Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

The Role of Insulin Sensitivity in Lean Mass Changes During Weight Loss With or Without Exercise

Ciera L. Bartholomew, Catia Martins, Barbara Gower

Obesity

El objetivo del estudio fue investigar la asociación entre la sensibilidad basal a la insulina (SI) y los cambios en la masa magra total (LM) y la masa magra apendicular (ALM) durante un programa de pérdida de peso inducida por la dieta que incluía grupos con o sin ejercicio. El estudio fue un análisis de datos secundario de un ensayo controlado de pérdida de peso en mujeres premenopáusicas con sobrepeso (de 21 a 41 años). Las participantes fueron asignadas al azar a tres grupos: solo dieta, dieta más ejercicio aeróbico, o dieta más ejercicio de fuerza. La pérdida de peso se indujo mediante una dieta de 800 kcal/día, con el objetivo de alcanzar un índice de masa corporal (IMC) ≤ 25 kg/m². La composición corporal (LM y ALM) se evaluó mediante absorciometría de rayos X de doble energía (DXA), y la sensibilidad a la insulina (SI) se determinó mediante una prueba de tolerancia a la glucosa intravenosa (IVGTT). En promedio, las participantes perdieron 11.4 ± 2.4 kg de peso corporal. El grupo de ejercicio de fuerza mostró un aumento significativo en la LM total y no experimentó cambios en la ALM. Los grupos de solo dieta y ejercicio aeróbico experimentaron reducciones significativas en la ALM . La LM total y la ALM fueron significativamente mayores en el grupo de resistencia en comparación con los grupos de aeróbico y solo dieta después del ajuste por los valores basales. Una mayor sensibilidad basal a la insulina se asoció con una mayor retención de LM solo en las mujeres que no realizaron ejercicio (el grupo de solo dieta). Esta asociación fue positiva en los grupos de solo dieta y dieta más ejercicio de fuerza, pero negativa en el grupo de dieta más ejercicio aeróbico. El estudio concluye que una mayor SI basal se asocia con una mayor retención de LM cuando la pérdida de peso se induce solo con dieta, pero no cuando se incluye ejercicio.

2025

GLP-1-derived therapies and sarcopenia: plea for a specific focus on at risk special populations

André J. Scheen

Diabetes & Metabolism

La revisión narrativa se centra en la controversia actual sobre si el uso de terapias basadas en el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1), incluidos los agonistas del receptor GLP-1 (GLP-1RAs) y otros agentes basados en incretinas, conlleva un riesgo de reducción excesiva de la masa muscular esquelética (SMM), lo que podría conducir a la sarcopenia. Los agentes basados en GLP-1 son los más potentes contra la obesidad, y la rápida y a veces impresionante pérdida de peso que inducen resulta en una reducción deseada de la masa grasa, pero también en una reducción no deseada de la SMM. Aunque la mayoría de los resultados disponibles son "más bien tranquilizadores" en la población general, la sarcopenia se convierte en una preocupación potencial en algunos subgrupos especiales con comorbilidades: personas mayores/ancianos, pacientes con Diabetes Tipo 2 (T2D), con Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica (ASCVD), con Insuficiencia Cardíaca (HF) (especialmente avanzada), pacientes con Enfermedad Renal Crónica (CKD), con Enfermedad Hepática Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD). A pesar del riesgo inherente de sarcopenia en estos grupos, las terapias derivadas de GLP-1 han demostrado importantes beneficios clínicos en estas mismas poblaciones (por ejemplo, reducción de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACEs), menos hospitalizaciones por HF, progresión atenuada de CKD). Sin embargo, los datos concretos (o "hard data") siguen siendo escasos en la literatura, sin una demostración basada en la evidencia de un riesgo significativamente mayor de sarcopenia. Por tanto, se sugiere que, al comparar el beneficio clínico significativo que ofrecen estos agentes (reducción de eventos adversos mayores) con los datos limitados sobre el riesgo perjudicial de sarcopenia, el equilibrio beneficio-riesgo probablemente debería ser positivo en la mayoría de los pacientes.

