El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Examining the Role of Sleep in Body Weight Regulation and Implications for Obesity Treatment: A Narrative Review
Nutrición - Clínica - Fisiología
Rebecca Rosenberg, Matthew J. Breit, Kevin C. Clark, Josiane L. Broussard, Victoria A. Catenacci, Christopher M. Depner, Stacey L. Simon, Kenneth P. Wright Jr., Faris M. Zuraikat, Seth A. Creasy
Obesity Reviews
Este artículo de revisión aborda la relación entre el sueño y la regulación del peso corporal, así como sus implicaciones para el tratamiento de la obesidad. Recientemente, el sueño ha sido reconocido como un componente crucial en la regulación del peso corporal, afectando los determinantes fisiológicos y conductuales del balance energético. En resumen, la literatura consistentemente muestra vínculos entre la salud del sueño, el balance energético y la regulación del peso corporal. Un sueño deficiente promueve un balance energético positivo y el aumento de peso, principalmente a través de un aumento en la ingesta de energía. La extensión del sueño es una estrategia prometedora para reducir el apetito y la ingesta alimentaria, pero su efectividad a largo plazo para la pérdida de peso no está clara
Etiquetas: antropometría/composición corporal, dieta, estrategias terapéuticas, metabolismo, obesidad, sueño
2025
Regional adiposity shapes brain and cognition in adults
Clínica - Fisiología - Epidemiología
Die Zhang, Yingji Fu, Chenye Shen, Chaoqiang Liu, Nanguang Chen, Hua Cao, Kui Kai Lau, Anqi Qiu
Nature Mental Health
Este estudio analizó datos de más de 18,000 participantes del Biobanco del Reino Unido para comprender cómo la grasa en diferentes partes del cuerpo afecta la salud cerebral y la cognición, más allá del índice de masa corporal (IMC). Los investigadores encontraron que la adiposidad regional se asocia de manera diferente con la morfología cerebral, la conectividad funcional y la integridad de la sustancia blanca. Esto es, que la adiposidad en diferentes regiones corporales se asocia de manera distintiva con la salud cerebral y el rendimiento cognitivo. Estas asociaciones son independientes de la obesidad general (BMI) y pueden contribuir al deterioro cognitivo al acelerar patrones específicos de envejecimiento cerebral. La adiposidad visceral (VAT) mostró las asociaciones negativas más fuertes con la integridad cerebral y la función cognitiva, lo que la convierte en un marcador crítico del riesgo neurocognitivo relacionado con la obesidad. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar la distribución específica de la grasa corporal en la investigación futura y las estrategias de intervención para preservar la salud cerebral.
Etiquetas: cerebro, envejecimiento/senescencia, sexo biológico, tejido adiposo
2025
Osteoporosis
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Carrie Ye, Peter Ebeling, Gregory Kline
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(25)01385-6/fulltext
Este seminario presenta un enfoque actualizado para la consulta sobre la osteoporosis, una de las enfermedades más comunes y con mayores consecuencias del envejecimiento avanzado. A pesar de la amplia disponibilidad de terapias antifractura, su uso es a menudo insuficiente. La osteoporosis se describe como una condición de baja masa ósea con deterioro microarquitectónico, que conduce a una mayor fragilidad ósea y propensión a fracturas, que a menudo son recurrentes. Aunque la baja masa ósea es asintomática, las fracturas osteoporóticas son eventos comunes, costosos y a menudo incapacitantes en la vida de una persona mayor.
