Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Obesity may extend the time required to reach a steady-state 25(OH)D level after initiating vitamin D supplementation

Bess Dawson-Hughes, Elsa M Konieczynski, Lisa Ceglia

JBMR Plus

Estudio de cohorte que analizó en adulos mayores la dinámica en sangre de la suplementación con vitamina D (700 UL) y calcio. A medida que el índice de masa corporal era mayor, más tiempo se tardaba en alcanzar unos niveles estables en sangre de 25(OH)D.

2025

Association of Protein Intake With Discordance Between Cystatin C- and Creatinine-Based Estimated Glomerular Filtration Rates in Community-dwelling Japanese Adults

Keiko Kabasawa, Ribeka Takachi, Michihiro Hosojima, Tomoyo Komata, Kazutoshi Nakamura, Norie Sawada, Shoichiro Tsugane, Yumi Ito, Junta Tanaka, Ichiei Narita, Kunihiro Matsushita

Journal of Renal Nutrition

Estudios recientes han reportado las implicaciones pronósticas de la discordancia entre las tasas de filtración glomerular estimadas basadas en creatinina y cistatina C (eGFRcr y eGFRcys , respectivamente); sin embargo, no se han investigado las asociaciones de la ingesta proteica con la discordancia de la TFGe. El presente estudio investigó si la ingesta proteica se asociaba con la discordancia entre la eGFRcr y la eGFRcys. En base a los hallazgos los autores sugiere que la ingesta de proteínas en la dieta, especialmente proteína animal en hombres, es un determinante de la discordancia en la eGFR. Estudios futuros que exploren la discordancia en la eGFR y los resultados de salud deberían considerar la evaluación simultánea de la ingesta de proteínas en la dieta. Incluye el comentario de "The discordance between creatinine- and cystatin C-based estimated GFR: a matter of protein intake?" de Michela Saio, Giacomo Garibotto y Linda W. Moore (2025).

2025

Selective Colocalization of GHSR and GLP-1R in a Subset of Hypothalamic Neurons and Their Functional Interaction

Julieta Aguggia , Gimena Fernandez , Daniela Cassano , Emilio R Mustafá , Silvia S Rodríguez , Sonia Cantel , Jean-Alain Fehrentz , Jesica Raingo , Helgi B Schiöth , Abdella M Habib , Pablo N De Francesco , Mario Perello

Endocrinology

El receptor del secretagogo de la GH (GHSR) y el receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1R) son receptores acoplados a la proteína G con funciones críticas, aunque opuestas, en la regulación del balance energético. Curiosamente, estos receptores se expresan en regiones cerebrales superpuestas. Investigando la cuestión, los autores proporcionan la primera evidencia de si bien GHSR y GLP-1R pueden participar en una comunicación molecular, están en gran medida segregados entre la mayoría de los tipos neuronales dentro del cerebro.

2025

Prevalence of Obesity With and Without Confirmation of Excess Adiposity Among US Adults

Ebenezer K Aryee, Sui Zhang, Elizabeth Selvin, Michael Fang

JAMA

Este estudio comparó la prevalencia de obesidad (evaluada únicamente mediante el índice de masa corporal) frente a la prevalencia de obesidad cuando el exceso de adiposidad se confirma mediante la medición de la circunferencia de la cintura o la absorciometría de rayos X de energía dual en una muestra representativa a nivel nacional de adultos estadounidenses. Entre los adultos estadounidenses de 20 a 59 años, la prevalencia de obesidad solo por IMC fue casi idéntica a la prevalencia de obesidad tras la confirmación del exceso de adiposidad. Aproximadamente el 98 % de las personas con obesidad identificada según el IMC presentaban exceso de adiposidad.

