El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Buscador Avanzado
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Fat-Free Mass: Friend or Foe to Metabolic Health?
Clínica
Christopher J. Oliver, Mike Climstein, Nedeljka Rosic, Anja Bosy-Westphal, Grant Tinsley, Stephen Myers
Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle
Trabajo que intenta responder a la pregunta que da pie al nombre del artículo: "Masa libre de grasa, ¿amiga o enemiga de la salud metabólica?" Los autores concluyen que la asociación entre la masa libre de grasa y la resistencia a la insulina es en gran medida un artefacto impulsado por una evaluación inadecuada del músculo esquelético. Si se utilizan la masa libre de grasa y la masa grasa, como mínimo, deben evaluarse en contexto entre sí. Los métodos de composición corporal, como la resonancia magnética, que mide el músculo esquelético en lugar de la masa libre de grasa, y el tejido adiposo, así como la grasa ectópica muscular, son los métodos preferidos. En ese sentido, las técnicas de composición corporal que se utilizan con más frecuencia para estimar la masa muscular y la masa corporal total no pueden detectar la infiltración de grasa en los músculos, el hígado o el páncreas.
Etiquetas: grasa/lípidos, instrumental/tecnología, músculo, tejido adiposo
2025
Post-exercise myofibrillar protein synthesis rates do not differ following 1.5 g essential amino acids compared to 15 and 20 g of whey protein in young females
Nutrición - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Marianna Ca Apicella 1, Tom So Jameson, Alistair J Monteyne, George F Pavis, Doaa R Abdelrahman, Andrew J Murton, Nima Alamdari, Marlou L Dirks, Benjamin T Wall, Francis B Stephens
American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism
La adaptación óptima al ejercicio de resistencia requiere tasas máximas de síntesis de proteína miofibrilar (MyoPS), que se puede lograr con el consumo posterior al ejercicio de >20 g de proteína o ~2 g del aminoácido esencial (EAA) leucina. Estas recomendaciones nutricionales se basan en estudios en hombres. El objetivo del presente estudio fue comparar la respuesta de MyoPS posterior al ejercicio a la nutrición en mujeres jóvenes. En este caso, 15 o 20 g de proteína no difieren con 1,5 g de leucina, siendo 0,6 g de leucina suficientes para estimular la MyoPS posterior al ejercicio en mujeres jóvenes.
Etiquetas: dieta, ejercicio, metabolismo, músculo, sexo biológico, suplementos nutricionales
2024
Endocrine health in survivors of adult-onset cancer
Clínica - Fisiología - Farmacología
Cornelia S Link-Rachner, Andy Göbel, Nikolai P Jaschke, Tilman D Rachner
The Lancet Diabetes & Endocrinology
Los supervivientes de cáncer a largo plazo tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones endocrinas, como disfunciones hipotálamo-hipofisarias, hipogonadismo, osteoporosis o trastornos metabólicos, en particular cuando se aplican terapias intensivas dirigidas al tumor. Esta revisión narrativa explora esta cuestión.
Etiquetas: cáncer, endocrinología, enfermedad, gónadas, hueso, tiroides
2024
Nutrient-driven histone code determines exhausted CD8+ T cell fates
Clínica - Fisiología - Biología
Shixin Ma, Michael S Dahabieh, Thomas H Mann, Steven Zhao, Bryan McDonald, Won-Suk Song, H Kay Chung, Yagmur Farsakoglu, Lizmarie Garcia-Rivera, Filipe Araujo Hoffmann, Shihao Xu, Victor Y Du, Dan Chen, Jesse Furgiuele, Michael LaPorta, Emily Jacobs, Lisa M DeCamp, Brandon M Oswald, Ryan D Sheldon, Abigail E Ellis, Longwei Liu, Peixiang He, Yingxiao Wang, Cholsoon Jang, Russell G Jones, Susan M Kaech
Science / Nature Immunology
Las células T en el cáncer y las infecciones virales crónicas sufren una remodelación metabólica y epigenética que les lleva a un estado denominado "exhaustación o agotamiento", lo que afecta sus capacidades protectoras, que incluso persiste una vez ha desaparecido el agente o contexto que lo provocaba. En este trabajo los investigadores han identificado un mecanismo que vincula los cambios en el metabolismo de los nutrientes celulares con distintas modificaciones epigenéticas que dan forma al destino y la funcionalidad de las células T CD8+ agotadas. Incluye el comentario "Nutrient metabolism shapes epigenetic landscape of T cells" de Annika Poch y Daniel T. Utzschneider, publicado en Nature Immunology en 2025.