Etiquetas: enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, osteoporosis, sexo biológico
2025
Generative artificial intelligence–mediated confirmation biasin health information seeking
Clínica - Psicología - Antropología/Sociología/Política
Ezequiel Lopez-Lopez, Christoph M. Abels, Dawn Holford, Stefan M. Herzog, Stephan Lewandowsky
Annals of the New York Academy of Sciences
El artículo aborda el tema del sesgo de confirmación mediado por la inteligencia artificial generativa (GenAI) en la búsqueda de información de salud. Las aplicaciones de GenAI, como ChatGPT, están transformando el acceso a la información de salud a través de interacciones conversacionales y altamente personalizadas. Aunque estas tecnologías pueden mejorar la alfabetización sanitaria y la toma de decisiones, su capacidad de generar respuestas "hiperpersonalizadas" (profundamente adaptadas) conlleva el riesgo de amplificar el sesgo de confirmación. Esto puede reforzar creencias preexistentes, oscurecer el consenso médico y perpetuar la desinformación, planteando desafíos significativos para la salud pública. El sesgo de confirmación es la tendencia a favorecer la información que refuerza las creencias preexistentes, influyendo en cómo las personas buscan, seleccionan, interpretan y recuerdan la información de salud en línea. Los algoritmos en línea, optimizados para el compromiso más que para la precisión, exacerban este problema al adaptar el contenido a las preferencias del usuario, creando así bucles de retroalimentación que amplifican el sesgo de confirmación. La GenAI lleva esta personalización a un nivel sin precedentes a través de la hiperpersonalización, que se manifiesta en una alineación más precisa de las preferencias, la generación de contenido nuevo y específico para el usuario, interacciones conversacionales y privadas, y una amplia gama de casos de uso.
Etiquetas: efectos secundarios, enfermedad, instrumental/tecnología, Inteligencia Artificial, salud
2025
Parent-focused behavioural interventions for the prevention of early childhood obesity (TOPCHILD): a systematic review and individual participant data meta-analysis
Nutrición - Clínica - Fisiología - Antropología/Sociología/Política
Kylie E Hunter, David Nguyen, Sol Libesman, Jonathan G Williams, Mason Aberoumand, Jannik Aagerup, Brittany J Johnson, Rebecca K Golley, Angie Barba, James X Sotiropoulos, Nipun Shrestha, Talia Palacios, Samantha J Pryde, Luke Wolfenden, Rachael W Taylor, Peter J Godolphin, Karen Matvienko-Sikar, Lee M Sanders, Kristy P Robledo, Vicki Brown, Charles T Wood, Sarah Taki, H Shonna Yin, Alison J Hayes, Denise A O’Connor, Wendy Smith, David e Espinoza, Lisa Askie, Paul M Chadwick, Chris Rissel, Angela C Webster, Kylie D Hesketh, Maria Bryant, Jessica L Thomson, Rajalakshmi Lakshman, Alexander G Fiks, Christine Helle, Cathleen Odar Stough, Ken K Ong, Eliana M Perrin, Levie Karssen, Junilla K Larsen, Ana M Linares, Mary Jo Messito, Li Ming Wen, Emily Oken, Nina Cecilie Øverby, Cristina Palacios, Ian M Paul, Finn E Rasmussen, Elizabeth A Reifsnider, Russell L Rothman, Rebecca A Byrne, Tiffany M Rybak, Sarah-Jeanne Salvy, Heather M Wasser, Amanda L Thompson, Ata Ghaderi, Barry J Taylor, Claudio Maffeis, Huilan Xu, Jennifer S Savage, Kaumudi J Joshipura, Kayla de la Haye, Margrethe Røed, Bethan Copsey, Natalia Golova, Rachel S Gross, Stephanie Anzman-Frasca, Jinan Banna, Louise A Baur, Anna Lene Seidler, on behalf of the TOPCHILD Collaboration
The Lancet
Un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado en la primera infancia es un fuerte predictor de sobrepeso y obesidad a lo largo de la vida. Por ello, se considera imperativo intervenir temprano. Sin embargo, revisiones previas sobre intervenciones tempranas han arrojado resultados mixtos e inconclusos. El estudio "Parent-focused behavioural interventions for the prevention of early childhood obesity (TOPCHILD)" tuvo como objetivo investigar globalmente la efectividad de estas intervenciones. Estos hallazgos indican que las intervenciones conductuales examinadas y centradas en los padres son insuficientes para prevenir la obesidad a los 24 meses. Esto subraya la necesidad de repensar los enfoques de prevención de la obesidad infantil. El estudio sugiere varias posibles explicaciones para la falta de efectividad, como que las intervenciones podrían estar desactualizadas, dirigirse al grupo de edad equivocado (ya que el primer año de vida puede ser abrumador para los padres), no llegar eficazmente a las poblaciones prioritarias, o utilizar enfoques "descendentes" que dependen en gran medida de la agencia individual, mientras que la obesidad es impulsada por factores ambientales y socioeconómicos "ascendentes".
