" ("secret shopper") para intentar programar una cita para un paciente hipotético que pesaba 210 kg. Se seleccionaron 15 consultorios en cada una de 5 subespecialidades: dermatología, endocrinología, obstetricia y ginecología, cirugía ortopédica y otorrinolaringología. Se llamó a 441 consultorios para alcanzar una muestra final de 300, excluyendo aquellos que requerían verificación de seguro o historial médico. De los 300 consultorios encuestados, 123 (41%) se negaron a programar una cita para el paciente. El estudio identifica una clara necesidad de que los gerentes y el personal de las clínicas se familiaricen con las adaptaciones requeridas para atender de manera segura a pacientes con pesos más altos. Se recomienda implementar capacitación del personal en atención inclusiva del peso para minimizar los comentarios estigmatizantes y que los consultorios más pequeños que no pueden dar cabida a estos pacientes estén preparados para derivarlos a clínicas específicas.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, determinantes sociales de la salud, efectos secundarios, enfermedad, instrumental/tecnología, obesidad, psicología
2025
Polycystic ovary syndrome: A metabolic disorder with therapeutic opportunities
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Cirugía
Yuqing Zhang (张玉青), Zi-Jiang Chen (陈子江), Han Zhao (赵涵)
Cell Metabolism
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino de alta prevalencia que se caracteriza por anomalías reproductivas y metabólicas interrelacionadas. Si bien sus orígenes causales aún no se comprenden por completo, la evidencia acumulada sugiere que las disfunciones metabólicas —manifestadas por resistencia a la insulina, obesidad, hiperglucemia y dislipidemia— son factores clave en la patogénesis y progresión del SOP. Las intervenciones emergentes dirigidas a estos trastornos metabólicos, como la restricción calórica, las terapias basadas en GLP-1 y la cirugía bariátrica, han demostrado eficacia para aliviar los síntomas del SOP y potencialmente bloquear su herencia. Al abordar las raíces metabólicas y las oportunidades terapéuticas en el SOP, esta perspectiva destaca un cambio crucial en el reconocimiento fundamental del SOP como un trastorno metabólico. El futuro promete más investigación centrada en el metabolismo para desentrañar la patogénesis subyacente y desarrollar estrategias precisas a largo plazo para el manejo de esta compleja enfermedad.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, gónadas, grasa/lípidos, hígado, metabolismo, obesidad, sexo biológico, síndrome metabólico
2025
Efectos de los fármacos con acción GLP-1 sobre las comorbilidades o enfermedades relacionadas con obesidad
Clínica - Fisiología - Farmacología
Nuria Vilarrasa, Silvia Pellitero
Medicina Clínica
La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial caracterizada por una disfunción del tejido adiposo que conduce a alteraciones metabólicas e inflamatorias profundas. Los fármacos con acción sobre el receptor del GLP-1 (GLP-1RA) y los coagonistas (como GLP-1/GIP) son efectivos en el manejo de enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad. Estos agentes representan un enfoque terapéutico integral que no solo logra una reducción del peso corporal significativa, sino que también ofrece beneficios adicionales sobre diversas enfermedades asociadas a la obesidad. En ese sentido, han mostrado utilidad en apnea obstructiva del sueño, enfermedad hepática metabólica, enfermedad renal crónica o enfermedades dermatológicas crónicas como la psoriasis y hidrosadenitis supurativa.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, escrito en español, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo, obesidad, piel, riñón, sistema respiratorio, sueño
2025
Efficacy of a Very-Low-Calorie Weight Loss Diet Plus Exercise Compared With Exercise Alone on Hip Osteoarthritis Pain: A Randomized Controlled Trial
Nutrición - Clínica - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Michelle Hall, Rana S. Hinman, Gabrielle Knox, Libby Spiers, Fiona McManus, Anurika P. De Silva, Priya Sumithran, Anthony Harris, Nicholas J. Murphy, Flavia Cicuttini, David J. Hunter, Stephen P. Messier, Kim L. Bennell
Annals of Internal Medicine
El objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia de añadir una dieta para la pérdida de peso (Dieta Muy Baja en Calorías, VLCD) al ejercicio en el cambio de la gravedad del dolor de cadera en personas con osteoartritis de cadera (OA) y sobrepeso u obesidad. El estudio fue un ensayo aleatorizado controlado de superioridad de dos grupos, prospectivamente registrado. Se reclutaron 101 adultos con osteoartritis de cadera y sobrepeso u obesidad. Ambos grupos recibieron un programa de ejercicios en casa de 6 meses proporcionado a través de 5 consultas de telesalud y un plan individualizado para aumentar la actividad física. El ejercicio se utilizó como control, ya que es el tratamiento principal recomendado para la OA de cadera. El grupo VLCD más recibió los componentes del ejercicio más 6 consultas con un dietista para apoyar una VLCD cetogénica, utilizando sustitutos de comidas durante los primeros 6 meses. El objetivo de la fase 1 de la dieta era reducir el peso corporal en un 10% consumiendo 800 kcal diarias con muy pocos carbohidratos. Añadir una dieta de pérdida de peso (VLCD) al ejercicio no cambió la gravedad del dolor de cadera. No hubo evidencia de una diferencia clínicamente significativa entre los grupos en el cambio en la gravedad del dolor de cadera a los 6 meses (diferencia media, –0.6 unidades). Resultados similares se encontraron a los 12 meses. Como conclusión, añadir una dieta para la pérdida de peso (VLCD) al ejercicio no modificó el resultado primario de la gravedad del dolor de cadera, pero mejoró la mayoría de los resultados secundarios (calidad de vida), sugiriendo que la pérdida de peso podría ser una opción potencial para el manejo general de la osteoartritis de cadera.