Etiquetas: cáncer, célula, envejecimiento/senescencia, sistema inmune, virus
2025
Accelerometer-Measured Sedentary Behavior and Risk of Future Cardiovascular Disease
Clínica - Epidemiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Ezimamaka Ajufo, Shinwan Kany, Joel T Rämö, Timothy W Churchill, J Sawalla Guseh, Krishna G Aragam, Patrick T Ellinor, Shaan Khurshid
Journal of the American College of Cardiology
Además de servir como un marcador de actividad física insuficiente, el comportamiento sedentario puede afectar directamente el riesgo futuro de enfermedad cardiovascular (CVD). En este trabajo el comportamiento sedentario se asoció ampliamente con resultados cardiovasculares adversos futuros, con efectos particularmente prominentes en la insuficiencia cardiaca y la mortalidad cardiovascular, donde el riesgo se refleja aproximadamente en 10,6 h/día de sedentarismo. Aunque la actividad física moderada y vigorosa que cumple con las pautas internacionales mitiga parcialmente el riesgo excesivo, optimizar el comportamiento sedentario parece ser importante incluso entre las personas físicamente activas. Incluye el comentario "Sedentary Behavior and Risk of Cardiovascular Disease" de Charles B. Eaton publicado en la misma revista.
Etiquetas: corazón, enfermedad, sedentarismo e inactividad física
2024
Strain-specific gut microbial signatures in type 2 diabetes identified in a cross-cohort analysis of 8,117 metagenomes
Clínica - Fisiología - Biología - Epidemiología
Zhendong Mei, Fenglei Wang, Amrisha Bhosle, Danyue Dong, Raaj Mehta, Andrew Ghazi, Yancong Zhang, Yuxi Liu, Ehud Rinott, Siyuan Ma, Eric B. Rimm, Martha Daviglus, Walter C. Willett, Rob Knight, Frank B. Hu, Qibin Qi, Andrew T. Chan, Robert D. Burk, Meir J. Stampfer, Iris Shai, Robert C. Kaplan, Curtis Huttenhower, Dong D. Wang
Nature Medicine
En este trabajo exhaustivo se analizaron 8.117 metagenomas de los EE. UU., Europa, Israel y China, proporcionando firmas microbianas entre poblaciones específicas por cepas que arrojan nuevos conocimientos mecanísticos sobre la diabetes tipo 2. Incluye el comentario, del jefe de grupo Dong D. Wang, "Linking gut microbial strains and functions to diabetes in an international population".
Etiquetas: avance, bacteria, diabetes, etnias, metabolismo, microbiota
2024
Towards the recognition of oligogenic forms of type 2 diabetes
Clínica - Fisiología - Biología
Lauriane Le Collen, Philippe Froguel, Amélie Bonnefond
Trends in Endocrinology & Metabolism
La demarcación entre la diabetes tipo 2 (DT2) monogénica y poligénica es menos clara de lo que se creía anteriormente. Investigaciones recientes han puesto de relieve una nueva entidad, que sugerimos llamar formas oligogénicas de la DT2, que actúa como vínculo genético entre estas dos formas.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, genética/epigenética, metabolismo
DESTACADO
2023
Racial and Ethnic Differences in the Association Between Mean Glucose and Hemoglobin A1c
Clínica - Epidemiología
Andrew J Karter, Melissa M Parker, Howard H Moffet, Lisa K Gilliam
Diabetes Technology & Therapeutics
Trabajo que evidenció que en los pacientes afroamericanos, los resultados de A1C pueden sobrestimar la glucemia y podrían conducir a diagnósticos prematuros de diabetes, sobretratamiento o evaluaciones no válidas de las disparidades en la salud.