2025

Effect of duration of hormonal contraceptive use on breast cancer risk: a systematic review and meta-analysis of cohort studies

Carmen Sayon-Orea, Andrea Romanos-Nanclares, Vanessa Bullón-Vela, Ignacio Chiva-San Roman, Benedita Caiado, Maria Ondarra-Erdozain, Miguel Delgado-Rodriguez, Miguel A. Martínez-González

Maturitas

Este estudio se realizó como una revisión sistemática y meta-análisis de la evidencia prospectiva sobre la asociación entre el uso de anticonceptivos hormonales (AH) durante 5 años o más y la incidencia posterior de cáncer de mama. La búsqueda sistemática incluyó estudios de cohorte publicados en inglés, español, italiano, francés o portugués hasta el 8 de septiembre de 2025. Se incluyeron 20 cohortes independientes (23 informes) en la revisión sistemática, abarcando un total de 5,572,683 mujeres y 72,350 casos incidentes de cáncer de mama. El meta-análisis, utilizando un modelo de efectos aleatorios, encontró que, en comparación con las mujeres que nunca usaron anticonceptivos hormonales, el uso durante 5 años o más se asoció con un riesgo significativamente elevado de cáncer de mama. Usar píldoras, dispositivos intrauterinos o parches contraceptivos con hormonas durante cinco o más años se asocia con un aumento del 20% en las probabilidades de desarrollar cáncer de mama. El análisis de dosis-respuesta, utilizando modelos de restricted cubic spline, mostró una asociación no lineal. Se incrementa progresivamente en los primeros cinco años de uso, se estabiliza entre los cinco y diez años y vuelve a subir ligeramente a partir de la década. La asociación fue más marcada en las mujeres más jóvenes que desarrollaron los tumores de mama más prematuramente, antes de la menopausia. En ellas, dicho aumento de riesgo fue un 41 % superior en comparación con las no usuarias. Los autores concluyen que este trabajo proporciona evidencia de una asociación perjudicial de dosis-respuesta para el cáncer de mama con el aumento de años de uso de AH. El riesgo relativo del 1.20, aunque parezca pequeño individualmente, representa una carga de enfermedad sustancial cuando se aplica a la gran cantidad de usuarias (151 millones de mujeres en edad reproductiva).

2025

Handgrip Strength and Trajectories of Preclinical Obesity Progression: A Multistate Model Analysis Using the UK Biobank

Manrong Xu, Menghan Li, Yawen Zhang, Lianxi Li, Yun Shen, Gang Hu

Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism

El propósito de este estudio fue investigar la asociación entre la fuerza de agarre y las trayectorias de progresión de la obesidad preclínica. La obesidad preclínica se definió como la presencia de un exceso de parámetros antropométricos (como un índice de masa corporal elevado combinado con al menos una medida anormal, como la circunferencia de la cintura) en ausencia de disfunciones inducidas por la obesidad. Este estudio buscó determinar si la fuerza de agarre podía reducir el riesgo de mortalidad entre los individuos que progresaban a través de estados de disfunción relacionados con la obesidad. Se recopilaron datos de 93,275 participantes en el UK Biobank. Se utilizó un modelo multiestado para investigar la asociación entre la fuerza de agarre y la progresión de la obesidad preclínica y el riesgo de mortalidad por múltiples causas. La fuerza de agarre se midió en ambas manos utilizando un dinamómetro hidráulico. Los participantes se categorizaron en tres grupos según los terciles de la fuerza de agarre específicos por sexo. El período de seguimiento promedio fue de 13.4 años, registrándose 8,163 eventos de muerte. Un aumento de una desviación estándar (SD) en la fuerza de agarre se asoció con un riesgo significativamente reducido de progresión de la obesidad preclínica en cada etapa. La asociación inversa más fuerte se observó en la transición de la línea base a la primera disfunción inducida por la obesidad. Incluso en ausencia de cualquier disfunción inducida por la obesidad la asociación inversa entre la fuerza de agarre estandarizada y el riesgo de transición de la línea base a la muerte por todas las causas se mantuvo significativa. En comparación con el tercil más bajo, el tercil más alto de fuerza de agarre demostró consistentemente efectos protectores en todos los modelos de trayectoria. El estudio concluye que el aumento de la fuerza de agarre se asoció significativamente con una disminución del riesgo de progresión de las disfunciones inducidas por la obesidad y la mortalidad por múltiples causas. Estos hallazgos novedosos subrayan la importancia de mejorar la masa y la fuerza muscular como una estrategia potencial de intervención temprana para prevenir resultados adversos para la salud asociados con el estado de obesidad preclínica.

2025

Prevalence of Excess Adiposity by Body Mass Index Category Among US Children and Adolescents

Ashwin K. Chetty, James T. Nugent, Ada M. Fenick, Mona Sharifi.

