El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Unraveling Skeletal Muscle Insulin Resistance: Molecular Mechanisms and the Restorative Role of Exercise
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Katie L. Whytock, Bret H. Goodpaster
Circulation Research
El músculo esquelético es esencial para el movimiento y el mantenimiento de la homeostasis energética, y es el tejido principal para la captación de glucosa estimulada por la insulina. El músculo esquelético está compuesto por diversos tipos de células que ayudan a regular el suministro, el transporte y el metabolismo de nutrientes hacia y dentro del tejido. La desregulación de estos procesos puede resultar en una captación de glucosa estimulada por la insulina deficiente y disglucemia (resistencia a la insulina y diabetes tipo 2). El ejercicio agudo y el entrenamiento crónico proporcionan un estímulo sólido para mejorar el suministro de nutrientes, su transporte al interior de la célula y su posterior almacenamiento y oxidación, lo que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina. Esta revisión detalla los mecanismos moleculares de la resistencia a la insulina en el músculo esquelético y cómo el ejercicio contrarresta estos defectos, destacando el papel clave del ejercicio en la salud y la enfermedad muscular.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, grasa/lípidos, inflamación, lipotoxicidad, metabolismo, músculo
2025
Tumour-associated vasculature in T cell homing and immunity: opportunities for cancer therapy
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Evripidis Lanitis, Melita Irving, George Coukos
Nature Reviews Immunology
La formación de nuevos vasos sanguíneos, conocida como angiogénesis, es esencial para el crecimiento y la propagación de tumores sólidos. Esta se ve favorecida por las condiciones hipóxicas que se desarrollan en los tumores en crecimiento e impulsa la expresión de factores de crecimiento proangiogénicos por parte de las células tumorales y diversas células del estroma. Sin embargo, la vasculatura asociada al tumor (VAT) generada por la angiogénesis es anormal y constituye una barrera clave para la entrada de linfocitos T en los tumores. Además, la VAT crea un microambiente hostil debido a la acumulación de células inmunitarias supresoras, las condiciones hipóxicas y ácidas, y la alta presión intersticial, que limitan la función y la supervivencia de los linfocitos T efectores. En este trabajo, presentamos los mecanismos de migración de linfocitos T a los tumores, incluyendo la vía de las vénulas endoteliales altas, y la importancia de las estructuras linfoides terciarias, que funcionan como sitios privilegiados para la presentación de antígenos, la activación y la coestimulación de los linfocitos T, para el desarrollo de una inmunidad antitumoral eficaz.
Etiquetas: cáncer, célula, estrategias terapéuticas, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, sistema inmune, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Regulatory Policy to Address Ultraprocessed Foods
Nutrición - Antropología/Sociología/Política
Dariush Mozaffarian
New England Journal of Medicine
Gran parte de los alimentos que se consumen en Estados Unidos son ultraprocesados. La evidencia indica que estos alimentos, como grupo, han contribuido a las altas tasas de enfermedades crónicas. Esta revisión narrativa se centra en las políticas reguladoras sobre los ultraprocesados.
Etiquetas: conflictos de interés/sesgos, determinantes sociales de la salud, dieta, ultraprocesados
2025
Propionate Induces Energy Expenditure via Browning in Mesenteric Adipose Tissue
Nutrición - Clínica - Fisiología - Cirugía
Baichen Lu, Aylin C Hanyaloglu, Yue Ma, Adam E Frampton, Christopher Limb, Nabeel Merali, Madhava Pai, Rehan Ahmed, Mark Christian, Gary Frost
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
Los ácidos grasos de cadena corta, como el propionato, se producen a partir de la fermentación de la fibra dietética por la microbiota intestinal y modulan el metabolismo del tejido adiposo (AT) para influir en los procesos metabólicos de todo el organismo. El AT abdominal, crucial para la homeostasis de la glucosa y los lípidos, se clasifica en mesentérico, omental y subcutáneo según su ubicación. Evidencias recientes indican un efecto significativo del propionato sobre el AT abdominal. A partir de muestras de tejido pacientes sometidos a cirugía abdominal abierta, los autores evidenciaron que el propionato aumentó la expresión de los marcadores de grasa parda UCP1 y PGC1α en el tejido adiposo y los adipocitos maduros, especialmente los de origen mesentérico. Además, el propionato aumentó la termogénesis, la glucólisis y la lipogénesis. Incluye el comentario "Propionate enhances the browning of adipose mesenteric tissue, reduces inflammation and increases thermogenic activity" de Sara de Castro Oliveira y Fabio Vasconcellos Comim (2025), publciado en la misma revista.