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, estrategias terapéuticas, obesidad
2025
The prevention of adult cardiovascular disease must begin in childhood: evidence and imperative
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Michael Khoury, Adam L. Ware, Brian W. McCrindle
Nature Reviews Cardiology
El artículo de revisión subraya que la prevención de enfermedades cardiovasculares (CVD) en adultos debe comenzar en la infancia, ya que la aterosclerosis se inicia en la juventud y progresa en respuesta a la exposición a factores de riesgo cardiovascular. Existe una creciente evidencia de las últimas siete décadas que indica que la aterosclerosis comienza en la juventud y se agrava con la exposición a factores de riesgo cardiovascular a lo largo de la vida. En ese sentido, el diagnóstico y tratamiento temprano de la hipercolesterolemia familiar (FH) desde la infancia puede reducir o incluso normalizar el riesgo de CVD en la edad adulta. El tratamiento temprano con estatinas en niños con FH ha demostrado ralentizar e incluso revertir marcadores no invasivos de aterosclerosis. Los factores de riesgo cardiovascular en la infancia se clasifican en modificables (exposición al humo del tabaco, niveles de lípidos en sangre, presión arterial alta, diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad, factores de riesgo ambientales y determinantes sociales de la salud) y no modificables (antecedentes familiares, origen genético, raza, etnia y sexo). La evidencia es menos contundente para otros tipos de dislipidemia y otros factores de riesgo cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial. No obstante, la estrategia de esperar hasta una edad adulta más avanzada para el cribado e intervención, a menudo después de que ya se haya producido un evento de enfermedad cardiovascular no mortal, podría ya no parecer prudente.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, colesterol, corazón, determinantes sociales de la salud, dieta, ejercicio, enfermedad, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, grasa/lípidos, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Parental diet and offspring health: a role for the gut microbiome via epigenetics
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología
Chaoran Yang, Matthew Snelson, Assam El-Osta, Francine Z. Marques
Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology
Este trabajo explora cómo la alimentación de los padres, tanto antes de la concepción como durante el embarazo y la lactancia, puede influir en la salud de la descendencia. Los autores destacan que la dieta es un modulador potente del microbioma intestinal, y esta interacción gen-ambiente se produce a través de un eje microbioma-metabolito-epigenoma. Sin embargo, la mayoría de la evidencia proviene de modelos animales, y la traducción a humanos es limitada debido a la dificultad de obtener muestras relevantes, diarios alimentarios detallados y un seguimiento a largo plazo. Es necesario establecer una causalidad más clara entre la dieta parental, el microbioma, los cambios epigenéticos y la salud de la descendencia. Se necesitan enfoques más completos para la caracterización del metagenoma y estudios que incluyan animales de ambos sexos.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, enfermedad, especies, genética/epigenética, metabolismo, microbiota, salud, sexo biológico
2025
Current and Future Medications for Obesity Treatment
Clínica - Fisiología - Farmacología
Robert F. Kushner, Ania M. Jastreboff, Donna H. Ryan,
JAMA
Este artículo resume los medicamentos actuales y futuros para el tratamiento de la obesidad, enfocándose en aquellos basados en hormonas estimuladas por nutrientes que actúan sobre la fisiopatología neurometabólica de la obesidad.
Etiquetas: cerebro, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Glucagon-Like Peptide 1 (GLP-1) Action on Hypothalamic Feeding Circuits
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Eunsang Hwang, Bryan Portillo, Kevin W. Williams
Endocrinology
El péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) es fundamental en la regulación del comportamiento alimentario, el peso corporal y la homeostasis de la glucosa, actuando en circuitos hipotalámicos y del tronco encefálico. Los núcleos hipotalámicos, como el núcleo arcuato (ARC), el área paraventricular hipotalámica (PVH) y el hipotálamo dorsomedial (DMH), integran las señales de GLP-1. Tanto el GLP-1 endógeno, producido por neuronas preproglucagón en el núcleo del tracto solitario (NTS), como los GLP-1RAs farmacológicos, activan circuitos hipotalámicos distintos y superpuestos. A pesar de los avances y el éxito clínico de los GLP-1RAs, persisten desafíos como la durabilidad limitada y efectos secundarios como las náuseas. Se están explorando enfoques innovadores, como los agonistas duales y triples (ej. retatrutida), que muestran una eficacia mejorada en la reducción del peso corporal. El desarrollo de agonistas que eviten la activación de las neuronas del AP (neuronas localizadas en el área postrema) podría ser clave para reducir los efectos adversos. Futuras investigaciones se centrarán en comprender las diferencias mecánicas entre los GLP-1RAs, potenciar la actividad basal de las neuronas productoras de GLP-1 y refinar la focalización de circuitos neurales.