JAMA Pediatrics

Este estudio se llevó a cabo debido a que el Índice de Masa Corporal (IMC) puede subestimar o sobreestimar la adiposidad (exceso de grasa corporal). Una comisión internacional de expertos (LANCET) ha recomendado que el diagnóstico de obesidad se confirme mediante la constatación del exceso de adiposidad, utilizando dos medidas antropométricas o una medición directa de grasa corporal. El objetivo de esta investigación fue evaluar la utilidad clínica de esta nueva definición de obesidad basada en el exceso de adiposidad en niños y adolescentes. Se realizó un estudio transversal utilizando datos del ciclo 2015-2016 y 2017-2018 de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de EE. UU.. El estudio incluyó a 3,194 jóvenes participantes de 8 a 19 años. La obesidad definida por IMC se tomo a partir de IMC igual o superior al percentil 95 para la edad y el sexo. La obesidad definida por la Comisión/ Exceso de Adiposidad Confirmado: Definida por un porcentaje elevado de grasa corporal (medido por absorciometría de rayos X de energía dual, DEXA, con umbrales de ≥25% para varones y ≥35% para mujeres) o por dos medidas antropométricas elevadas (incluyendo IMC elevado, circunferencia de cintura ≥ percentil 90 o razón cintura-altura ≥0.5). La prevalencia de obesidad con exceso de adiposidad confirmado fue casi idéntica a la basada en IMC, situándose en el 20.0%. Entre los jóvenes clasificados con obesidad por IMC, el 99.5% tenía exceso de adiposidad confirmado. Sin embargo, la prevalencia general del exceso de adiposidad en la población total fue del 46.2%, lo que representa más del doble de la prevalencia de obesidad por IMC. Esto se debe a que una gran proporción de jóvenes que no cumplían los criterios de obesidad por IMC sí presentaban exceso de adiposidad: el 74.9% de los jóvenes con sobrepeso (IMC entre el percentil 85 y <95) tenían exceso de adiposidad y el 22.2% de los jóvenes con IMC normal tenían también exceso de adiposidad. Los hallazgos sugieren que, entre los jóvenes que ya cumplen con la definición de obesidad por IMC, la utilidad clínica de confirmar el exceso de adiposidad es limitada porque casi todos ya lo presentan. Sin embargo, el estudio subraya que confiar únicamente en el IMC es insuficiente.

2025

Sarcopenia and MASLD: novel insights and the future

Chang-Hai Liu, Qing-Min Zeng, Won Kim, Seung Up Kim, Zobair M. Younossi, Giovanni Targher, Christopher D. Byrne, Christos S. Mantzoros, Phunchai Charatcharoenwitthaya, Isabelle Anne Leclercq, Manuel Romero-Gómez, Hong Tang, y Ming-Hua Zheng.

Nature Reviews Endocrinology

Este artículo de revisión explora la estrecha relación epidemiológica y patofisiológica entre la sarcopenia (pérdida de masa y función muscular relacionada con la edad) y la enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica (MASLD), conocida anteriormente como enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). MASLD es la principal causa de enfermedad hepática crónica a nivel mundial y está fuertemente ligada a la epidemia de obesidad. Los factores clave que vinculan MASLD y sarcopenia incluyen la obesidad visceral, la resistencia a la insulina, la inflamación crónica, la predisposición genética y la disbiosis de la microbiota intestinal. La resistencia a la insulina, exacerbada por la obesidad, promueve la inflamación y el depósito de lípidos en el hígado y el músculo (miosteatosis), acelerando la progresión de ambas enfermedad. La coexistencia de sarcopenia y MASLD exacerba sustancialmente los riesgos. La sarcopenia por sí sola predice el pronóstico de la cirrosis e incrementa el riesgo de MASLD avanzada y eventos hepáticos adversos. La sarcopenia casi duplica el riesgo de mortalidad en pacientes con MASLD y la combinación aumenta significativamente los riesgos de mortalidad por todas las causas y enfermedad cardiovascular (ECV). Un cociente bajo entre la masa muscular esquelética y la adiposidad visceral es un predictor fuerte e independiente de MASLD.

2025

A systematic review and meta-analysis of sequential treatment strategies for osteoporosis