Etiquetas: grasa/lípidos, metabolismo, microbiota, tejido adiposo, tejido adiposo marrón/beige
2025
A nitroalkene derivative of salicylate, SANA, induces creatine-dependent thermogenesis and promotes weight loss
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Karina Cal, Alejandro Leyva, Jorge Rodríguez-Duarte, Santiago Ruiz, Leonardo Santos, Maria Pia Garat, Lucía Colella, Mariana Ingold, Andrés Benitez-Rosendo, Valentina Pérez-Torrado, Cecilia Vilaseca, German Galliussi, Lucía Ziegler, Thais R. Peclat, Mariana Bresque, Rachel M. Handy, Rachel King, Larissa Menezes dos Reis, João Manoel Alves, Camila Espasandín, Victoria de la Sovera, Peter Breining, Rosina Dapueto, Andrés Lopez, Katie L. Thompson, Caroline A. Lino, Julia V. França, Thayna S. Vieira, Ramandeep Rattan, Guillermo Agorrody, Evan DeVallance, Jacqueline Haag, Ethan Meadows, Sara E. Lewis, Gabriele Catarine Santana Barbosa, Leonardo Osbourne Lai de Souza, Marina Santos Chichierchio, Valeria Valez, Adrián Aicardo, Paola Contreras, Mikkel H. Vendelbo, Steen Jakobsen, Andrés Kamaid, Williams Porcal, Aldo Calliari, José Manuel Verdes, Jianhai Du, Yekai Wang, John M. Hollander, Thomas A. White, Rafael Radi, Guillermo Moyna, Celia Quijano, Robert O’Doherty, Pedro Moraes-Vieira, Shailendra Giri, Graham P. Holloway, William T. Festuccia, Luiz Osório Leiria, Roberta Leonardi, Marcelo A. Mori, Juliana Camacho-Pereira, Eric E. Kelley, Rosario Duran, Gloria V. López, Eduardo N. Chini, Carlos Batthyány, Carlos Escande
Nature Metabolism
El nitroalqueno del ácido salicílico (SANA) es un derivado del salicilato, precursor de la aspirina. Los autores descubrieron que el SANA reduce eficazmente el peso corporal en un modelo murino de obesidad inducida por la dieta, estimulando la termogénesis dependiente de la creatina. En ensayos preliminares en humanos (15 días), se demostró que SANA es seguro, bien tolerado y mostró resultados prometedores en la promoción de la pérdida de peso. Incluye el comentario "A derivative of the ancient drug salicylate for obesity treatment" de los también autores Carlos Escande y Carlos Batthyány (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: especies, estrategias terapéuticas, metabolismo, mitocondrias, obesidad, pérdida de peso, tejido adiposo
2025
Inactivity-induced NR4A3 downregulation in human skeletal muscle affects glucose metabolism and translation: insights from in vitro analysis
Fisiología - Biología
Jonathon A B Smith, Brendan M Gabriel, Aidan J Brady, Ahmed M Abdelmoez, Mladen Savikj, Shane C Wright, Stefania Koutsilieri, Romain Barrès, Volker M Lauschke, Anna Krook, Juleen R Zierath, Nicolas J Pillon
Molecular metabolism
Trabajo que evidencia que el factor de transcripción NR4A3 (también conocido como NOR‑1) es un regulador clave del metabolismo del músculo y la síntesis de proteínas, mediando los efectos adversos de la inactividad física (la cual reduce su expresión). Investigación que integra de análisis de datos humanos con experimentos funcionales en células humanas y se suma a trabajos previos que identificaron a NR4A3 como un gen regulado al alza por el ejercicio y sensible a la contractilidad del músculo vía AMPK. Aquí se profundiza en su función causal y terapéutica potencial. En este caso se aumento la expresión de NR4A3 utilizando un vector plasmídico de sobreexpresión (es decir, un ADN circular diseñado para introducir y expresar el gen NR4A3 en las células) mediante transfección química (usando como vehículo un liposoma). El estudio requiere de confirmación en modelos animales para asentar estos datos.
Etiquetas: célula, genética/epigenética, instrumental/tecnología, metabolismo, músculo, sedentarismo e inactividad física
2025
Effects of retatrutide on body composition in people with type 2 diabetes: a substudy of a phase 2, double-blind, parallel-group, placebo-controlled, randomised trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Tamer Coskun, Qiwei Wu, Nanette C Schloot, Axel Haupt, Zvonko Milicevic, Courtney Khouli, Charles Harris
The Lancet Diabetes & Endocrinology
La retatrutida, agonista triple del receptor de GLP-1/GIP/Glucagón), ha demostrado reducciones significativas de la glucosa y el peso corporal en participantes con diabetes tipo 2. Este subestudio evaluó el cambio porcentual desde el inicio hasta la semana 36 en la masa grasa corporal total en comparación con placebo y dulaglutida. En base a los hallazgos, en adultos con diabetes tipo 2, la retatrutida mejoró significativamente la reducción de la masa grasa corporal total en comparación con placebo y dulaglutida. La proporción de pérdida de masa magra con respecto a la pérdida de peso fue similar a la de otros tratamientos para la obesidad. Estos hallazgos podrían confirmar que no se pierde una mayor proporción de masa magra con la retatrutida, a pesar del aumento general en la pérdida de peso. Incluye el comentario "Body composition during major incretin-based weight loss" de Carsten Dirksen y Sten Madsbad (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, obesidad, pérdida de peso
2025
Lessons from incretin-based therapy in MASH and obesity
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Herbert Tilg, Giovanni Targher
Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology
Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 son farmacoterapias eficaces para el tratamiento de la obesidad y trastornos relacionados. En la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica con fibrosis moderada a avanzada, la semaglutida mejoró la histología hepática a lo largo de 72 semanas. En otro estudio reciente, la tirzepatida fue superior a la semaglutida en la reducción del MASH sin empeorar la fibrosis.