2025

Osteoprotegerin, Osteopontin, and Osteocalcin Are Associated With Cardiovascular Events in Type 2 Diabetes: Insights From EXSCEL

Ernesto Maddaloni, Maggie Nguyen, Svati H Shah, Rury R Holman

Diabetes Care

En este trabajo los investigadores encontraron que los niveles más elevados de osteoprotegerina y osteopontina se asocian con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares (CV) en personas con diabetes tipo 2, lo que respalda la hipótesis de que las vías implicadas en el metabolismo óseo desempeñan un papel en la enfermedad CV. Es interesante leer además las cartas al editor y respuesta de los autores ya que aportan información bastante interesante.

2025

Extrachromosomal DNA — Amping Up Cancer

Lillian L Siu, Trevor J Pugh

New England Journal of Medicine

Comentario del trabajo de "Origins and impact of extrachromosomal DNA" de Chris Bailey y colaboradores (2024) que muestra cómo el ADN extracromosómico contribuye a la heterogeneidad tumoral y puede impulsar la progresión del cáncer.

2025

Enteral Nutrition in Hospitalized Adults

Leah Gramlich, Peggi Guenter

New England Journal of Medicine

Esta revisión considera la nutrición enteral en el contexto de la desnutrición relacionada con la enfermedad, proporciona evidencia sobre el uso de la nutrición enteral en pacientes hospitalizados y analiza consideraciones prácticas.

2025

Turn cold tumors hot by reprogramming the tumor microenvironment

Xiangliang Yuan, Yi Xiao, Dihua Yu

Nature Biotechnology

La identificación de nuevos objetivos junto con los avances tecnológicos está transformando nuestra capacidad de modular eficazmente el microambiente tumoral. Este trabajo explora la cuestión.

2025

The immunology of asthma and chronic rhinosinusitis

Atsushi Kato, Hirohito Kita

Nature Reviews Immunology

El asma y la rinosinusitis crónica (CRS) son enfermedades inflamatorias crónicas comunes del tracto respiratorio cuya prevalencia ha aumentado en las últimas cinco décadas. La relación clínica entre el asma y la CRS ha sido ampliamente reconocida, lo que sugiere una patogénesis común entre estas enfermedades. Ambas enfermedades son impulsadas por interacciones complejas entre las células epiteliales de las vías respiratorias y las células inmunitarias que ocurren en respuesta a desencadenantes ambientales como alérgenos, microorganismos e irritantes. Esta revisión narrativa explora pormenorizadamente la cuestión

2025

GDF15 links adipose tissue lipolysis with anxiety

Logan K. Townsend, Dongdong Wang, Carly M. Knuth, Russta Fayyazi, Ahmad Mohammad, Léa J. Becker, Evangelia E. Tsakiridis, Eric M. Desjardins, Zeel Patel, Celina M. Valvano, Junfeng Lu, Alice E. Payne, Ofure Itua, Kyle D. Medak, Daniel M. Marko, Jonathan D. Schertzer, David C. Wright, Shawn M. Beaudette, Katherine M. Morrison, André C. Carpentier, Denis P. Blondin, Rebecca E. K. MacPherson, Jordan G. McCall, Marc G. Jeschke, Gregory R. Steinberg

Nature Metabolism

El estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos. La adrenalina es un importante impulsor de esta respuesta. La ansiedad se correlaciona con los niveles circulantes de ácidos grasos libres y puede aliviarse con un β-bloqueador de restricción periférica, lo que sugiere una señal periférica que vincula el metabolismo con el comportamiento. En un trabajo en modelo de ratones los autores muestran que, bajo estrés agudo, los ácidos grasos liberados por la lipólisis de los adipocitos provocan la liberación de los macrófagos locales del factor de crecimiento-diferenciación GDF15, que, a su vez, se une al receptor GFRAL en el cerebro, provocando ansiedad. Incluye el comentario de "Signalling from adipose tissue to the brain is not just about leptin" de Peter Arner (2025), publicado en la misma revista.