Smita Nayak, Susan L. Greenspan

Osteoporosis International

Revisión sistemática y un metanálisis sobre la eficacia de las estrategias de tratamiento secuencial para la osteoporosis. La osteoporosis es una enfermedad ósea crónica que a menudo requiere tratamiento durante varias décadas, lo que hace que las transiciones entre medicamentos sean necesarias para su manejo a largo plazo. Dado que los medicamentos individuales no deben continuarse indefinidamente, la comunidad médica ha identificado la falta de orientación científica clara sobre las estrategias terapéuticas secuenciales como una brecha crítica en el conocimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de las estrategias de medicación secuencial para la osteoporosis en la densidad mineral ósea (DMO) y los resultados de fracturas: Bifosfonatos seguidos de 1 año de romosozumab resultaron en una sólida ganancia de DMO en la columna lumbar (10.1%), el cuello femoral (3.1%) y la cadera total (3.1%). • Romosozumab seguido de 1 año de denosumab mostró ganancias moderadas en la columna lumbar (4.0%), el cuello femoral (2.2%) y la cadera total (2.8%). • Teriparatide (2 años) seguido de denosumab (2 años) resultó en aumentos robustos de DMO sobre la secuencia completa de 4 años en la columna lumbar (18.0%), el cuello femoral (8.3%) y la cadera total (6.6%). • Bifosfonatos seguidos de 1 año de denosumab mostraron una ganancia significativa de DMO en la columna lumbar (3.5%), el cuello femoral (1.5%) y la cadera total (2.1%), aunque menor que con romosozumab. • Bifosfonatos seguidos de 1 año de teriparatide resultaron en una ganancia significativa de DMO en la columna lumbar (5.1%), pero no en la cadera. Resultados de Fracturas: Aunque pocos ensayos fueron potentes para los resultados de fracturas: • Romosozumab (1 año) seguido de alendronato (1 año) redujo significativamente el riesgo de fracturas vertebrales morfométricas, fracturas de cadera, fracturas clínicas y no vertebrales, en comparación con 2 años de alendronato solo. Secuencias a Evitar: Se encontró evidencia de que denosumab seguido de raloxifeno conduce a una pérdida ósea moderada y, por lo tanto, esta secuencia debe evitarse.

2025

Glucagon-Like Peptide 1 Receptor Agonists and Cardiovascular Disease

Tatsuro Ibe, Barry A. Borlaug

Annual Review of Medicine

Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1R) se desarrollaron originalmente para el tratamiento de la diabetes y posteriormente evolucionaron hacia medicamentos para el control del peso. Recientemente, se ha demostrado que estos fármacos presentan una eficacia notable en enfermedades cardiovasculares, nefropatías e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF, por sus siglas en inglés). La activación del receptor GLP-1R influye en múltiples tejidos y órganos, como el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado y el tejido adiposo. Los efectos protectores de estos agonistas en las enfermedades cardiovasculares se dividen en mecanismos directos e indirectos: 1. Efectos Directos: Se han reportado efectos protectores en el miocardio, incluyendo la reducción de la apoptosis de los cardiomiocitos y la supresión de la señalización inflamatoria. El Semaglutide, en estudios más recientes, ha demostrado modular directamente la homeostasis del sodio y el calcio en el miocardio humano con insuficiencia, mejorando la contractilidad. 2. Efectos Indirectos: Estos se ejercen a través de la regulación de la inflamación sistémica y la pérdida de peso.

2025

GLP-1R Agonists and Muscle Health: Potential Role in Sarcopenia Prevention and Treatment.

Ainhoa González-Luis, Vicente Llinares-Arvelo, Carlos E. Martínez-Alberto, Carolina Hernández-Carballo, Carmen Mora-Fernández, Juan F. Navarro-González, Javier Donate-Correa

European Journal of Endocrinology

Esta revisión sistemática se centra en el papel potencial de los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1RAs) en la prevención y el tratamiento de la sarcopenia. Los GLP-1RAs se han convertido en una terapia fundamental para el control glucémico en la diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) y la obesidad, debido a sus robustos beneficios cardiometabólicos y su capacidad para inducir una potente pérdida de peso. Un hallazgo clave de ensayos a gran escala (como SUSTAIN, STEP y SURPASS) ha generado preocupación: una proporción significativa de la pérdida de peso lograda con GLP-1RAs puede derivar de la masa corporal magra (LM)—particularmente del músculo esquelético—lo que podría ser perjudicial para poblaciones ya en riesgo de sarcopenia. A pesar de estas preocupaciones, los datos actuales indican que los GLP-1RAs reducen predominantemente la masa grasa y podrían mejorar la composición y el metabolismo muscular, sin deteriorar consistentemente el rendimiento físico. La evidencia preclínica sugiere que los GLP-1RAs influyen en el músculo a través de efectos antiinflamatorios, antioxidantes y de soporte mitocondrial. Dado que la presencia del receptor GLP-1R en el músculo esquelético humano maduro es incierta, se postula que la mayoría de los beneficios clínicos son indirectos. Estos se logran mediante la mejora de la acción de la insulina, la reducción de la inflamación sistémica (disminuyendo citoquinas como TNF-α e IL-6), la potenciación de la perfusión microvascular y la reducción de lípidos ectópicos. Se requiere investigación futura urgente a través de ensayos dedicados y de gran escala que evalúen de manera prospectiva tanto la cantidad como la calidad del músculo (usando DXA o MRI) y la función física (pruebas de fuerza y rendimiento), en lugar de depender únicamente de análisis secundarios. En individuos en riesgo de sarcopenia, los GLP-1RAs deben utilizarse con precaución y combinarse con ejercicio de resistencia progresivo y una ingesta adecuada de proteínas.