Etiquetas: célula, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo, obesidad, pérdida de peso, sistema inmune, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Enhancing obesity management in primary care: the role of registered dietitian nutritionists
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Brian Burroughs, Michaeleen Burroughs, Tamim Rajjo
International Journal of Obesity
La atención primaria, la primera línea de atención de las enfermedades crónicas, tiene dificultades para brindar intervenciones nutricionales adecuadas. Los modelos médicos tradicionales priorizan las soluciones farmacológicas y quirúrgicas, y a menudo subutilizan los enfoques basados en el estilo de vida, a pesar de la sólida evidencia que respalda su eficacia. Los dietistas nutricionistas registrados (RDNs) representan un recurso sin explotar en la atención primaria, ofreciendo experiencia en terapia nutricional médica (MNT) y modificación de conducta. La integración de los RDNs en los centros de atención primaria puede transformar el tratamiento de la obesidad al reducir la brecha entre la atención clínica y el control de peso sostenible y centrado en el paciente. Especialmente importante en esta nueva etapa farmacológica basado en hormonas intestinales para el tratamiento de la obesidad.
Etiquetas: dieta, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, obesidad, pérdida de peso
2025
Nutritional priorities to support GLP-1 therapy for obesity: a joint Advisory from the American College of Lifestyle Medicine, the American Society for Nutrition, the Obesity Medicine Association, and The Obesity Society
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Dariush Mozaffarian, Monica Agarwal, Monica Aggarwal, Lydia Alexander, Caroline M Apovian, Shagun Bindlish, Jonathan Bonnet, W Scott Butsch, Sandra Christensen, Eugenia Gianos, Mahima Gulati, Alka Gupta, Debbie Horn, Ryan M Kane, Jasdeep Saluja, Deepa Sannidhi, Fatima Cody Stanford, Emily A Callahan
The American journal of clinical nutrition/ Obesity/ American Journal of Lifestyle Medicine
Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y los medicamentos combinados están transformando el panorama del tratamiento de la obesidad. Sin embargo, los desafíos reales y el escaso conocimiento de los profesionales clínicos y del público sobre las intervenciones nutricionales y de estilo de vida pueden limitar la eficacia del GLP-1, la equidad en los resultados y la rentabilidad. Las estrategias nutricionales y de estilo de vida basadas en evidencia desempeñan un papel fundamental para abordar los desafíos clave en torno al tratamiento de la obesidad con GLP-1, lo que hace que los entornos clínicos sean más eficaces en la mejora de la salud de sus pacientes.
Etiquetas: diabetes, dieta, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Ecological management of the microbiota in patients with cancer
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Joao B Xavier
Nature Reviews Clinical Oncology
La composición de la microbiota intestinal influye en el pronóstico de los pacientes que reciben tratamiento oncológico, aunque aún no está clara la mejor manera de utilizar este conocimiento para mejorar la atención oncológica. En esta revisión, sintetiza el conocimiento actual sobre la dinámica entre el huésped y la microbiota en pacientes con cáncer y propone la integración de la gestión de la microbiota, guiada por principios ecológicos, en la atención oncológica.
Etiquetas: cáncer, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, microbiota, sistema inmune
2025
Targeting the Hippo pathway in cancer
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Kieran F Harvey, Tracy T Tang
Nature Reviews Drug Discovery
La vía Hippo es una red de señalización altamente conservada que controla el crecimiento tisular y el destino celular, respondiendo a las propiedades físicas del microambiente tisular y a características biológicas celulares como la adhesión y la polaridad. La perturbación de la señalización de Hippo se asocia con varias enfermedades humanas, en particular varios cánceres sólidos. Están comenzando a surgir terapias dirigidas a la vía Hippo para el tratamiento del cáncer. Esta revisión narrativa explora pormenorizadamente la cuestión.
Etiquetas: cáncer, célula, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, sistema inmune
2025
An overview of contemporary theories of ageing
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
João Pedro de Magalhães
Nature Cell Biology
El envejecimiento es un proceso biológico complejo cuyos mecanismos subyacentes siguen siendo controvertidos. Sin embargo, debido al envejecimiento de la población mundial y a la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con la edad, comprender por qué envejecemos es una de las preguntas científicas más importantes de nuestro tiempo, con profundas implicaciones médicas. En este artículo, seexplora la naturaleza fundamental del proceso de envejecimiento y presenta una visión general de las teorías mecanicistas modernas. A su vez, examina críticamente dos grupos principales de teorías del envejecimiento: las teorías basadas en errores y las teorías basadas en programas. Incluye el comentario "Senolytics under scrutiny in the quest to slow aging" también del mismo autor pero publicado en Nature biotechnology.