Etiquetas: cerebro, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, intestino, obesidad
2025
Genetic subtyping of obesity reveals biological insights into the uncoupling of adiposity from its cardiometabolic comorbidities
Clínica - Fisiología - Biología - Epidemiología
Nathalie Chami, Zhe Wang, Victor Svenstrup, Virginia Diez Obrero, Daiane Hemerich, Yi Huang, Hesam Dashti, Eleonora Manitta, Michael H. Preuss, Kari E. North, Louise Aas Holm, Cilius E. Fonvig, Jens-Christian Holm, Torben Hansen, Camilla Scheele, Alexander Rauch, Roelof A. J. Smit, Melina Claussnitzer, Ruth J. F. Loos
Nature Medicine
Este trabajo investigó la heterogeneidad de la obesidad en relación con la salud cardiometabólica, buscando identificar mecanismos genéticos que "desvinculan" la adiposidad de sus comorbilidades. Se realizó un análisis de asociación genómica de múltiples rasgos (GWAS) utilizando datos de 452.768 participantes del Biobanco del Reino Unido de ascendencia europea y se realizaron. Se definieron "fenotipos de desvinculación" continuos, que abarcan desde alta adiposidad con perfiles cardiometabólicos saludables hasta baja adiposidad con perfiles no saludables. Se identificaron 266 variantes en 205 loci genómicos donde los alelos que aumentan la adiposidad estaban simultáneamente asociados con un menor riesgo cardiometabólico. Puntuación de Riesgo Genético (GRSuncoupling): Una puntuación que agrega estas 266 variantes (GRSuncoupling) se asoció con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos, incluyendo dislipidemia y enfermedad isquémica del corazón, a pesar de un mayor riesgo de obesidad. Además se asoció con un menor riesgo de diabetes tipo 2 (T2D) y enfermedad coronaria (CHD) en la edad adulta. Sin embargo, también se asoció con un mayor riesgo de enfermedades no cardiometabólicas relacionadas con el peso, como celulitis, gonartrosis y venas varicosas, de forma similar a la GRSBFPE (puntuación de adiposidad basada en el porcentaje de grasa corporal (GRSBFP). En cuanto a la distribución de la Grasa: La GRSuncoupling se asoció con una distribución de grasa más favorable, caracterizada por una menor relación cintura-cadera y menores índices de tejido adiposo visceral a subcutáneo (VAT:ASAT) y grasa hepática, especialmente en mujeres. Las 266 variantes se agruparon en ocho subtipos genéticos de obesidad, cada uno con perfiles de riesgo y firmas de vías biológicas distintas. Los resultados se validaron en cohortes independientes como el estudio ARIC (adultos) y el estudio HOLBAEK (niños y adolescentes), demostrando que esta estratificación del riesgo genético es evidente desde la niñez y la adolescencia
Etiquetas: corazón, diabetes, enfermedad, genética/epigenética, grasa/lípidos, metabolismo, obesidad, salud, sexo biológico, tejido adiposo
DESTACADO
2025
LIPEDEMA
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Psicología - Farmacología - Epidemiología - Cirugía - Ejercicio Física/Actividad Física/Test - Recurso de utilidad
Walter Suárez
Breve presentación sobre el lipedema.