Etiquetas: diabetes, etnias, metabolismo
2024
PAQR4 regulates adipocyte function and systemic metabolic health by mediating ceramide levels
Clínica - Fisiología - Biología
Qingzhang Zhu, Shiuhwei Chen, Jan-Bernd Funcke, Leon G. Straub, Qian Lin, Shangang Zhao, Chanmin Joung, Zhuzhen Zhang, Dae-Seok Kim, Na Li, Christy M. Gliniak, Charlotte Lee, Alberto Cebrian-Serrano, Line Pedersen, Nils Halberg, Ruth Gordillo, Christine M. Kusminski, Philipp E. Scherer
Nature Metabolism
PAQR4 es un receptor huérfano de la familia PAQR con una función desconocida en el metabolismo, hasta ahora. Los investigadores evidenciaron que PAQR4 regula los niveles de ceramida mediando la estabilidad de las sintasas de ceramida (CERS2 y CERS5) y, por lo tanto, sus actividades. La sobreactivación del eje PQAR4-CERS provoca la acumulación de ceramida y altera la función del tejido adiposo al suprimir la adipogénesis y desencadenar la desdiferenciación de los adipocitos. El bloqueo de la biosíntesis de novo de ceramidas soluciona los defectos metabólicos inducidos por PAQR4. En conjunto, estos hallazgos sugieren una función crítica de PAQR4 en la regulación de la homeostasis celular de ceramidas. PAQR4 ofrece, pues, un enfoque para el tratamiento de trastornos metabólicos.
Etiquetas: especies, grasa/lípidos, lipotoxicidad, metabolismo, tejido adiposo
2024
The Phantom of the Organ
Clínica
John Guzzi
New England Journal of Medicine
Historia de fantasmas en donde un paciente que tras un trasplante de hígado de una donante fallecida afirma haber visto al espíritu de la susodicha difunta.
DESTACADO
2024
Low-to-moderate alcohol consumption is associated with increased fibrosis in individuals with metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease
Nutrición - Clínica - Fisiología - Epidemiología
David Marti-Aguado, José Luis Calleja, Eduardo Vilar-Gomez, Paula Iruzubieta, Juan Carlos Rodríguez-Duque, María Del Barrio, Laura Puchades, Jesus Rivera-Esteban, Christie Perelló, Angela Puente, Concepción Gomez-Medina, Desamparados Escudero-García, Miguel A Serra, Ramon Bataller, Javier Crespo, María Teresa Arias-Loste
Journal of Hepatology
El consumo moderado de alcohol se observa comúnmente en la enfermedad esteatósica hepática asociada a disfunción metabólica (MASLD) y aumenta el riesgo de enfermedad avanzada a un nivel similar al observado en MetALD (asociada a consumo de alcohol en criterio de diagnóstico). Por tanto, los autores mostraron que el consumo moderado de alcohol tiene un efecto supraaditivo con los factores de riesgo metabólico, aumentando exponencialmente el riesgo de fibrosis hepática. Estos resultados sugieren que no existen límites seguros de ingesta diaria de alcohol en pacientes con estado metabólico no saludable y MASLD.
Etiquetas: alcohol, enfermedad, grasa/lípidos, hígado, metabolismo
DESTACADO
2024
The LDL cumulative exposure hypothesis: evidence and practical applications
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Brian A Ference, Eugene Braunwald, Alberico L Catapano
Nature Reviews Cardiology
El atrapamiento de LDL y otras lipoproteínas que contienen apolipoproteína B dentro de la pared arterial causa aterosclerosis. A medida que más LDL queda atrapada dentro de la pared arterial con el tiempo, la carga de placa aterosclerótica aumenta gradualmente, lo que aumenta el riesgo de un evento cardiovascular agudo. Por lo tanto, el efecto biológico de LDL sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) depende tanto de la magnitud como de la duración de la exposición. En esta revisión, los autores proponen la primera descripción general integral de cómo la hipótesis de exposición acumulada a LDL puede guiar la prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Etiquetas: colesterol, corazón, enfermedad, grasa/lípidos, metabolismo, vascular-endotelial-circulatorio
2024
Recopilación de artículos sobre ceramidas
Clínica - Fisiología - Biología
v.v.a.a.