Etiquetas: célula, enfermedad, envejecimiento/senescencia, especies, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, genética/epigenética, metabolismo
2025
Macrophage-Expressed Micropeptide Smim30 Maintains Adipose Tissue Insulin Sensitivity and Safeguards Systemic Metabolic Homeostasis
Clínica - Fisiología - Biología
Yonghe Ma, Yu Shi, Kaiyuan Wu, Ping Li, Nikhil Gupta, Chengfei Jiang, Hang Sun, Xiangbo Ruan, Tyler Finley, Jing Wu, Chengyu Liu, Haiming Cao
Diabetes
En los últimos años se ha identificado un número creciente de micropéptidos (miP), pero sus funciones biológicas permanecen en gran parte inexploradas. Los investigadores identificaron un miP conservado de 6 kDa, denominado proteína integral pequeña de membrana 30 (SMIM30), como posible regulador metabólico. Los autores demostraron que la pérdida de Smim30 en el tejido adiposo impulsaba la resistencia sistémica a la insulina, aunque, curiosamente, la Smim30 expresada en adipocitos era prescindible de este efecto. En cambio, Smim30 se expresaba principalmente en los macrófagos residentes en el tejido adiposo, y su pérdida condujo a un aumento de la infiltración de macrófagos y la producción de citocinas y quimiocinas proinflamatorias. Smim30 también moduló las respuestas inflamatorias en sistemas de macrófagos ex vivo/in vitro, que se conservan tanto en humanos como en ratones. Los resultados indican que Smim30 desempeña un papel clave en el mantenimiento de la sensibilidad a la insulina del tejido adiposo y en la protección de la homeostasis metabólica sistémica, lo que le confiere potencial como biomarcador diagnóstico y diana terapéutica para trastornos metabólicos.
Etiquetas: célula, especies, inflamación, metabolismo, sistema inmune, tejido adiposo
2025
Much Ado About Zone 2: A Narrative Review Assessing the Efficacy of Zone 2 Training for Improving Mitochondrial Capacity and Cardiorespiratory Fitness in the General Population
Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Kristi L Storoschuk, Andres Moran-MacDonald, Martin J Gibala, Brendon J Gurd
Kristi L Storoschuk, Andres Moran-MacDonald, Martin J Gibala, Brendon J Gurd
os medios de comunicación han posicionado recientemente el entrenamiento en Zona 2 (definido como ejercicio de baja intensidad por debajo del umbral de lactato) como la intensidad óptima para mejorar la capacidad oxidativa mitocondrial y de ácidos grasos, favoreciendo así la salud cardiometabólica y la prevención de enfermedades crónicas. Estas recomendaciones se basan principalmente en datos observacionales de atletas de resistencia de élite que realizan grandes volúmenes de entrenamiento en Zona 2 y poseen una alta capacidad oxidativa mitocondrial y de ácidos grasos. Sin embargo, cuestionamos la amplia aprobación del entrenamiento en Zona 2 para el público general, ya que contradice la evidencia sustancial que respalda el uso del ejercicio de alta intensidad para mejorar la capacidad mitocondrial y la salud cardiometabólica. Revisión narrativa que explora críticamente la cuestión.
Etiquetas: corazón, ejercicio, metabolismo, mitocondrias, músculo, salud, vascular-endotelial-circulatorio
2025
A new hormone arrives in the middle of the night
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología
Jeffrey M. Friedman
Nature Medicine
Breve comentario en la que Jeffrey Friedman recuerda el momento en que su grupo descubrió la leptina, una hormona que regula el apetito.
Etiquetas: cerebro, dieta, especies, genética/epigenética, hambre/saciedad, obesidad, pérdida de peso, tejido adiposo
2025
Efectos adversos y otros aspectos de los fármacos con efecto incretínico
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Maria D. Ballesteros-Pomara, Irene Bretón
Medicina Clínica
Los efectos adversos más frecuentes relacionados con arGLP-1 son manifestaciones gastrointestinales, habitualmente leves a moderados y disminuyen una vez transcurridos algunos días o semanas de tratamiento continuado. Aunque se siguen manteniendo las advertencias sobre el riesgo de pancreatitis, el cáncer de páncreas o el cáncer de tiroides en las fichas técnicas, numerosos estudios y metaanálisis no indican una relación causal. No se ha confirmado tampoco la relación con el riesgo de suicidio, perod eben prescribirse con precaución en los pacientes con antecedentes de depresión o intentos de suicidio. El riesgo de broncoaspiración debe considerarse en el perioperatorio o con la realización de procedimientos endoscópicos. El efecto sobre la composición corporal es, en general, favorable, pero existe el riesgo de que se produzca sarcopenia, que será necesario prevenir. Por otro lado, se están describiendo posibles beneficios para su utilización en otras condiciones clínicas, como las enfermedades neurodegenerativas o las adicciones.
Etiquetas: diabetes, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, escrito en español, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, obesidad, pérdida de peso
2025
Osteoporosis: A Review
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Suzanne N Morin, William D Leslie, John T Schousboe
JAMA
La osteoporosis es una afección común en adultos mayores que aumenta la susceptibilidad a las fracturas, lo cual se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas. Se recomiendan fármacos antirresortivos como los bifosfonatos o el denosumab para pacientes con alto riesgo de fractura. El tratamiento anabólico con análogos de la hormona paratiroidea (como teriparatida y abaloparatida) e inhibidores de la esclerostina (como romosozumab) puede considerarse para personas con muy alto riesgo. Revisión y actualización de la cuestión.