Etiquetas: enfermedad, estrategias terapéuticas, lipedema, piel, sexo biológico, tejido adiposo
2025
Defining lipedema’s molecular hallmarks by multi-omics approach for disease prediction in women
Clínica - Fisiología - Biología
Leon G. Straub, Jan-Bernd Funcke, Nolwenn Joffin, Chanmin Joung, Sara Al-Ghadban, Shangang Zhao, Qingzhang Zhu, Ilja L. Kruglikov, Yi Zhu, Paul R. Langlais, Ruth Gordillo, Karen L. Herbst, Philipp E. Scherer
Metabolism - Clinical and Experimental
El trabajo tuvo como objetivo principal investigar las características moleculares del lipedema utilizando un enfoque multi-ómico imparcial. El trabajo buscó identificar posibles objetivos terapéuticos, así como marcadores candidatos para el desarrollo y la progresión de la enfermedad, y desarrollar modelos de predicción basados en mediciones de factores séricos. El estudio concluye que el lipedema se caracteriza por una firma molecular distintiva, incluyendo un aumento en las firmas génicas y proteicas de la respiración celular, la función mitocondrial y la fosforilación oxidativa, y una disminución en las firmas de los procesos efectores inmunitarios y de las cascadas del complemento y la coagulación. Los hallazgos sugieren que la supresión de la actividad de las células inmunes en el tejido adiposo subcutáneo es una característica clave de la enfermedad.
Etiquetas: ceramidas, enfermedad, lipedema, metabolismo, mitocondrias, obesidad, sexo biológico, sistema inmune, tejido adiposo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Domain-specific physical activity and mental health: an updated systematic review and multilevel meta- analysis in a combined sample of 3.3 million people
Clínica - Fisiología - Psicología - Antropología/Sociología/Política - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Megan Teychenne, Geovan M Sousa, Thea Baker, Caitlin Liddelow, Mark Babic, Aiden J Chauntry, Madeleine France-Ratcliffe, Justin Guagliano, Hannah E Christie, Ella M Tremaine, Bridget Booker, Davide Gargioli, Daniel J Bannell, Ran Bao, Cristy Brooks, David R Lubans, Christian Swann, Stewart A Vella, Chris Lonsdale, Alexandre Bergamo dos Santos, Rhiannon L White
British Journal of Sports Medicine
Este estudio es una revisión sistemática actualizada y un metaanálisis multinivel cuyo objetivo fue sintetizar y proporcionar evidencia sobre las asociaciones entre la actividad física (PA) específica de un dominio y los resultados de salud mental y enfermedad mental. Un aspecto contextual clave que podría influir en la fuerza y dirección de estas asociaciones es el dominio en el que se realiza la actividad física (es decir, el contexto de vida o propósito, incluyendo el tiempo libre, el transporte, el trabajo, la escuela y las tareas domésticas). La conclusión principal es que la dirección de la asociación entre la actividad física y la salud mental/mala salud mental depende claramente del dominio en el que ocurre la actividad física. Por lo tanto, promover la actividad física con fines de ocio es probable que genere los mayores beneficios tanto para promover la salud mental como para prevenir la mala salud mental. Se sugiere que las campañas de mensajes, las directrices y las intervenciones deben priorizar la actividad física de ocio, especialmente aquellas actividades que se disfruten o se elijan personalmente.
Etiquetas: cerebro, determinantes sociales de la salud, enfermedad, estrategias terapéuticas, salud
2025
Challenges and opportunities of wearable molecular sensors in endocrinology and metabolism
Clínica - Fisiología - Biología
Andreas T. Güntner, Philipp A. Gerber, Petra S. Dittrich, Nicola Serra, Alessio Figalli, Milo A. Puhan, Felix Beuschlein.