Recopilación
Recopilación sobre ceramidas y su impacto en la salud cardiometabólica hasta noviembre de 2024.
Etiquetas: grasa/lípidos, inflamación, lipotoxicidad, metabolismo
DESTACADO
2024
Steatotic Liver Disease: Pathophysiology and Emerging Pharmacotherapies
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Michail Kokkorakis, Emir Muzurović, Špela Volčanšek, Marlene Chakhtoura, Michael A Hill, Dimitri P Mikhailidis, Christos S Mantzoros
Pharmacological Reviews
La enfermedad hepática esteatótica muestra un fenotipo dinámico y complejo. En consecuencia, la línea de desarrollo terapéutico de la enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica/esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica se está expandiendo rápidamente y en múltiples direcciones. Esta revisión narrativa es uno de los trabajos más completos sobre la farmacología aplicada a su tratamiento.
Etiquetas: enfermedad, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo
2024
Pharmacotherapeutic options for metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease: where are we today?
Clínica - Farmacología
Tobias Puengel, Frank Tacke
Expert Opinion on Pharmacotherapy
Revisión narrativa centrada en el tratamiento actual de la enfermedad esteatósica hepática asociada a disfunción metabólica.
Etiquetas: enfermedad, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2024
Obesity and MASLD: Is weight loss the (only) key to treat metabolic liver disease?
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Cirugía - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Maximilian Huttasch, Michael Roden, Sabine Kahl
Metabolism - Clinical and Experimental
Revisión narrativa que intenta responder a la pregunta que da pie al título del artículo: ¿Es la pérdida de peso la (única) clave para tratar la enfermedad hepática metabólica?
Etiquetas: dieta, ejercicio, enfermedad, grasa/lípidos, hígado, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2024
Tirzepatide for Metabolic Dysfunction– Associated Steatohepatitis with Liver Fibrosis
Clínica - Farmacología
Rohit Loomba, Mark L Hartman, Eric J Lawitz, Raj Vuppalanchi, Jérôme Boursier, Elisabetta Bugianesi, Masato Yoneda, Cynthia Behling, Oscar W Cummings, Yuanyuan Tang, Bram Brouwers, Deborah A Robins, Amir Nikooie, Mathijs C Bunck, Axel Haupt, Arun J Sanyal; SYNERGY-NASH Investigators
New England Journal of Medicine
En este ensayo de fase 2 en el que participaron pacientes con esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH) y fibrosis moderada o grave, el tratamiento con tirzepatida durante 52 semanas fue más eficaz que el placebo en lo que respecta a la resolución de MASH sin empeoramiento de la fibrosis.
Etiquetas: enfermedad, grasa/lípidos, hígado, inflamación, obesidad, pérdida de peso
DESTACADO
2024
A Phase 3, Randomized, Controlled Trial of Resmetirom in NASH with Liver Fibrosis
Clínica - Farmacología
Stephen A Harrison, Pierre Bedossa, Cynthia D Guy, Jörn M Schattenberg, Rohit Loomba, Rebecca Taub, Dominic Labriola, Sam E Moussa, Guy W Neff, Mary E Rinella, Quentin M Anstee, Manal F Abdelmalek, Zobair Younossi, Seth J Baum, Sven Francque, Michael R Charlton, Philip N Newsome, Nicolas Lanthier, Ingolf Schiefke, Alessandra Mangia, Juan M Pericàs, Rashmee Patil, Arun J Sanyal, Mazen Noureddin, Meena B Bansal, Naim Alkhouri, Laurent Castera, Madhavi Rudraraju, Vlad Ratziu; MAESTRO-NASH Investigators
New England Journal of Medicine
Ensayo clínico en el que se evidenció que tanto la dosis de 80 mg como la de 100 mg de resmetirom (agonista selectivo del receptor beta de hormona tiroidea en células hepáticas) fueron superiores al placebo en cuanto a la resolución de la esteatohepatitis no alcohólica y la mejoría de la fibrosis hepática en al menos un estadio.
Etiquetas: enfermedad, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo
- 1
- 2
- 3
- …
- 78
- Siguiente »
Buscador Avanzado
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Fat-Free Mass: Friend or Foe to Metabolic Health?