Etiquetas: dieta, ejercicio, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, osteoporosis, suplementos nutricionales, vitamina D
55-72 de Papers de un total de 2692
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- …
- 150
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Unraveling Skeletal Muscle Insulin Resistance: Molecular Mechanisms and the Restorative Role of Exercise
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Katie L. Whytock, Bret H. Goodpaster
Circulation Research
El músculo esquelético es esencial para el movimiento y el mantenimiento de la homeostasis energética, y es el tejido principal para la captación de glucosa estimulada por la insulina. El músculo esquelético está compuesto por diversos tipos de células que ayudan a regular el suministro, el transporte y el metabolismo de nutrientes hacia y dentro del tejido. La desregulación de estos procesos puede resultar en una captación de glucosa estimulada por la insulina deficiente y disglucemia (resistencia a la insulina y diabetes tipo 2). El ejercicio agudo y el entrenamiento crónico proporcionan un estímulo sólido para mejorar el suministro de nutrientes, su transporte al interior de la célula y su posterior almacenamiento y oxidación, lo que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina. Esta revisión detalla los mecanismos moleculares de la resistencia a la insulina en el músculo esquelético y cómo el ejercicio contrarresta estos defectos, destacando el papel clave del ejercicio en la salud y la enfermedad muscular.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, grasa/lípidos, inflamación, lipotoxicidad, metabolismo, músculo
2025
Tumour-associated vasculature in T cell homing and immunity: opportunities for cancer therapy
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Evripidis Lanitis, Melita Irving, George Coukos
Nature Reviews Immunology
La formación de nuevos vasos sanguíneos, conocida como angiogénesis, es esencial para el crecimiento y la propagación de tumores sólidos. Esta se ve favorecida por las condiciones hipóxicas que se desarrollan en los tumores en crecimiento e impulsa la expresión de factores de crecimiento proangiogénicos por parte de las células tumorales y diversas células del estroma. Sin embargo, la vasculatura asociada al tumor (VAT) generada por la angiogénesis es anormal y constituye una barrera clave para la entrada de linfocitos T en los tumores. Además, la VAT crea un microambiente hostil debido a la acumulación de células inmunitarias supresoras, las condiciones hipóxicas y ácidas, y la alta presión intersticial, que limitan la función y la supervivencia de los linfocitos T efectores. En este trabajo, presentamos los mecanismos de migración de linfocitos T a los tumores, incluyendo la vía de las vénulas endoteliales altas, y la importancia de las estructuras linfoides terciarias, que funcionan como sitios privilegiados para la presentación de antígenos, la activación y la coestimulación de los linfocitos T, para el desarrollo de una inmunidad antitumoral eficaz.
Etiquetas: cáncer, célula, estrategias terapéuticas, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, sistema inmune, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Regulatory Policy to Address Ultraprocessed Foods
Nutrición - Antropología/Sociología/Política
Dariush Mozaffarian
New England Journal of Medicine
Gran parte de los alimentos que se consumen en Estados Unidos son ultraprocesados. La evidencia indica que estos alimentos, como grupo, han contribuido a las altas tasas de enfermedades crónicas. Esta revisión narrativa se centra en las políticas reguladoras sobre los ultraprocesados.
Etiquetas: conflictos de interés/sesgos, determinantes sociales de la salud, dieta, ultraprocesados
2025
Propionate Induces Energy Expenditure via Browning in Mesenteric Adipose Tissue
Nutrición - Clínica - Fisiología - Cirugía
Baichen Lu, Aylin C Hanyaloglu, Yue Ma, Adam E Frampton, Christopher Limb, Nabeel Merali, Madhava Pai, Rehan Ahmed, Mark Christian, Gary Frost
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
Los ácidos grasos de cadena corta, como el propionato, se producen a partir de la fermentación de la fibra dietética por la microbiota intestinal y modulan el metabolismo del tejido adiposo (AT) para influir en los procesos metabólicos de todo el organismo. El AT abdominal, crucial para la homeostasis de la glucosa y los lípidos, se clasifica en mesentérico, omental y subcutáneo según su ubicación. Evidencias recientes indican un efecto significativo del propionato sobre el AT abdominal. A partir de muestras de tejido pacientes sometidos a cirugía abdominal abierta, los autores evidenciaron que el propionato aumentó la expresión de los marcadores de grasa parda UCP1 y PGC1α en el tejido adiposo y los adipocitos maduros, especialmente los de origen mesentérico. Además, el propionato aumentó la termogénesis, la glucólisis y la lipogénesis. Incluye el comentario "Propionate enhances the browning of adipose mesenteric tissue, reduces inflammation and increases thermogenic activity" de Sara de Castro Oliveira y Fabio Vasconcellos Comim (2025), publciado en la misma revista.