Nature Reviews Endocrinology
Este trabajo aborda los desafíos y oportunidades de los sensores moleculares portátiles en el campo de la endocrinología y el metabolismo. Estos sensores tienen el potencial de proporcionar datos longitudinales de biomarcadores con una invasividad mínima, ofreciendo información sobre patrones fisiológicos y de comportamiento, especialmente fuera de los entornos clínicos. Una ventaja clave de estos sensores es su capacidad para capturar las fluctuaciones de los biomarcadores en entornos del mundo real, a diferencia de las evaluaciones hospitalarias tradicionales que ofrecen "instantáneas" breves y a menudo inducidas por el estrés del estado fisiológico de un individuo. El monitoreo continuo permite una evaluación longitudinal bajo condiciones naturalistas, lo que facilita un mapeo más preciso de las influencias conductuales, nutricionales y ambientales en los ritmos endocrinos. Esto puede conducir a diagnósticos más tempranos y diferenciados, así como a estrategias de tratamiento personalizadas. Si bien la endocrinología moderna ha dependido de la cuantificación esporádica de biomarcadores, la necesidad de un monitoreo continuo es evidente, especialmente para aquellos biomarcadores con concentraciones que cambian rápidamente. Las tecnologías emergentes de sensores portátiles ofrecen una solución prometedora y mínimamente invasiva. Para que cumplan su promesa, será crucial desarrollar plataformas multianalíticas, integrarlas con el apoyo a la decisión basado en inteligencia artificial y establecer ecosistemas de datos seguros. Esto requerirá equipos interdisciplinares y sólidas alianzas.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, instrumental/tecnología, metabolismo
2025
Twenty years of progress in human exercise metabolism research
Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
John A. Hawley, Nolan J. Hoffman
Nature Reviews Endocrinology
En las últimas dos décadas, la investigación en el metabolismo del ejercicio humano ha avanzado rápidamente gracias a la aplicación de enfoques moleculares y basados en ciencias ómicas. Estos métodos han permitido una mayor comprensión de cómo el ejercicio activa sistemas moleculares, celulares y bioquímicos con roles reguladores en la adaptación al entrenamiento. En conjunto, toda una suerte de estudios en las últimas décadas han revelado la complejidad, interconectividad y redundancia de las redes involucradas en diferentes respuestas contráctiles. La integración de observaciones de genes, moléculas y células en un contexto fisiológico humano es cada vez más crucial. Se espera que en las próximas dos décadas, la integración de conjuntos de datos adquiridos a través de múltiples plataformas ómicas proporcione avances para descubrir "firmas moleculares" únicas reguladas por el ejercicio, asociadas con diferentes modos de ejercicio, intervenciones nutricionales y cohortes diversas. Esto equerirá formación interdisciplinaria y colaboración entre científicos del ejercicio, fisiólogos metabólicos, dietistas, biólogos moleculares, bioinformáticos y biólogos computacionales para desentrañar las interacciones complejas de las respuestas moleculares transitorias al ejercicio y la adaptación al entrenamiento.
Etiquetas: avance, ciencias ómicas, comunicación y señalización celular, ejercicio, endocrinología, metabolismo, mitocondrias, músculo
2025
New insights into lactate in exercise adaptations: does protein lactylation play a role?
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Zhen Wang, Lin Zhu
American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism
El lactato, un metabolito bien conocido del ejercicio, ha cobrado importancia científica tras el descubrimiento de la lactilación. Inicialmente considerado un "desecho metabólico" causante de fatiga muscular, estudios posteriores han demostrado que el lactato es un sustrato energético y una molécula de señalización que coordina diversos procesos fisiológicos. El lactato (C3H5O3−) es la forma predominante del ácido láctico en los fluidos corporales bajo pH fisiológico. Se produce continuamente en condiciones aeróbicas y anaeróbicas, especialmente durante el ejercicio intenso, a través de la glucólisis. Contrario a la visión tradicional, la producción de lactato no es la causa de la acidosis metabólica ni de la fatiga muscular; de hecho, puede ayudar a retrasar la fatiga y mejorar el rendimiento al consumir iones de hidrógeno. n 2019, se identificó la lactilación, una novel modificación post-traduccional derivada del lactato, que establece un puente entre el lactato y la epigenética. Puede ocurrir a través de vías enzimáticas y no enzimáticas y n 2019, se identificó la lactilación, una novel modificación post-traduccional derivada del lactato, que establece un puente entre el lactato y la epigenética en proteínas histonas y no histonas. A diferencia de condiciones patológicas caracterizadas por alta elevación de lactato, la producción de lactato inducida por el ejercicio y la lactilación resultante tienen funciones protectoras multiorgánicas. A pesar de los avances, la comprensión de las alteraciones mediadas por el ejercicio en la lactilación y su impacto en la salud es aún incipiente.