2025

p53-regulated non-apoptotic cell death pathways and their relevance in cancer and other diseases

Yanqing Liu, Brent R. Stockwell, Xuejun Jiang, Wei Gu

Nature Reviews Molecular Cell Biology

La muerte celular programada es un mecanismo crucial para numerosos procesos fisiológicos y patológicos. Si bien la apoptosis mediada por p53 es una vía importante de muerte celular en el cáncer, la evidencia acumulada indica que p53 también desempeña un papel crucial en el control de diferentes vías de muerte celular no apoptótica (NACD), incluyendo ferroptosis, necroptosis, piroptosis, muerte celular dependiente de autofagia, muerte celular entótica, parthanatos y paraptosis, y puede regular PANoptosis, cupropatía y disulfidptosis. Cabe destacar que la función de p53 en estas NACD contribuye sustancialmente a sus efectos biológicos, particularmente en el desarrollo del cáncer y otros procesos patológicos. En esta revisión, analizamos los avances recientes en la comprensión de las funciones y los mecanismos subyacentes de las NACD mediadas por p53, centrándonos en la ferroptosis, la necroptosis y la piroptosis.

2025

Musical neurodynamics

Eleanor E Harding, Ji Chul Kim, Alexander P Demos, Iran R Roman, Parker Tichko, Caroline Palmer, Edward W Large

Nature Reviews Neuroscience

Numerosas investigaciones en neurociencia musical sugieren que las oscilaciones neuronales se sincronizan con los estímulos musicales. Si bien la sincronización neuronal es un mecanismo bien estudiado que sustenta la expectativa, tiene implicaciones aún más profundas para la música. En esta Perspectiva, analizamos la literatura sobre neurociencia musical, incluyendo el tono, la armonía, la melodía, la tonalidad, el ritmo, la métrica, el groove y el afecto. Describimos cómo los principios dinámicos fundamentales, basados ​​en mecanismos neuronales conocidos, pueden explicar aspectos básicos de la percepción e interpretación musical, tal como se resume en la teoría de la resonancia neuronal. Basándonos en principios como la resonancia, la estabilidad, la sintonía y la anticipación fuerte, proponemos que las personas anticipan los eventos musicales no a través de modelos neuronales predictivos, sino porque la dinámica cerebro-cuerpo encarna físicamente la estructura musical.

2025

Multiple sclerosis: an immune attack on astrocyte-mediated ion and water homeostasis

Marjo S van der Knaap, Rogier Min

Nature Reviews Neurology

La esclerosis múltiple (ME) es una enfermedad inflamatoria desmielinizante del SNC. La cadena de eventos que provoca las lesiones desmielinizantes no se comprende bien, aunque la mayoría de las teorías asumen un ataque inmunitario primario a la mielina. Sin embargo, la molécula de adhesión celular glial GlialCAM, que forma parte de un complejo proteico en las extremidades terminales de los astrocitos, crucial para la homeostasis iónica e hídrica cerebral, se identificó recientemente como una diana para la autoinmunidad en pacientes con ME. En esta Perspectiva, argumentamos que un ataque inmunitario a la maquinaria de homeostasis de iones y agua en las extremidades de los astrocitos, y no directamente a la mielina, es el evento principal en la ME, y que el daño a la mielina es consecuencia de la disfunción astrocítica. Esta hipótesis está respaldada por estudios patológicos en tejido de personas con ME y tiene importantes implicaciones para los modelos de enfermedad y las dianas terapéuticas.

2025

Microbiota in inflammatory bowel disease: mechanisms of disease and therapeutic opportunities

Iliyan D. Iliev, Ashwin N. Ananthakrishnan, Chun-Jun Guo

Nature Reviews Microbiology

Las alteraciones del microbioma intestinal están estrechamente relacionadas con la patogénesis de la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD). En esta revisión, se examina el conocimiento actual del microbioma intestinal interreino en la IBD, centrándose en los componentes y metabolitos bacterianos y fúngicos. Se analizan las oportunidades terapéuticas y diagnósticas, el metabolismo microbiano, la inmunidad, la neuroinmunología y las intervenciones basadas en el microbioma para vincular los mecanismos de la enfermedad e identificar nuevas investigaciones y oportunidades terapéuticas para la IBD.