Etiquetas: grasa/lípidos, metabolismo, microbiota, tejido adiposo, tejido adiposo marrón/beige
2025
A nitroalkene derivative of salicylate, SANA, induces creatine-dependent thermogenesis and promotes weight loss
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Karina Cal, Alejandro Leyva, Jorge Rodríguez-Duarte, Santiago Ruiz, Leonardo Santos, Maria Pia Garat, Lucía Colella, Mariana Ingold, Andrés Benitez-Rosendo, Valentina Pérez-Torrado, Cecilia Vilaseca, German Galliussi, Lucía Ziegler, Thais R. Peclat, Mariana Bresque, Rachel M. Handy, Rachel King, Larissa Menezes dos Reis, João Manoel Alves, Camila Espasandín, Victoria de la Sovera, Peter Breining, Rosina Dapueto, Andrés Lopez, Katie L. Thompson, Caroline A. Lino, Julia V. França, Thayna S. Vieira, Ramandeep Rattan, Guillermo Agorrody, Evan DeVallance, Jacqueline Haag, Ethan Meadows, Sara E. Lewis, Gabriele Catarine Santana Barbosa, Leonardo Osbourne Lai de Souza, Marina Santos Chichierchio, Valeria Valez, Adrián Aicardo, Paola Contreras, Mikkel H. Vendelbo, Steen Jakobsen, Andrés Kamaid, Williams Porcal, Aldo Calliari, José Manuel Verdes, Jianhai Du, Yekai Wang, John M. Hollander, Thomas A. White, Rafael Radi, Guillermo Moyna, Celia Quijano, Robert O’Doherty, Pedro Moraes-Vieira, Shailendra Giri, Graham P. Holloway, William T. Festuccia, Luiz Osório Leiria, Roberta Leonardi, Marcelo A. Mori, Juliana Camacho-Pereira, Eric E. Kelley, Rosario Duran, Gloria V. López, Eduardo N. Chini, Carlos Batthyány, Carlos Escande
Nature Metabolism
El nitroalqueno del ácido salicílico (SANA) es un derivado del salicilato, precursor de la aspirina. Los autores descubrieron que el SANA reduce eficazmente el peso corporal en un modelo murino de obesidad inducida por la dieta, estimulando la termogénesis dependiente de la creatina. En ensayos preliminares en humanos (15 días), se demostró que SANA es seguro, bien tolerado y mostró resultados prometedores en la promoción de la pérdida de peso. Incluye el comentario "A derivative of the ancient drug salicylate for obesity treatment" de los también autores Carlos Escande y Carlos Batthyány (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: especies, estrategias terapéuticas, metabolismo, mitocondrias, obesidad, pérdida de peso, tejido adiposo
2025
Inactivity-induced NR4A3 downregulation in human skeletal muscle affects glucose metabolism and translation: insights from in vitro analysis
Fisiología - Biología
Jonathon A B Smith, Brendan M Gabriel, Aidan J Brady, Ahmed M Abdelmoez, Mladen Savikj, Shane C Wright, Stefania Koutsilieri, Romain Barrès, Volker M Lauschke, Anna Krook, Juleen R Zierath, Nicolas J Pillon
Molecular metabolism
Trabajo que evidencia que el factor de transcripción NR4A3 (también conocido como NOR‑1) es un regulador clave del metabolismo del músculo y la síntesis de proteínas, mediando los efectos adversos de la inactividad física (la cual reduce su expresión). Investigación que integra de análisis de datos humanos con experimentos funcionales en células humanas y se suma a trabajos previos que identificaron a NR4A3 como un gen regulado al alza por el ejercicio y sensible a la contractilidad del músculo vía AMPK. Aquí se profundiza en su función causal y terapéutica potencial. En este caso se aumento la expresión de NR4A3 utilizando un vector plasmídico de sobreexpresión (es decir, un ADN circular diseñado para introducir y expresar el gen NR4A3 en las células) mediante transfección química (usando como vehículo un liposoma). El estudio requiere de confirmación en modelos animales para asentar estos datos.
Etiquetas: célula, genética/epigenética, instrumental/tecnología, metabolismo, músculo, sedentarismo e inactividad física
2025
Effects of retatrutide on body composition in people with type 2 diabetes: a substudy of a phase 2, double-blind, parallel-group, placebo-controlled, randomised trial
Clínica - Fisiología - Farmacología
Tamer Coskun, Qiwei Wu, Nanette C Schloot, Axel Haupt, Zvonko Milicevic, Courtney Khouli, Charles Harris
The Lancet Diabetes & Endocrinology
La retatrutida, agonista triple del receptor de GLP-1/GIP/Glucagón), ha demostrado reducciones significativas de la glucosa y el peso corporal en participantes con diabetes tipo 2. Este subestudio evaluó el cambio porcentual desde el inicio hasta la semana 36 en la masa grasa corporal total en comparación con placebo y dulaglutida. En base a los hallazgos, en adultos con diabetes tipo 2, la retatrutida mejoró significativamente la reducción de la masa grasa corporal total en comparación con placebo y dulaglutida. La proporción de pérdida de masa magra con respecto a la pérdida de peso fue similar a la de otros tratamientos para la obesidad. Estos hallazgos podrían confirmar que no se pierde una mayor proporción de masa magra con la retatrutida, a pesar del aumento general en la pérdida de peso. Incluye el comentario "Body composition during major incretin-based weight loss" de Carsten Dirksen y Sten Madsbad (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, obesidad, pérdida de peso
2025
Lessons from incretin-based therapy in MASH and obesity
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Herbert Tilg, Giovanni Targher
Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology
Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 son farmacoterapias eficaces para el tratamiento de la obesidad y trastornos relacionados. En la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica con fibrosis moderada a avanzada, la semaglutida mejoró la histología hepática a lo largo de 72 semanas. En otro estudio reciente, la tirzepatida fue superior a la semaglutida en la reducción del MASH sin empeorar la fibrosis.