2025

Impact of GLP-1 receptor agonists on gastrointestinal function and symptoms

Rosita D. Frazier, William L. Hasler

Expert Review of Gastroenterology & Hepatology

Esta revisión caracteriza la fisiología del GLP-1 y los efectos de los agonistas del receptor de GLP-1 (GLP-1RA) sobre la función y los síntomas gastrointestinales (GI). Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las bases de datos PubMed y EMBASE, desde julio de 1987 hasta agosto de 2025. Se destacan los efectos de los GLP-1RA sobre los parámetros del tránsito y la motilidad GI disfuncionales, así como los síntomas potencialmente asociados a estas alteraciones. La acción principal en el tracto GI es el retraso prominente en el vaciamiento gástrico y la alteración de la acomodación en el estómago. El retraso del vaciamiento gástrico se atribuye a la activación de la retroalimentación negativa conocida como el "freno ileal". Este retraso ocurre al inhibir la motilidad antroduodenal a través de vías vagales, aumentar el tono pilórico e inducir ondas de presión pilórica aisladas. El impacto adicional de la retención gástrica de alimentos inducida por los GLP-1RA en el riesgo de aspiración pulmonar durante la anestesia es un aspecto de preocupación. Se analizan las complicaciones extraintestinales, como la enfermedad de las vías biliares y la pancreatitis. Se revisa el manejo de los eventos adversos de los GLP-1RA, incluyendo el ajuste de las pautas de dosificación, las modificaciones dietéticas y la farmacoterapia para tratar los síntomas GI; sin embargo, estas recomendaciones carecen de evidencia científica sólida. Se están probando nuevos GLP-1RA, muchos de ellos con acción sobre otras vías de incretinas, pero estos podrían tener consecuencias adversas similares a las de los fármacos existentes. Se recomienda realizar investigaciones prospectivas de bases de datos multicéntricas para transformar los enfoques de manejo de estas consecuencias funcionales gastrointestinales y síntomas adversos inducidos por GLP-1RA, pasando de tratamientos empíricos a protocolos basados ​​en evidencia.

2025

Intermuscular adipose tissue in healthy human aging – effects of exercise training and implications to metabolic health

Andrew M. Alexander, Lucy M. Fitzgibbons, Hawley E. Kunz, Zinnarky K. Ortiz Correa, K. Sreekumaran Nair, John Port, Ian R. Lanza

Journal of Applied Physiology

El propósito de esta investigación fue determinar si el tejido adiposo intermuscular (IMAT) se acumula en la parte inferior de la pierna de adultos mayores sanos (sin obesidad, diabetes o fragilidad), y cómo se relaciona esta acumulación con la sensibilidad a la insulina. Además, se evaluó la influencia de un programa de entrenamiento con ejercicio en el IMAT de esta población. Se incluyeron 29 adultos jóvenes (25.0 ± 3.7 años) y 22 adultos mayores (70.0 ± 4.0 años) que eran generalmente sanos. Los participantes fueron excluidos si padecían diabetes o si realizaban ejercicio estructurado más de dos veces por semana. Las mediciones del IMAT de la parte inferior de la pierna se realizaron mediante resonancia magnética (MRI), y la sensibilidad a la insulina periférica se midió con la técnica estándar de pinzamiento hiperinsulinémico euglucémico (hyperinsulinemic euglycemic clamp). Un subconjunto de participantes completó 12 semanas de entrenamiento con ejercicio aeróbico de alta intensidad a intervalos (HIIT) y entrenamiento de fuerza (RT). El IMAT de la parte inferior de la pierna fue significativamente mayor en los adultos mayores en comparación con los jóvenes (521 ± 217 mm³ vs 278 ± 131 mm³, p<0.0001). Este hallazgo confirma que el IMAT se acumula incluso en el envejecimiento saludable, antes de la manifestación de fenotipos perjudiciales obvios como la resistencia a la insulina o la sarcopenia. El IMAT se asoció negativamente con la tasa de infusión de glucosa (GIR) y la asociación fue más fuerte en adultos mayores. Este hallazgo apoya la idea de que el IMAT tiene consecuencias metabólicas, incluso en cohortes no diabéticas. El entrenamiento con ejercicio aumentó la sensibilidad a la insulina (GIR) en ambos grupos de edad (jóvenes y mayores). El ejercicio redujo el IMAT en adultos jóvenes. Sin embargo, el ejercicio no redujo el IMAT en adultos mayores. A pesar de las mejoras metabólicas (aumento en GIR y reducción de la masa grasa total) en ambos grupos, el estudio concluyó que las mejoras metabólicas con el ejercicio fueron independientes de los cambios en el IMAT de la parte inferior de la pierna en esta población de adultos mayores. La falta de reducción del IMAT con el ejercicio en adultos mayores sugiere que pueden ser refractarios a este efecto, a pesar de reducciones similares en la grasa corporal total.