Clínica
Christopher J. Oliver, Mike Climstein, Nedeljka Rosic, Anja Bosy-Westphal, Grant Tinsley, Stephen Myers
Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle
Trabajo que intenta responder a la pregunta que da pie al nombre del artículo: "Masa libre de grasa, ¿amiga o enemiga de la salud metabólica?" Los autores concluyen que la asociación entre la masa libre de grasa y la resistencia a la insulina es en gran medida un artefacto impulsado por una evaluación inadecuada del músculo esquelético. Si se utilizan la masa libre de grasa y la masa grasa, como mínimo, deben evaluarse en contexto entre sí. Los métodos de composición corporal, como la resonancia magnética, que mide el músculo esquelético en lugar de la masa libre de grasa, y el tejido adiposo, así como la grasa ectópica muscular, son los métodos preferidos. En ese sentido, las técnicas de composición corporal que se utilizan con más frecuencia para estimar la masa muscular y la masa corporal total no pueden detectar la infiltración de grasa en los músculos, el hígado o el páncreas.
Etiquetas: grasa/lípidos, instrumental/tecnología, músculo, tejido adiposo
2025
Post-exercise myofibrillar protein synthesis rates do not differ following 1.5 g essential amino acids compared to 15 and 20 g of whey protein in young females
Nutrición - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Marianna Ca Apicella 1, Tom So Jameson, Alistair J Monteyne, George F Pavis, Doaa R Abdelrahman, Andrew J Murton, Nima Alamdari, Marlou L Dirks, Benjamin T Wall, Francis B Stephens
American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism
La adaptación óptima al ejercicio de resistencia requiere tasas máximas de síntesis de proteína miofibrilar (MyoPS), que se puede lograr con el consumo posterior al ejercicio de >20 g de proteína o ~2 g del aminoácido esencial (EAA) leucina. Estas recomendaciones nutricionales se basan en estudios en hombres. El objetivo del presente estudio fue comparar la respuesta de MyoPS posterior al ejercicio a la nutrición en mujeres jóvenes. En este caso, 15 o 20 g de proteína no difieren con 1,5 g de leucina, siendo 0,6 g de leucina suficientes para estimular la MyoPS posterior al ejercicio en mujeres jóvenes.
Etiquetas: dieta, ejercicio, metabolismo, músculo, sexo biológico, suplementos nutricionales
2024
Endocrine health in survivors of adult-onset cancer
Clínica - Fisiología - Farmacología
Cornelia S Link-Rachner, Andy Göbel, Nikolai P Jaschke, Tilman D Rachner
The Lancet Diabetes & Endocrinology
Los supervivientes de cáncer a largo plazo tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones endocrinas, como disfunciones hipotálamo-hipofisarias, hipogonadismo, osteoporosis o trastornos metabólicos, en particular cuando se aplican terapias intensivas dirigidas al tumor. Esta revisión narrativa explora esta cuestión.
Etiquetas: cáncer, endocrinología, enfermedad, gónadas, hueso, tiroides
2024
Nutrient-driven histone code determines exhausted CD8+ T cell fates
Clínica - Fisiología - Biología
Shixin Ma, Michael S Dahabieh, Thomas H Mann, Steven Zhao, Bryan McDonald, Won-Suk Song, H Kay Chung, Yagmur Farsakoglu, Lizmarie Garcia-Rivera, Filipe Araujo Hoffmann, Shihao Xu, Victor Y Du, Dan Chen, Jesse Furgiuele, Michael LaPorta, Emily Jacobs, Lisa M DeCamp, Brandon M Oswald, Ryan D Sheldon, Abigail E Ellis, Longwei Liu, Peixiang He, Yingxiao Wang, Cholsoon Jang, Russell G Jones, Susan M Kaech
Science / Nature Immunology
Las células T en el cáncer y las infecciones virales crónicas sufren una remodelación metabólica y epigenética que les lleva a un estado denominado "exhaustación o agotamiento", lo que afecta sus capacidades protectoras, que incluso persiste una vez ha desaparecido el agente o contexto que lo provocaba. En este trabajo los investigadores han identificado un mecanismo que vincula los cambios en el metabolismo de los nutrientes celulares con distintas modificaciones epigenéticas que dan forma al destino y la funcionalidad de las células T CD8+ agotadas. Incluye el comentario "Nutrient metabolism shapes epigenetic landscape of T cells" de Annika Poch y Daniel T. Utzschneider, publicado en Nature Immunology en 2025.