Etiquetas: célula, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo, obesidad, pérdida de peso, sistema inmune, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Enhancing obesity management in primary care: the role of registered dietitian nutritionists
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Brian Burroughs, Michaeleen Burroughs, Tamim Rajjo
International Journal of Obesity
La atención primaria, la primera línea de atención de las enfermedades crónicas, tiene dificultades para brindar intervenciones nutricionales adecuadas. Los modelos médicos tradicionales priorizan las soluciones farmacológicas y quirúrgicas, y a menudo subutilizan los enfoques basados en el estilo de vida, a pesar de la sólida evidencia que respalda su eficacia. Los dietistas nutricionistas registrados (RDNs) representan un recurso sin explotar en la atención primaria, ofreciendo experiencia en terapia nutricional médica (MNT) y modificación de conducta. La integración de los RDNs en los centros de atención primaria puede transformar el tratamiento de la obesidad al reducir la brecha entre la atención clínica y el control de peso sostenible y centrado en el paciente. Especialmente importante en esta nueva etapa farmacológica basado en hormonas intestinales para el tratamiento de la obesidad.
Etiquetas: dieta, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, obesidad, pérdida de peso
2025
Nutritional priorities to support GLP-1 therapy for obesity: a joint Advisory from the American College of Lifestyle Medicine, the American Society for Nutrition, the Obesity Medicine Association, and The Obesity Society
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Dariush Mozaffarian, Monica Agarwal, Monica Aggarwal, Lydia Alexander, Caroline M Apovian, Shagun Bindlish, Jonathan Bonnet, W Scott Butsch, Sandra Christensen, Eugenia Gianos, Mahima Gulati, Alka Gupta, Debbie Horn, Ryan M Kane, Jasdeep Saluja, Deepa Sannidhi, Fatima Cody Stanford, Emily A Callahan
The American journal of clinical nutrition/ Obesity/ American Journal of Lifestyle Medicine
Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y los medicamentos combinados están transformando el panorama del tratamiento de la obesidad. Sin embargo, los desafíos reales y el escaso conocimiento de los profesionales clínicos y del público sobre las intervenciones nutricionales y de estilo de vida pueden limitar la eficacia del GLP-1, la equidad en los resultados y la rentabilidad. Las estrategias nutricionales y de estilo de vida basadas en evidencia desempeñan un papel fundamental para abordar los desafíos clave en torno al tratamiento de la obesidad con GLP-1, lo que hace que los entornos clínicos sean más eficaces en la mejora de la salud de sus pacientes.
Etiquetas: diabetes, dieta, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Ecological management of the microbiota in patients with cancer
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Joao B Xavier
Nature Reviews Clinical Oncology
La composición de la microbiota intestinal influye en el pronóstico de los pacientes que reciben tratamiento oncológico, aunque aún no está clara la mejor manera de utilizar este conocimiento para mejorar la atención oncológica. En esta revisión, sintetiza el conocimiento actual sobre la dinámica entre el huésped y la microbiota en pacientes con cáncer y propone la integración de la gestión de la microbiota, guiada por principios ecológicos, en la atención oncológica.
Etiquetas: cáncer, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, microbiota, sistema inmune
2025
Targeting the Hippo pathway in cancer
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Kieran F Harvey, Tracy T Tang
Nature Reviews Drug Discovery
La vía Hippo es una red de señalización altamente conservada que controla el crecimiento tisular y el destino celular, respondiendo a las propiedades físicas del microambiente tisular y a características biológicas celulares como la adhesión y la polaridad. La perturbación de la señalización de Hippo se asocia con varias enfermedades humanas, en particular varios cánceres sólidos. Están comenzando a surgir terapias dirigidas a la vía Hippo para el tratamiento del cáncer. Esta revisión narrativa explora pormenorizadamente la cuestión.
Etiquetas: cáncer, célula, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, sistema inmune
2025
An overview of contemporary theories of ageing
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
João Pedro de Magalhães
Nature Cell Biology
El envejecimiento es un proceso biológico complejo cuyos mecanismos subyacentes siguen siendo controvertidos. Sin embargo, debido al envejecimiento de la población mundial y a la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con la edad, comprender por qué envejecemos es una de las preguntas científicas más importantes de nuestro tiempo, con profundas implicaciones médicas. En este artículo, seexplora la naturaleza fundamental del proceso de envejecimiento y presenta una visión general de las teorías mecanicistas modernas. A su vez, examina críticamente dos grupos principales de teorías del envejecimiento: las teorías basadas en errores y las teorías basadas en programas. Incluye el comentario "Senolytics under scrutiny in the quest to slow aging" también del mismo autor pero publicado en Nature biotechnology.