2025

Geroscience: A Translational Review

Stephen B. Kritchevsky, Steven R. Cummings,

JAMA

Los tratamientos centrados en la enfermedad no modifican los efectos del envejecimiento sobre la enfermedad ni el deterioro funcional (p. ej., las estatinas no reducen significativamente la mortalidad no cardiovascular ni el cáncer). En modelos animales, los tratamientos pueden modificar el efecto del envejecimiento sobre la enfermedad. Por ejemplo, en ratones, la restricción calórica aumenta la esperanza de vida media entre un 10 % y un 40 % en comparación con los ratones alimentados ad libitum y afecta favorablemente a múltiples vías celulares implicadas en el envejecimiento, como la detección de nutrientes, la síntesis de proteínas, la autofagia y la inflamación. En adultos con obesidad y diabetes, en comparación con los grupos de intervención sin restricción calórica, la asignación aleatoria a la restricción calórica se asoció con una reducción del 15 % en la mortalidad por todas las causas y una menor incidencia de enfermedades crónicas relacionadas con el peso. La rapamicina, un fármaco aprobado para suprimir el rechazo de órganos trasplantados, aumentó la esperanza de vida media de ratones en 249 días en hembras y 154 días en machos. Un análogo de la rapamicina, el everolimus, mejoró los títulos de anticuerpos contra la vacuna antigripal en adultos mayores. En humanos, las células senescentes aumentan en número con la edad y se caracterizan por la detención del crecimiento, la resistencia a la apoptosis y un secretoma alterado (el conjunto de proteínas secretadas por una célula al espacio extracelular). Una mayor abundancia de células senescentes se asocia con un mayor deterioro físico y una mayor mortalidad. La reducción del número de estas células en modelos animales prolonga la esperanza de vida y mejora la función física, como la fuerza de agarre, la movilidad y la fracción de eyección cardíaca. Sin embargo, los posibles beneficios para la salud de la reducción de células senescentes en humanos aún no están claros.

2025

Efficacy and safety of tirzepatide added to basal insulin in patients with type 2 diabetes in China (SURPASS-CN-INS): a double-blind, multicentre, randomised, placebo-controlled, phase 3 trial

Lixin Guo, Xiaolin Dong, Jianhua Ma, Ming Liu, Yibing Lu, Hongman Wang, Qingju Li, Ling Li, Yuying Deng, Jiawei Xu

The Lancet Diabetes & Endocrinology

En China, existen pocos datos sobre la adición de tirzepatida a la insulina basal en pacientes con diabetes tipo 2. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de la adición de tirzepatida a la insulina basal en esta población. SURPASS-CN-INS fue un ensayo clínico de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, de 40 semanas de duración, realizado en 26 hospitales de China. Los participantes, mayores de 18 años y con diabetes tipo 2 no controlada, que recibían insulina glargina una vez al día sola o en combinación con metformina, con o sin un inhibidor de SGLT2, fueron asignados aleatoriamente (1:1:1:1) a recibir tirzepatida 5 mg, 10 mg o 15 mg una vez a la semana, o placebo, mediante inyección subcutánea durante 40 semanas. La adición de tirzepatida a la insulina basal mejoró el control glucémico y, en general, fue bien tolerada, lo que proporciona evidencia que respalda su potencial uso terapéutico en pacientes con diabetes tipo 2 en China.

2025

Endometriosis: A Review

Sawsan As-Sanie, Scott C. Mackenzie, Leigh Morrison, Andrew Schrepf, Krina T. Zondervan, Andrew W. Horne, Stacey A. Missmer