Etiquetas: cáncer, célula, cerebro, diabetes, ejercicio, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo, músculo, obesidad, tejido adiposo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
New Characterization of Lipedema Stages: Focus on Pain, Water, Fat and Skeletal Muscle
Clínica - Fisiología
Sara Al-Ghadban, Jane V. Evancio, Paula E. F. Alfiscar, Karen L. Herbst
Life
El lipedema es un trastorno crónico y progresivo del tejido conectivo adiposo, caracterizado por una acumulación simétrica y desproporcionada de grasa, que afecta típicamente las extremidades inferiores y los brazos, acompañada de dolor, hinchazón y una sensación de pesadez. A menudo, se diagnostica erróneamente como obesidad, linfedema o enfermedad venosa crónica. Este estudio propone la adición de dos etapas intermedias, la Etapa 1.5 y la Etapa 2.5, a la clasificación existente de lipedema (Etapas 1, 2 y 3). Estas nuevas etapas buscan ofrecer una descripción morfológica más precisa, reducir desacuerdos en la estadificación, mejorar la fiabilidad entre observadores y la reproducibilidad clínica, y permitir un seguimiento más eficaz de la progresión de la enfermedad. Los modelos de medias etapas ya se han adoptado en el linfedema para mejorar la fenotipificación y el manejo.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, dolor, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, lipedema, obesidad, sexo biológico, tejido adiposo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Beneficial Effects of Carbohydrate Restriction in Type 2 Diabetes Can Be Traced to Changes in Hepatic Metabolism
Nutrición - Clínica - Fisiología
Barbara A. Gower, Marian L. Yurchishin, Amy M. Goss, John Knight y William T. Garvey
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism
Este trabajo investigó los efectos de la restricción de carbohidratos en el metabolismo hepático y la función de las células beta en pacientes con diabetes tipo 2. Participaron 57 adultos con T2D leve. Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado de 12 semanas con dos grupos: una dieta cetogénica (KD) eucalórica (~9% de energía de carbohidratos, 65% de grasas) o una dieta baja en grasas (LFD) eucalórica (~55% de carbohidratos, 20% de grasas). Ambas dietas fueron diseñadas para mantener el peso. El grupo con KD mostró una disminución del 52% en la grasa hepática, mientras que el grupo LFD tuvo una disminución del 26%. A su vez, el grupo KD mostró disminuciones significativas en el piruvato (−23%) y el ácido palmitoleico (un marcador de DNL, −32%) y un aumento del 45% en el BHB circulante. También presentó un aumento del glucagón en ayunas. El cambio en el ACP (respuesta aguda del péptido C y una medida de la función de las células beta) fue significativo en el grupo KD, pero no en el grupo LFD. A pesar de que las dietas fueron diseñadas para mantener el peso, ambos grupos experimentaron una pérdida de peso (promedio de 3.4 kg en KD y 5.2 kg en LFD), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre grupos. Incluye el comentario " The omnipotent liver: dealing with variation in food composition" de Roy Taylor.
Etiquetas: diabetes, dieta, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, intervención, metabolismo, páncreas
1-18 de Papers de un total de 3086
- 1
- 2
- 3
- …
- 172
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Examining the Role of Sleep in Body Weight Regulation and Implications for Obesity Treatment: A Narrative Review
Nutrición - Clínica - Fisiología
Rebecca Rosenberg, Matthew J. Breit, Kevin C. Clark, Josiane L. Broussard, Victoria A. Catenacci, Christopher M. Depner, Stacey L. Simon, Kenneth P. Wright Jr., Faris M. Zuraikat, Seth A. Creasy
Obesity Reviews
Este artículo de revisión aborda la relación entre el sueño y la regulación del peso corporal, así como sus implicaciones para el tratamiento de la obesidad. Recientemente, el sueño ha sido reconocido como un componente crucial en la regulación del peso corporal, afectando los determinantes fisiológicos y conductuales del balance energético. En resumen, la literatura consistentemente muestra vínculos entre la salud del sueño, el balance energético y la regulación del peso corporal. Un sueño deficiente promueve un balance energético positivo y el aumento de peso, principalmente a través de un aumento en la ingesta de energía. La extensión del sueño es una estrategia prometedora para reducir el apetito y la ingesta alimentaria, pero su efectividad a largo plazo para la pérdida de peso no está clara