Etiquetas: célula, enfermedad, envejecimiento/senescencia, especies, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, genética/epigenética, metabolismo
2025
Macrophage-Expressed Micropeptide Smim30 Maintains Adipose Tissue Insulin Sensitivity and Safeguards Systemic Metabolic Homeostasis
Clínica - Fisiología - Biología
Yonghe Ma, Yu Shi, Kaiyuan Wu, Ping Li, Nikhil Gupta, Chengfei Jiang, Hang Sun, Xiangbo Ruan, Tyler Finley, Jing Wu, Chengyu Liu, Haiming Cao
Diabetes
En los últimos años se ha identificado un número creciente de micropéptidos (miP), pero sus funciones biológicas permanecen en gran parte inexploradas. Los investigadores identificaron un miP conservado de 6 kDa, denominado proteína integral pequeña de membrana 30 (SMIM30), como posible regulador metabólico. Los autores demostraron que la pérdida de Smim30 en el tejido adiposo impulsaba la resistencia sistémica a la insulina, aunque, curiosamente, la Smim30 expresada en adipocitos era prescindible de este efecto. En cambio, Smim30 se expresaba principalmente en los macrófagos residentes en el tejido adiposo, y su pérdida condujo a un aumento de la infiltración de macrófagos y la producción de citocinas y quimiocinas proinflamatorias. Smim30 también moduló las respuestas inflamatorias en sistemas de macrófagos ex vivo/in vitro, que se conservan tanto en humanos como en ratones. Los resultados indican que Smim30 desempeña un papel clave en el mantenimiento de la sensibilidad a la insulina del tejido adiposo y en la protección de la homeostasis metabólica sistémica, lo que le confiere potencial como biomarcador diagnóstico y diana terapéutica para trastornos metabólicos.
Etiquetas: célula, especies, inflamación, metabolismo, sistema inmune, tejido adiposo
2025
Much Ado About Zone 2: A Narrative Review Assessing the Efficacy of Zone 2 Training for Improving Mitochondrial Capacity and Cardiorespiratory Fitness in the General Population
Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Kristi L Storoschuk, Andres Moran-MacDonald, Martin J Gibala, Brendon J Gurd
Kristi L Storoschuk, Andres Moran-MacDonald, Martin J Gibala, Brendon J Gurd
os medios de comunicación han posicionado recientemente el entrenamiento en Zona 2 (definido como ejercicio de baja intensidad por debajo del umbral de lactato) como la intensidad óptima para mejorar la capacidad oxidativa mitocondrial y de ácidos grasos, favoreciendo así la salud cardiometabólica y la prevención de enfermedades crónicas. Estas recomendaciones se basan principalmente en datos observacionales de atletas de resistencia de élite que realizan grandes volúmenes de entrenamiento en Zona 2 y poseen una alta capacidad oxidativa mitocondrial y de ácidos grasos. Sin embargo, cuestionamos la amplia aprobación del entrenamiento en Zona 2 para el público general, ya que contradice la evidencia sustancial que respalda el uso del ejercicio de alta intensidad para mejorar la capacidad mitocondrial y la salud cardiometabólica. Revisión narrativa que explora críticamente la cuestión.
Etiquetas: corazón, ejercicio, metabolismo, mitocondrias, músculo, salud, vascular-endotelial-circulatorio
2025
A new hormone arrives in the middle of the night
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología
Jeffrey M. Friedman
Nature Medicine
Breve comentario en la que Jeffrey Friedman recuerda el momento en que su grupo descubrió la leptina, una hormona que regula el apetito.
Etiquetas: cerebro, dieta, especies, genética/epigenética, hambre/saciedad, obesidad, pérdida de peso, tejido adiposo
2025
Efectos adversos y otros aspectos de los fármacos con efecto incretínico
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Maria D. Ballesteros-Pomara, Irene Bretón
Medicina Clínica
Los efectos adversos más frecuentes relacionados con arGLP-1 son manifestaciones gastrointestinales, habitualmente leves a moderados y disminuyen una vez transcurridos algunos días o semanas de tratamiento continuado. Aunque se siguen manteniendo las advertencias sobre el riesgo de pancreatitis, el cáncer de páncreas o el cáncer de tiroides en las fichas técnicas, numerosos estudios y metaanálisis no indican una relación causal. No se ha confirmado tampoco la relación con el riesgo de suicidio, perod eben prescribirse con precaución en los pacientes con antecedentes de depresión o intentos de suicidio. El riesgo de broncoaspiración debe considerarse en el perioperatorio o con la realización de procedimientos endoscópicos. El efecto sobre la composición corporal es, en general, favorable, pero existe el riesgo de que se produzca sarcopenia, que será necesario prevenir. Por otro lado, se están describiendo posibles beneficios para su utilización en otras condiciones clínicas, como las enfermedades neurodegenerativas o las adicciones.
Etiquetas: diabetes, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, escrito en español, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, obesidad, pérdida de peso
2025
Osteoporosis: A Review
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Suzanne N Morin, William D Leslie, John T Schousboe
JAMA
La osteoporosis es una afección común en adultos mayores que aumenta la susceptibilidad a las fracturas, lo cual se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas. Se recomiendan fármacos antirresortivos como los bifosfonatos o el denosumab para pacientes con alto riesgo de fractura. El tratamiento anabólico con análogos de la hormona paratiroidea (como teriparatida y abaloparatida) e inhibidores de la esclerostina (como romosozumab) puede considerarse para personas con muy alto riesgo. Revisión y actualización de la cuestión.
Etiquetas: dieta, ejercicio, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, osteoporosis, suplementos nutricionales, vitamina D
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- …
- 150
- Siguiente »