JAMA

La endometriosis es una enfermedad crónica, inflamatoria y estrógeno-dependiente caracterizada por la presencia de tejido similar al endometrio (lesiones) fuera del revestimiento uterino. Esta condición afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial. El síntoma más común es el dolor pélvico, reportado por el 90% de las pacientes. Este dolor incluye dismenorrea (menstruación dolorosa), dolor pélvico no menstrual y dispareunia profunda (dolor con la penetración vaginal profunda). Aproximadamente el 26% de las pacientes reporta infertilidad, y el 50% reporta fatiga moderada a severa. Los factores de riesgo incluyen edad temprana en la menarquia, ciclos menstruales más cortos (menos de 28 días), bajo índice de masa corporal, nuliparidad y anomalías müllerianas obstructivas. El dolor asociado a la endometriosis es multifactorial, abarcando mecanismos nociceptivos, neuropáticos y nociplásticos (dolor por percepción alterada en el sistema nervioso central). Esta complejidad puede explicar por qué la gravedad del dolor a menudo no se correlaciona con el número, la ubicación o el subtipo de las lesiones. La ausencia de hallazgos en la exploración física y las imágenes no descarta la enfermedad. La supresión hormonal es el tratamiento de primera línea para mujeres sintomáticas que no desean un embarazo inmediato. Esto incluye anticonceptivos orales combinados (estrógeno-progestina) y opciones de solo progestina. Sin embargo, del 11% al 19% de las pacientes no experimentan reducción del dolor con estos medicamentos, y del 25% al 34% sufren recurrencia del dolor pélvico dentro de los 12 meses después de suspender la terapia hormonal. La segunda línea incluye agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), como elagolix y la terapia combinada con relugolix. Los GnRH agonistas requieren terapia de reemplazo hormonal complementaria (add-back therapy) para mitigar los efectos secundarios menopáusicos y la pérdida de densidad mineral ósea. La extirpación quirúrgica de las lesiones (generalmente por laparoscopia) debe considerarse cuando la terapia hormonal es ineficaz o está contraindicada. Para el dolor persistente que no responde a los tratamientos médicos ni a la extirpación quirúrgica de las lesiones, se puede considerar la histerectomía. Aproximadamente el 25% de las pacientes que se someten a histerectomía por endometriosis experimentan dolor pélvico recurrente. Las pacientes con endometriosis tienen un mayor riesgo de por vida de cáncer de ovario, con un riesgo significativamente mayor para los subtipos de cáncer de células claras y endometrioide. También están en mayor riesgo de padecer afecciones autoinmunes, cerebrovasculares (infarto de miocardio y accidente cerebrovascular) y COVID-19 prolongado.

2025

Inclusion of women who are pregnant, lactating, or of reproductive potential in clinical trials: health, ethical, and regulatory considerations

Lana Moayad, Ariana Mihan, Sanne A E Peters, Harriette G C Van Spall

The Lancet

Los ensayos controlados aleatorizados suelen excluir a las mujeres embarazadas, lactantes o en edad fértil. Cuando existe incertidumbre clínica, la exclusión de estas mujeres plantea inquietudes respecto a los principios de autonomía, beneficencia y justicia. Esta exclusión también traslada la generación de evidencia del entorno controlado de los ensayos controlados aleatorizados a entornos clínicos, donde la recopilación de datos puede tardar varios años. En este artículo, se destacan consideraciones clave de salud, ética, ciencia y regulación en torno a la inclusión de mujeres embarazadas, lactantes o en edad fértil en ensayos clínicos para orientar futuras discusiones. A su vez, los autores ofrecen recomendaciones para un enfoque prudente de la inclusión, resaltando consideraciones regulatorias, de los patrocinadores y del diseño de los ensayos clínicos. Finalmente, se subraya la necesidad de la participación de las pacientes y del diálogo interdisciplinario a lo largo de todo el ciclo de vida de la investigación.

2025

Peripartum cardiomyopathy

Karen Sliwa, Denise Hilfiker-Kleiner, Albertino Damasceno, Hassan Al Farhan, Sorel Goland, Mark R Johnson, Johann Bauersachs

The Lancet Diabetes & Endocrinology

La miocardiopatía periparto se reconoce y diagnostica cada vez con mayor frecuencia en la práctica clínica. En las últimas dos décadas, se ha acumulado un volumen considerable de nuevos conocimientos sobre esta afección, incluyendo una mejor comprensión de su fisiopatología, la predisposición genética en una proporción de pacientes, las herramientas diagnósticas, el tratamiento con una terapia específica y los factores pronósticos. La miocardiopatía periparto se presenta a nivel mundial en todos los grupos étnicos y debe sospecharse en cualquier mujer que, durante el periparto, presente síntomas y signos indicativos de insuficiencia cardíaca hacia el final del embarazo o en los meses posteriores al parto. La verificación de la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (fracción de eyección <45%) es crucial para el diagnóstico de la miocardiopatía periparto y para descartar otras causas de insuficiencia cardíaca, como miocardiopatía preexistente, valvulopatía o cardiopatía congénita. La miocardiopatía periparto es una enfermedad con una morbilidad y mortalidad materna y neonatal considerables; solo la mitad de las mujeres experimentan una recuperación miocárdica completa en los 6 meses posteriores al inicio de los síntomas. Este seminario resume el conocimiento actual sobre la genética, la fisiopatología, los enfoques diagnósticos, el tratamiento médico y el pronóstico de la miocardiopatía periparto. Además, se ofrece orientación sobre la estratificación del riesgo mediante una nueva escala para predecir la recuperación y sobre los resultados de un embarazo posterior.