2025

Global coordination of brain activity by the breathing cycle

Adriano B. L. Tort, Diego A. Laplagne, Andreas Draguhn, Joaquin Gonzalez

Nature Reviews Neuroscience

Se han encontrado actividades neuronales que se sincronizan con el ritmo respiratorio en humanos y en numerosas especies de mamíferos, no solo en áreas cerebrales estrechamente relacionadas con el control respiratorio o la codificación olfativa, sino también en áreas vinculadas con las funciones emocionales y cognitivas superiores. Paralelamente, se acumulan evidencias de modulaciones de la percepción y la acción por el ciclo respiratorio. En esta revisión, analizamos hasta qué punto la actividad cerebral se sincroniza con la respiración en diferentes áreas, niveles de organización y estados cerebrales, y los orígenes fisiológicos de esta sincronía global.

2025

Expanding lifestyle intervention beyond “Diet and Exercise” in the GLP-1RA era

Robert Hsu, Anne-Kathrin Eiselt, Tejaswi Kompala

International Journal of Obesity

En los ensayos clínicos de farmacoterapia para la obesidad, los protocolos actuales comparan el tratamiento con intervenciones en el estilo de vida, que consisten en reducir la ingesta calórica, aumentar la actividad física y asistir a sesiones de mejora del comportamiento. Si bien resulta útil para evaluar los beneficios incrementales, en este breve comentario los autores sugieren redefinir la «intervención en el estilo de vida» para incluir el manejo del sueño y la salud mental, a fin de alinearse con el pensamiento científico actual y mejorar la comprensión pública sobre la salud.

2025

Expanding applications of GLP-1 therapies: a careful view

Domenico Azzolino, Tiziano Lucchi

International Journal of Obesity

Ha surgido preocupación sobre el impacto de la pérdida de peso inducida por GLP-1 en la masa magra, con estudios que indican reducciones significativas en la masa libre de grasa, incluyendo el músculo esquelético. La pérdida muscular es particularmente preocupante en los adultos mayores, quienes ya presentan un mayor riesgo de sarcopenia, deterioro funcional y fragilidad debido a las modificaciones relacionadas con la edad. Además, la recuperación de peso, principalmente como tejido adiposo, después del tratamiento con GLP-1 plantea preocupación sobre la obesidad sarcopénica, una condición que predice de forma independiente la morbilidad y la mortalidad en las personas mayores. Actualmente se investigan estrategias como dietas ricas en proteínas, entrenamiento de fuerza y agentes anabólicos musculares para mitigar la pérdida muscular durante la terapia con GLP-1.

2025

Engineering innate immune cells for cancer immunotherapy

Mubin Tarannum, Xizhong Ding, Marta Barisa, Sabrina Hu, John Anderson, Rizwan Romee, Jin Zhang

Nature Biotechnology

Las células inmunitarias innatas, como las células asesinas naturales (NK), los macrófagos y los linfocitos T γδ, están cobrando relevancia como candidatas prometedoras para la inmunoterapia contra el cáncer. A diferencia de los linfocitos T convencionales, estas células poseen atributos como actividad antitumoral inherente, respuestas inmunitarias rápidas, perfiles de seguridad favorables y la capacidad de atacar diversas neoplasias malignas sin necesidad de sensibilización antigénica previa. En esta revisión, se examinan las estrategias de ingeniería utilizadas para potenciar su potencial anticancerígeno. Se analizan los retos asociados a cada tipo celular y se resuemen los hallazgos de trabajos preclínicos y clínicos. Además, los autores proponen estrategias para abordar las barreras existentes, ofreciendo una perspectiva sobre el avance de la ingeniería inmunitaria innata como una potente modalidad en el tratamiento anticancerígeno.