Etiquetas: cáncer, célula, envejecimiento/senescencia, sistema inmune, virus
2025
Accelerometer-Measured Sedentary Behavior and Risk of Future Cardiovascular Disease
Clínica - Epidemiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Ezimamaka Ajufo, Shinwan Kany, Joel T Rämö, Timothy W Churchill, J Sawalla Guseh, Krishna G Aragam, Patrick T Ellinor, Shaan Khurshid
Journal of the American College of Cardiology
Además de servir como un marcador de actividad física insuficiente, el comportamiento sedentario puede afectar directamente el riesgo futuro de enfermedad cardiovascular (CVD). En este trabajo el comportamiento sedentario se asoció ampliamente con resultados cardiovasculares adversos futuros, con efectos particularmente prominentes en la insuficiencia cardiaca y la mortalidad cardiovascular, donde el riesgo se refleja aproximadamente en 10,6 h/día de sedentarismo. Aunque la actividad física moderada y vigorosa que cumple con las pautas internacionales mitiga parcialmente el riesgo excesivo, optimizar el comportamiento sedentario parece ser importante incluso entre las personas físicamente activas. Incluye el comentario "Sedentary Behavior and Risk of Cardiovascular Disease" de Charles B. Eaton publicado en la misma revista.
Etiquetas: corazón, enfermedad, sedentarismo e inactividad física
2024
Strain-specific gut microbial signatures in type 2 diabetes identified in a cross-cohort analysis of 8,117 metagenomes
Clínica - Fisiología - Biología - Epidemiología
Zhendong Mei, Fenglei Wang, Amrisha Bhosle, Danyue Dong, Raaj Mehta, Andrew Ghazi, Yancong Zhang, Yuxi Liu, Ehud Rinott, Siyuan Ma, Eric B. Rimm, Martha Daviglus, Walter C. Willett, Rob Knight, Frank B. Hu, Qibin Qi, Andrew T. Chan, Robert D. Burk, Meir J. Stampfer, Iris Shai, Robert C. Kaplan, Curtis Huttenhower, Dong D. Wang
Nature Medicine
En este trabajo exhaustivo se analizaron 8.117 metagenomas de los EE. UU., Europa, Israel y China, proporcionando firmas microbianas entre poblaciones específicas por cepas que arrojan nuevos conocimientos mecanísticos sobre la diabetes tipo 2. Incluye el comentario, del jefe de grupo Dong D. Wang, "Linking gut microbial strains and functions to diabetes in an international population".
Etiquetas: avance, bacteria, diabetes, etnias, metabolismo, microbiota
2024
Towards the recognition of oligogenic forms of type 2 diabetes
Clínica - Fisiología - Biología
Lauriane Le Collen, Philippe Froguel, Amélie Bonnefond
Trends in Endocrinology & Metabolism
La demarcación entre la diabetes tipo 2 (DT2) monogénica y poligénica es menos clara de lo que se creía anteriormente. Investigaciones recientes han puesto de relieve una nueva entidad, que sugerimos llamar formas oligogénicas de la DT2, que actúa como vínculo genético entre estas dos formas.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, genética/epigenética, metabolismo
DESTACADO
2023
Racial and Ethnic Differences in the Association Between Mean Glucose and Hemoglobin A1c
Clínica - Epidemiología
Andrew J Karter, Melissa M Parker, Howard H Moffet, Lisa K Gilliam
Diabetes Technology & Therapeutics
Trabajo que evidenció que en los pacientes afroamericanos, los resultados de A1C pueden sobrestimar la glucemia y podrían conducir a diagnósticos prematuros de diabetes, sobretratamiento o evaluaciones no válidas de las disparidades en la salud.