Etiquetas: dieta, dolor, ejercicio físico y actividad física, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, inflamación, obesidad, pérdida de peso
2025
Energy intake and appetite in laboratory and free-living conditions may be consistent across menstrual cycle phases
Nutrición - Fisiología
Miranda Smith, Maryam Aghayan, Jonathan Little, Jerilynn C. Prior, Tamara R. Cohen, Zoë Soon, Hephzibah Bomide, Sarah Purcell
Appetite
Este estudio examinó las diferencias en la ingesta dietética, el apetito y la tasa metabólica en reposo (TMR) durante dos fases del ciclo menstrual hormonalmente distintas: la fase folicular tardía y la fase lútea media. Los investigadores buscaron abordar las limitaciones de estudios previos que a menudo dependían de la autoevaluación de la ingesta dietética (susceptible a sesgos) y de métodos de clasificación de fases del ciclo menstrual no validados o simplificados. Se sabe que las hormonas esteroides ováricas (estrógenos y progesterona) pueden afectar el equilibrio energético. Durante el ciclo menstrual, la fase folicular tardía se caracteriza por estrógenos altos y progesterona baja, mientras que la fase lútea media presenta estrógenos moderados y progesterona alta. La noción general previa sugería una propensión hacia un aumento del hambre, la ingesta de energía y la TMR durante la fase lútea media en comparación con la fase folicular tardía. No se observaron diferencias significativas entre las fases en la ingesta de energía o macronutrientes ad libitum en el laboratorio. Tampoco se encontraron efectos principales o de interacción de la fase o el tiempo en la ingesta dietética o las puntuaciones de apetito en el entorno de vida libre. La TMR no difirió significativamente entre las fases, aunque hubo una tendencia a ser mayor en la fase lútea media.
Etiquetas: endocrinología, hambre/saciedad, instrumental/tecnología, metabolismo, sexo biológico
2025
Exercise-induced microbiota metabolite enhances CD8 T cell antitumor immunity promoting immunotherapy efficacy
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Catherine M. Phelps, Nathaniel B. Willis, Tingting Duan, Amanda H. Lee, Yue Zhang, Daphne M. Rodriguez J, Surya P. Pandey, Colin R. Laughlin, Aaron B.I. Rosen, Alex C. McPherson, Jake H. Shapira, Simran K. Randhawa, Lee Hedden, Tanner G. Richie, Hallie M. Wiechman, Mackenzie J. Bender, Ina Nemet, Patrick A. Zöhrer, Rachel A. Gottschalk, Kathryn H. Schmitz, Steven J. Mullett, Stacy L. Gelhaus, Diwakar Davar, Hassane M. Zarour, Reinhard Hinterleitner, Thomas Mossington, Jonathan H. Badger, Richard R. Rodrigues, John A. McCulloch, Sonny T.M. Lee, Karl-Heinz Wagner, Maria G. Winter, Sebastian E. Winter, Jishnu Das, Joseph F. Pierre, Giorgio Trinchieri, Marlies Meisel
Cell
Este trabajo identifica que la microbiota intestinal desempeña un papel crucial en la forma en que el ejercicio media su efecto antitumoral. El ejercicio estimula el metabolismo microbiano de un carbono (1C), lo que resulta en un aumento de los niveles del metabolito formato. El formato, que es un ácido graso de cadena corta (SCFA) y un producto clave de la vía 1C, potencia la función de las células T CD8 citotóxicas (Tc1). El formato derivado de la microbiota es tanto suficiente como requerido para mejorar el destino de las células Tc1 in vitro y promover la inmunidad Tc1 antígeno-específica in vivo. Las observaciones demostraron que los cambios inducidos por el ejercicio en la microbiota son necesarios y suficientes para frenar el crecimiento tumoral en el melanoma BRAFV600E. El trasplante de microbiota fecal (FMT) de ratones ejercitados (FMT-EX) suprimió el crecimiento tumoral y prolongó la supervivencia, mejorando la inmunidad Tc1 sistémica e intratumoral en comparación con el FMT de ratones sedentarios (FMT-SED). El ejercicio fracasó en suprimir el crecimiento tumoral en ratones tratados con antibióticos (ABX) y en ratones germ-free (GF), a pesar de que los ratones GF corrieron distancias similares a los ratones SPF (libres de patógenos específicos). Mecánicamente, el estudio identifica al factor de transcripción nuclear factor erythroid 2-related factor 2 (Nrf2) como un mediador crucial del aumento de la función Tc1 impulsado por el formato. El formato activa la vía Nrf2 en las células T CD8, lo cual es esencial para promover la diferenciación de las células Tc1, la función efectora y la supresión tumoral in vivo. Relevancia antitumoral y traslacional La administración oral diaria de formato por sí sola fue potente para frenar el crecimiento tumoral establecido en múltiples modelos de tumor (melanoma BRAFV600E y B16-F10, adenocarcinoma MC-38 y linfoma EL4).
Etiquetas: cáncer, célula, comunicación y señalización celular, ejercicio físico y actividad física, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, metabolismo, sistema inmune
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- …
- 184
- Siguiente »