1-18 de Papers de un total de 2151

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Obesity may extend the time required to reach a steady-state 25(OH)D level after initiating vitamin D supplementation

Bess Dawson-Hughes, Elsa M Konieczynski, Lisa Ceglia

JBMR Plus

Estudio de cohorte que analizó en adulos mayores la dinámica en sangre de la suplementación con vitamina D (700 UL) y calcio. A medida que el índice de masa corporal era mayor, más tiempo se tardaba en alcanzar unos niveles estables en sangre de 25(OH)D.

2025

Association of Protein Intake With Discordance Between Cystatin C- and Creatinine-Based Estimated Glomerular Filtration Rates in Community-dwelling Japanese Adults

Keiko Kabasawa, Ribeka Takachi, Michihiro Hosojima, Tomoyo Komata, Kazutoshi Nakamura, Norie Sawada, Shoichiro Tsugane, Yumi Ito, Junta Tanaka, Ichiei Narita, Kunihiro Matsushita

Journal of Renal Nutrition

Estudios recientes han reportado las implicaciones pronósticas de la discordancia entre las tasas de filtración glomerular estimadas basadas en creatinina y cistatina C (eGFRcr y eGFRcys , respectivamente); sin embargo, no se han investigado las asociaciones de la ingesta proteica con la discordancia de la TFGe. El presente estudio investigó si la ingesta proteica se asociaba con la discordancia entre la eGFRcr y la eGFRcys. En base a los hallazgos los autores sugiere que la ingesta de proteínas en la dieta, especialmente proteína animal en hombres, es un determinante de la discordancia en la eGFR. Estudios futuros que exploren la discordancia en la eGFR y los resultados de salud deberían considerar la evaluación simultánea de la ingesta de proteínas en la dieta. Incluye el comentario de "The discordance between creatinine- and cystatin C-based estimated GFR: a matter of protein intake?" de Michela Saio, Giacomo Garibotto y Linda W. Moore (2025).

2025

Selective Colocalization of GHSR and GLP-1R in a Subset of Hypothalamic Neurons and Their Functional Interaction

Julieta Aguggia , Gimena Fernandez , Daniela Cassano , Emilio R Mustafá , Silvia S Rodríguez , Sonia Cantel , Jean-Alain Fehrentz , Jesica Raingo , Helgi B Schiöth , Abdella M Habib , Pablo N De Francesco , Mario Perello

Endocrinology

El receptor del secretagogo de la GH (GHSR) y el receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1R) son receptores acoplados a la proteína G con funciones críticas, aunque opuestas, en la regulación del balance energético. Curiosamente, estos receptores se expresan en regiones cerebrales superpuestas. Investigando la cuestión, los autores proporcionan la primera evidencia de si bien GHSR y GLP-1R pueden participar en una comunicación molecular, están en gran medida segregados entre la mayoría de los tipos neuronales dentro del cerebro.

2025

Prevalence of Obesity With and Without Confirmation of Excess Adiposity Among US Adults

Ebenezer K Aryee, Sui Zhang, Elizabeth Selvin, Michael Fang

JAMA

Este estudio comparó la prevalencia de obesidad (evaluada únicamente mediante el índice de masa corporal) frente a la prevalencia de obesidad cuando el exceso de adiposidad se confirma mediante la medición de la circunferencia de la cintura o la absorciometría de rayos X de energía dual en una muestra representativa a nivel nacional de adultos estadounidenses. Entre los adultos estadounidenses de 20 a 59 años, la prevalencia de obesidad solo por IMC fue casi idéntica a la prevalencia de obesidad tras la confirmación del exceso de adiposidad. Aproximadamente el 98 % de las personas con obesidad identificada según el IMC presentaban exceso de adiposidad.