Etiquetas: diabetes, etnias, metabolismo
2024
PAQR4 regulates adipocyte function and systemic metabolic health by mediating ceramide levels
Clínica - Fisiología - Biología
Qingzhang Zhu, Shiuhwei Chen, Jan-Bernd Funcke, Leon G. Straub, Qian Lin, Shangang Zhao, Chanmin Joung, Zhuzhen Zhang, Dae-Seok Kim, Na Li, Christy M. Gliniak, Charlotte Lee, Alberto Cebrian-Serrano, Line Pedersen, Nils Halberg, Ruth Gordillo, Christine M. Kusminski, Philipp E. Scherer
Nature Metabolism
PAQR4 es un receptor huérfano de la familia PAQR con una función desconocida en el metabolismo, hasta ahora. Los investigadores evidenciaron que PAQR4 regula los niveles de ceramida mediando la estabilidad de las sintasas de ceramida (CERS2 y CERS5) y, por lo tanto, sus actividades. La sobreactivación del eje PQAR4-CERS provoca la acumulación de ceramida y altera la función del tejido adiposo al suprimir la adipogénesis y desencadenar la desdiferenciación de los adipocitos. El bloqueo de la biosíntesis de novo de ceramidas soluciona los defectos metabólicos inducidos por PAQR4. En conjunto, estos hallazgos sugieren una función crítica de PAQR4 en la regulación de la homeostasis celular de ceramidas. PAQR4 ofrece, pues, un enfoque para el tratamiento de trastornos metabólicos.
Etiquetas: especies, grasa/lípidos, lipotoxicidad, metabolismo, tejido adiposo
2024
The Phantom of the Organ
Clínica
John Guzzi
New England Journal of Medicine
Historia de fantasmas en donde un paciente que tras un trasplante de hígado de una donante fallecida afirma haber visto al espíritu de la susodicha difunta.
DESTACADO
2024
Low-to-moderate alcohol consumption is associated with increased fibrosis in individuals with metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease
Nutrición - Clínica - Fisiología - Epidemiología
David Marti-Aguado, José Luis Calleja, Eduardo Vilar-Gomez, Paula Iruzubieta, Juan Carlos Rodríguez-Duque, María Del Barrio, Laura Puchades, Jesus Rivera-Esteban, Christie Perelló, Angela Puente, Concepción Gomez-Medina, Desamparados Escudero-García, Miguel A Serra, Ramon Bataller, Javier Crespo, María Teresa Arias-Loste
Journal of Hepatology
El consumo moderado de alcohol se observa comúnmente en la enfermedad esteatósica hepática asociada a disfunción metabólica (MASLD) y aumenta el riesgo de enfermedad avanzada a un nivel similar al observado en MetALD (asociada a consumo de alcohol en criterio de diagnóstico). Por tanto, los autores mostraron que el consumo moderado de alcohol tiene un efecto supraaditivo con los factores de riesgo metabólico, aumentando exponencialmente el riesgo de fibrosis hepática. Estos resultados sugieren que no existen límites seguros de ingesta diaria de alcohol en pacientes con estado metabólico no saludable y MASLD.
Etiquetas: alcohol, enfermedad, grasa/lípidos, hígado, metabolismo
DESTACADO
2024
The LDL cumulative exposure hypothesis: evidence and practical applications
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Brian A Ference, Eugene Braunwald, Alberico L Catapano
Nature Reviews Cardiology
El atrapamiento de LDL y otras lipoproteínas que contienen apolipoproteína B dentro de la pared arterial causa aterosclerosis. A medida que más LDL queda atrapada dentro de la pared arterial con el tiempo, la carga de placa aterosclerótica aumenta gradualmente, lo que aumenta el riesgo de un evento cardiovascular agudo. Por lo tanto, el efecto biológico de LDL sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) depende tanto de la magnitud como de la duración de la exposición. En esta revisión, los autores proponen la primera descripción general integral de cómo la hipótesis de exposición acumulada a LDL puede guiar la prevención de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Etiquetas: colesterol, corazón, enfermedad, grasa/lípidos, metabolismo, vascular-endotelial-circulatorio
2024
Recopilación de artículos sobre ceramidas
Clínica - Fisiología - Biología
v.v.a.a.