2025

Post-treatment renin status and cardiovascular, renal, and mortality outcomes in medically treated primary aldosteronism: a systematic review and meta-analysis

Sho Katsuragawa, Minh V Le, Peter J Fuller, Jun Yang

The Lancet Diabetes & Endocrinology

La supresión de la renina persiste en muchos pacientes con aldosteronismo primario a pesar del tratamiento médico específico, lo que podría indicar un bloqueo subóptimo del receptor de mineralocorticoides. Este estudio revisó sistemáticamente la evidencia de una asociación entre el estado de la renina posterior al tratamiento y los desenlaces cardiovasculares, renales y de mortalidad en el aldosteronismo primario tratado médicamente. La asociación entre la renina no suprimida tras el tratamiento médico del aldosteronismo primario y la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad por todas las causas sugiere que la normalización de la renina podría ser una diana terapéutica. Se requieren estudios prospectivos para confirmar formalmente que el ajuste de la dosis de la medicación para normalizar la renina mejora los resultados clínicos.

2025

Managing adults with screen-detected islet autoantibody positivity: a pragmatic framework

Nicholas Thomas, Danijela Tatovic, Angus Jones, Parth Narendran

The Lancet Diabetes & Endocrinology

Este documento presenta una Perspectiva Personal con el objetivo de proponer un marco pragmático para el manejo de adultos en quienes se detectan autoanticuerpos de islotes (IABs) mediante cribado, pero que aún no han sido diagnosticados con diabetes. La disponibilidad de terapias modificadoras de la enfermedad, como el teplizumab, el primer tratamiento que ha demostrado retrasar el inicio clínico de la diabetes tipo 1 (T1D), ha hecho que los programas de cribado de IABs sean esenciales para identificar a los candidatos elegibles. Aunque existen guías internacionales (publicadas en 2024), persisten incertidumbres sustanciales en la gestión de adultos. Esto se debe a que la progresión de la T1D es generalmente más lenta en adultos que en niños, y existe una alta prevalencia de disglucemia (hiperglucemia en rango no diabético) y de diabetes tipo 2 (T2D) en esta población. n adultos detectados por cribado, el riesgo de progresión a T1D en 5 años es de aproximadamente uno de cada seis si tienen múltiples IABs, y de cerca de uno de cada 20 si tienen un solo IAB. La T2D es mucho más común que la T1D en adultos. El riesgo de desarrollar T1D en 5 años con un solo IAB (~5%) es similar al riesgo de desarrollar T2D en adultos no seleccionados mayores de 40 años (~4%). Por ello, se necesita una estrategia que diferencie los fenotipos de diabetes, ya que muchas personas mayores o con sobrepeso que desarrollan diabetes después de dar positivo para un solo IAB probablemente tienen T2D. La hiperglucemia en rango no diabético (HbA1c 39–47 mmol/mol [5.7–6.4%]) es común en adultos, afectando hasta al 40% de la población. Por lo tanto, los autores proponen usar un umbral más alto de ≥42 mmol/mol (≥6.0%) para guiar la frecuencia de la monitorización en adultos, ya que se alinea con las pautas de la OMS para definir la hiperglucemia en rango no diabético. La positividad de los IABs debe confirmarse siguiendo la "regla de los dos" (positividad en dos ensayos diferentes de dos muestras separadas). Todos los adultos con IABs confirmados deben recibir educación escrita sobre los síntomas de la diabetes y consejos de vida saludable. Las personas con multiples IABs se sugiere un seguimiento de por vida. Aunque la guía de consenso actual dicta manejar estos casos como T1D, el marco sugiere que, en adultos con un solo IAB positivo y características clínicas que encajan con T2D, se puede considerar el manejo inicial como T2D, dada la baja especificidad del IAB único en esta población. Para otros casos de IAB positivo con diagnóstico de diabetes (HbA1c ≥48 mmol/mol), se recomienda el manejo como T1D, pudiendo considerar una terapia inicial no insulínica (principalmente metformina) en individuos asintomáticos, junto con una monitorización estricta. Se desaconseja el uso de agonistas del receptor GLP-1 y SGLT2 debido a la preocupación por el riesgo de cetoacidosis diabética.