2025

Osteoprotegerin, Osteopontin, and Osteocalcin Are Associated With Cardiovascular Events in Type 2 Diabetes: Insights From EXSCEL

Ernesto Maddaloni, Maggie Nguyen, Svati H Shah, Rury R Holman

Diabetes Care

En este trabajo los investigadores encontraron que los niveles más elevados de osteoprotegerina y osteopontina se asocian con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares (CV) en personas con diabetes tipo 2, lo que respalda la hipótesis de que las vías implicadas en el metabolismo óseo desempeñan un papel en la enfermedad CV. Es interesante leer además las cartas al editor y respuesta de los autores ya que aportan información bastante interesante.

2025

Extrachromosomal DNA — Amping Up Cancer

Lillian L Siu, Trevor J Pugh

New England Journal of Medicine

Comentario del trabajo de "Origins and impact of extrachromosomal DNA" de Chris Bailey y colaboradores (2024) que muestra cómo el ADN extracromosómico contribuye a la heterogeneidad tumoral y puede impulsar la progresión del cáncer.

2025

Enteral Nutrition in Hospitalized Adults

Leah Gramlich, Peggi Guenter

New England Journal of Medicine

Esta revisión considera la nutrición enteral en el contexto de la desnutrición relacionada con la enfermedad, proporciona evidencia sobre el uso de la nutrición enteral en pacientes hospitalizados y analiza consideraciones prácticas.

2025

Turn cold tumors hot by reprogramming the tumor microenvironment

Xiangliang Yuan, Yi Xiao, Dihua Yu

Nature Biotechnology

La identificación de nuevos objetivos junto con los avances tecnológicos está transformando nuestra capacidad de modular eficazmente el microambiente tumoral. Este trabajo explora la cuestión.

2025

The immunology of asthma and chronic rhinosinusitis

Atsushi Kato, Hirohito Kita

Nature Reviews Immunology

El asma y la rinosinusitis crónica (CRS) son enfermedades inflamatorias crónicas comunes del tracto respiratorio cuya prevalencia ha aumentado en las últimas cinco décadas. La relación clínica entre el asma y la CRS ha sido ampliamente reconocida, lo que sugiere una patogénesis común entre estas enfermedades. Ambas enfermedades son impulsadas por interacciones complejas entre las células epiteliales de las vías respiratorias y las células inmunitarias que ocurren en respuesta a desencadenantes ambientales como alérgenos, microorganismos e irritantes. Esta revisión narrativa explora pormenorizadamente la cuestión

2025

GDF15 links adipose tissue lipolysis with anxiety

Logan K. Townsend, Dongdong Wang, Carly M. Knuth, Russta Fayyazi, Ahmad Mohammad, Léa J. Becker, Evangelia E. Tsakiridis, Eric M. Desjardins, Zeel Patel, Celina M. Valvano, Junfeng Lu, Alice E. Payne, Ofure Itua, Kyle D. Medak, Daniel M. Marko, Jonathan D. Schertzer, David C. Wright, Shawn M. Beaudette, Katherine M. Morrison, André C. Carpentier, Denis P. Blondin, Rebecca E. K. MacPherson, Jordan G. McCall, Marc G. Jeschke, Gregory R. Steinberg

Nature Metabolism

El estrés psicológico modifica tanto el comportamiento como el metabolismo para proteger a los organismos. La adrenalina es un importante impulsor de esta respuesta. La ansiedad se correlaciona con los niveles circulantes de ácidos grasos libres y puede aliviarse con un β-bloqueador de restricción periférica, lo que sugiere una señal periférica que vincula el metabolismo con el comportamiento. En un trabajo en modelo de ratones los autores muestran que, bajo estrés agudo, los ácidos grasos liberados por la lipólisis de los adipocitos provocan la liberación de los macrófagos locales del factor de crecimiento-diferenciación GDF15, que, a su vez, se une al receptor GFRAL en el cerebro, provocando ansiedad. Incluye el comentario de "Signalling from adipose tissue to the brain is not just about leptin" de Peter Arner (2025), publicado en la misma revista.