Recopilación
Recopilación sobre ceramidas y su impacto en la salud cardiometabólica hasta noviembre de 2024.
Etiquetas: grasa/lípidos, inflamación, lipotoxicidad, metabolismo
DESTACADO
2024
Steatotic Liver Disease: Pathophysiology and Emerging Pharmacotherapies
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Michail Kokkorakis, Emir Muzurović, Špela Volčanšek, Marlene Chakhtoura, Michael A Hill, Dimitri P Mikhailidis, Christos S Mantzoros
Pharmacological Reviews
La enfermedad hepática esteatótica muestra un fenotipo dinámico y complejo. En consecuencia, la línea de desarrollo terapéutico de la enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica/esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica se está expandiendo rápidamente y en múltiples direcciones. Esta revisión narrativa es uno de los trabajos más completos sobre la farmacología aplicada a su tratamiento.
Etiquetas: enfermedad, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo
2024
Pharmacotherapeutic options for metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease: where are we today?
Clínica - Farmacología
Tobias Puengel, Frank Tacke
Expert Opinion on Pharmacotherapy
Revisión narrativa centrada en el tratamiento actual de la enfermedad esteatósica hepática asociada a disfunción metabólica.
Etiquetas: enfermedad, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2024
Obesity and MASLD: Is weight loss the (only) key to treat metabolic liver disease?
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Cirugía - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Maximilian Huttasch, Michael Roden, Sabine Kahl
Metabolism - Clinical and Experimental
Revisión narrativa que intenta responder a la pregunta que da pie al título del artículo: ¿Es la pérdida de peso la (única) clave para tratar la enfermedad hepática metabólica?
Etiquetas: dieta, ejercicio, enfermedad, grasa/lípidos, hígado, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2024
Tirzepatide for Metabolic Dysfunction– Associated Steatohepatitis with Liver Fibrosis
Clínica - Farmacología
Rohit Loomba, Mark L Hartman, Eric J Lawitz, Raj Vuppalanchi, Jérôme Boursier, Elisabetta Bugianesi, Masato Yoneda, Cynthia Behling, Oscar W Cummings, Yuanyuan Tang, Bram Brouwers, Deborah A Robins, Amir Nikooie, Mathijs C Bunck, Axel Haupt, Arun J Sanyal; SYNERGY-NASH Investigators
New England Journal of Medicine
En este ensayo de fase 2 en el que participaron pacientes con esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH) y fibrosis moderada o grave, el tratamiento con tirzepatida durante 52 semanas fue más eficaz que el placebo en lo que respecta a la resolución de MASH sin empeoramiento de la fibrosis.
Etiquetas: enfermedad, grasa/lípidos, hígado, inflamación, obesidad, pérdida de peso
DESTACADO
2024
A Phase 3, Randomized, Controlled Trial of Resmetirom in NASH with Liver Fibrosis
Clínica - Farmacología
Stephen A Harrison, Pierre Bedossa, Cynthia D Guy, Jörn M Schattenberg, Rohit Loomba, Rebecca Taub, Dominic Labriola, Sam E Moussa, Guy W Neff, Mary E Rinella, Quentin M Anstee, Manal F Abdelmalek, Zobair Younossi, Seth J Baum, Sven Francque, Michael R Charlton, Philip N Newsome, Nicolas Lanthier, Ingolf Schiefke, Alessandra Mangia, Juan M Pericàs, Rashmee Patil, Arun J Sanyal, Mazen Noureddin, Meena B Bansal, Naim Alkhouri, Laurent Castera, Madhavi Rudraraju, Vlad Ratziu; MAESTRO-NASH Investigators
New England Journal of Medicine
Ensayo clínico en el que se evidenció que tanto la dosis de 80 mg como la de 100 mg de resmetirom (agonista selectivo del receptor beta de hormona tiroidea en células hepáticas) fueron superiores al placebo en cuanto a la resolución de la esteatohepatitis no alcohólica y la mejoría de la fibrosis hepática en al menos un estadio.
Etiquetas: enfermedad, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo
- 1
- 2
- 3
- …
- 78
- Siguiente »