2025

p53-regulated non-apoptotic cell death pathways and their relevance in cancer and other diseases

Yanqing Liu, Brent R. Stockwell, Xuejun Jiang, Wei Gu

Nature Reviews Molecular Cell Biology

La muerte celular programada es un mecanismo crucial para numerosos procesos fisiológicos y patológicos. Si bien la apoptosis mediada por p53 es una vía importante de muerte celular en el cáncer, la evidencia acumulada indica que p53 también desempeña un papel crucial en el control de diferentes vías de muerte celular no apoptótica (NACD), incluyendo ferroptosis, necroptosis, piroptosis, muerte celular dependiente de autofagia, muerte celular entótica, parthanatos y paraptosis, y puede regular PANoptosis, cupropatía y disulfidptosis. Cabe destacar que la función de p53 en estas NACD contribuye sustancialmente a sus efectos biológicos, particularmente en el desarrollo del cáncer y otros procesos patológicos. En esta revisión, analizamos los avances recientes en la comprensión de las funciones y los mecanismos subyacentes de las NACD mediadas por p53, centrándonos en la ferroptosis, la necroptosis y la piroptosis.

2025

Musical neurodynamics

Eleanor E Harding, Ji Chul Kim, Alexander P Demos, Iran R Roman, Parker Tichko, Caroline Palmer, Edward W Large

Nature Reviews Neuroscience

Numerosas investigaciones en neurociencia musical sugieren que las oscilaciones neuronales se sincronizan con los estímulos musicales. Si bien la sincronización neuronal es un mecanismo bien estudiado que sustenta la expectativa, tiene implicaciones aún más profundas para la música. En esta Perspectiva, analizamos la literatura sobre neurociencia musical, incluyendo el tono, la armonía, la melodía, la tonalidad, el ritmo, la métrica, el groove y el afecto. Describimos cómo los principios dinámicos fundamentales, basados ​​en mecanismos neuronales conocidos, pueden explicar aspectos básicos de la percepción e interpretación musical, tal como se resume en la teoría de la resonancia neuronal. Basándonos en principios como la resonancia, la estabilidad, la sintonía y la anticipación fuerte, proponemos que las personas anticipan los eventos musicales no a través de modelos neuronales predictivos, sino porque la dinámica cerebro-cuerpo encarna físicamente la estructura musical.

2025

Multiple sclerosis: an immune attack on astrocyte-mediated ion and water homeostasis

Marjo S van der Knaap, Rogier Min

Nature Reviews Neurology

La esclerosis múltiple (ME) es una enfermedad inflamatoria desmielinizante del SNC. La cadena de eventos que provoca las lesiones desmielinizantes no se comprende bien, aunque la mayoría de las teorías asumen un ataque inmunitario primario a la mielina. Sin embargo, la molécula de adhesión celular glial GlialCAM, que forma parte de un complejo proteico en las extremidades terminales de los astrocitos, crucial para la homeostasis iónica e hídrica cerebral, se identificó recientemente como una diana para la autoinmunidad en pacientes con ME. En esta Perspectiva, argumentamos que un ataque inmunitario a la maquinaria de homeostasis de iones y agua en las extremidades de los astrocitos, y no directamente a la mielina, es el evento principal en la ME, y que el daño a la mielina es consecuencia de la disfunción astrocítica. Esta hipótesis está respaldada por estudios patológicos en tejido de personas con ME y tiene importantes implicaciones para los modelos de enfermedad y las dianas terapéuticas.

2025

Microbiota in inflammatory bowel disease: mechanisms of disease and therapeutic opportunities

Iliyan D. Iliev, Ashwin N. Ananthakrishnan, Chun-Jun Guo

Nature Reviews Microbiology

Las alteraciones del microbioma intestinal están estrechamente relacionadas con la patogénesis de la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD). En esta revisión, se examina el conocimiento actual del microbioma intestinal interreino en la IBD, centrándose en los componentes y metabolitos bacterianos y fúngicos. Se analizan las oportunidades terapéuticas y diagnósticas, el metabolismo microbiano, la inmunidad, la neuroinmunología y las intervenciones basadas en el microbioma para vincular los mecanismos de la enfermedad e identificar nuevas investigaciones y oportunidades terapéuticas para la IBD.

2025

Global coordination of brain activity by the breathing cycle

Adriano B. L. Tort, Diego A. Laplagne, Andreas Draguhn, Joaquin Gonzalez

Nature Reviews Neuroscience

Se han encontrado actividades neuronales que se sincronizan con el ritmo respiratorio en humanos y en numerosas especies de mamíferos, no solo en áreas cerebrales estrechamente relacionadas con el control respiratorio o la codificación olfativa, sino también en áreas vinculadas con las funciones emocionales y cognitivas superiores. Paralelamente, se acumulan evidencias de modulaciones de la percepción y la acción por el ciclo respiratorio. En esta revisión, analizamos hasta qué punto la actividad cerebral se sincroniza con la respiración en diferentes áreas, niveles de organización y estados cerebrales, y los orígenes fisiológicos de esta sincronía global.

2025

Expanding lifestyle intervention beyond “Diet and Exercise” in the GLP-1RA era

Robert Hsu, Anne-Kathrin Eiselt, Tejaswi Kompala

International Journal of Obesity

En los ensayos clínicos de farmacoterapia para la obesidad, los protocolos actuales comparan el tratamiento con intervenciones en el estilo de vida, que consisten en reducir la ingesta calórica, aumentar la actividad física y asistir a sesiones de mejora del comportamiento. Si bien resulta útil para evaluar los beneficios incrementales, en este breve comentario los autores sugieren redefinir la «intervención en el estilo de vida» para incluir el manejo del sueño y la salud mental, a fin de alinearse con el pensamiento científico actual y mejorar la comprensión pública sobre la salud.

2025

Expanding applications of GLP-1 therapies: a careful view

Domenico Azzolino, Tiziano Lucchi

International Journal of Obesity

Ha surgido preocupación sobre el impacto de la pérdida de peso inducida por GLP-1 en la masa magra, con estudios que indican reducciones significativas en la masa libre de grasa, incluyendo el músculo esquelético. La pérdida muscular es particularmente preocupante en los adultos mayores, quienes ya presentan un mayor riesgo de sarcopenia, deterioro funcional y fragilidad debido a las modificaciones relacionadas con la edad. Además, la recuperación de peso, principalmente como tejido adiposo, después del tratamiento con GLP-1 plantea preocupación sobre la obesidad sarcopénica, una condición que predice de forma independiente la morbilidad y la mortalidad en las personas mayores. Actualmente se investigan estrategias como dietas ricas en proteínas, entrenamiento de fuerza y agentes anabólicos musculares para mitigar la pérdida muscular durante la terapia con GLP-1.

2025

Engineering innate immune cells for cancer immunotherapy

Mubin Tarannum, Xizhong Ding, Marta Barisa, Sabrina Hu, John Anderson, Rizwan Romee, Jin Zhang

Nature Biotechnology

Las células inmunitarias innatas, como las células asesinas naturales (NK), los macrófagos y los linfocitos T γδ, están cobrando relevancia como candidatas prometedoras para la inmunoterapia contra el cáncer. A diferencia de los linfocitos T convencionales, estas células poseen atributos como actividad antitumoral inherente, respuestas inmunitarias rápidas, perfiles de seguridad favorables y la capacidad de atacar diversas neoplasias malignas sin necesidad de sensibilización antigénica previa. En esta revisión, se examinan las estrategias de ingeniería utilizadas para potenciar su potencial anticancerígeno. Se analizan los retos asociados a cada tipo celular y se resuemen los hallazgos de trabajos preclínicos y clínicos. Además, los autores proponen estrategias para abordar las barreras existentes, ofreciendo una perspectiva sobre el avance de la ingeniería inmunitaria innata como una potente modalidad en el tratamiento anticancerígeno.