Etiquetas: antropometría/composición corporal, dieta, estrategias terapéuticas, metabolismo, obesidad, sueño
2025
Regional adiposity shapes brain and cognition in adults
Clínica - Fisiología - Epidemiología
Die Zhang, Yingji Fu, Chenye Shen, Chaoqiang Liu, Nanguang Chen, Hua Cao, Kui Kai Lau, Anqi Qiu
Nature Mental Health
Este estudio analizó datos de más de 18,000 participantes del Biobanco del Reino Unido para comprender cómo la grasa en diferentes partes del cuerpo afecta la salud cerebral y la cognición, más allá del índice de masa corporal (IMC). Los investigadores encontraron que la adiposidad regional se asocia de manera diferente con la morfología cerebral, la conectividad funcional y la integridad de la sustancia blanca. Esto es, que la adiposidad en diferentes regiones corporales se asocia de manera distintiva con la salud cerebral y el rendimiento cognitivo. Estas asociaciones son independientes de la obesidad general (BMI) y pueden contribuir al deterioro cognitivo al acelerar patrones específicos de envejecimiento cerebral. La adiposidad visceral (VAT) mostró las asociaciones negativas más fuertes con la integridad cerebral y la función cognitiva, lo que la convierte en un marcador crítico del riesgo neurocognitivo relacionado con la obesidad. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar la distribución específica de la grasa corporal en la investigación futura y las estrategias de intervención para preservar la salud cerebral.
Etiquetas: cerebro, envejecimiento/senescencia, sexo biológico, tejido adiposo
2025
Osteoporosis
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología
Carrie Ye, Peter Ebeling, Gregory Kline
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(25)01385-6/fulltext
Este seminario presenta un enfoque actualizado para la consulta sobre la osteoporosis, una de las enfermedades más comunes y con mayores consecuencias del envejecimiento avanzado. A pesar de la amplia disponibilidad de terapias antifractura, su uso es a menudo insuficiente. La osteoporosis se describe como una condición de baja masa ósea con deterioro microarquitectónico, que conduce a una mayor fragilidad ósea y propensión a fracturas, que a menudo son recurrentes. Aunque la baja masa ósea es asintomática, las fracturas osteoporóticas son eventos comunes, costosos y a menudo incapacitantes en la vida de una persona mayor.
Etiquetas: enfermedad, envejecimiento/senescencia, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, osteoporosis, sexo biológico
2025
Generative artificial intelligence–mediated confirmation biasin health information seeking
Clínica - Psicología - Antropología/Sociología/Política
Ezequiel Lopez-Lopez, Christoph M. Abels, Dawn Holford, Stefan M. Herzog, Stephan Lewandowsky
Annals of the New York Academy of Sciences
El artículo aborda el tema del sesgo de confirmación mediado por la inteligencia artificial generativa (GenAI) en la búsqueda de información de salud. Las aplicaciones de GenAI, como ChatGPT, están transformando el acceso a la información de salud a través de interacciones conversacionales y altamente personalizadas. Aunque estas tecnologías pueden mejorar la alfabetización sanitaria y la toma de decisiones, su capacidad de generar respuestas "hiperpersonalizadas" (profundamente adaptadas) conlleva el riesgo de amplificar el sesgo de confirmación. Esto puede reforzar creencias preexistentes, oscurecer el consenso médico y perpetuar la desinformación, planteando desafíos significativos para la salud pública. El sesgo de confirmación es la tendencia a favorecer la información que refuerza las creencias preexistentes, influyendo en cómo las personas buscan, seleccionan, interpretan y recuerdan la información de salud en línea. Los algoritmos en línea, optimizados para el compromiso más que para la precisión, exacerban este problema al adaptar el contenido a las preferencias del usuario, creando así bucles de retroalimentación que amplifican el sesgo de confirmación. La GenAI lleva esta personalización a un nivel sin precedentes a través de la hiperpersonalización, que se manifiesta en una alineación más precisa de las preferencias, la generación de contenido nuevo y específico para el usuario, interacciones conversacionales y privadas, y una amplia gama de casos de uso.
Etiquetas: efectos secundarios, enfermedad, instrumental/tecnología, Inteligencia Artificial, salud
2025
Parent-focused behavioural interventions for the prevention of early childhood obesity (TOPCHILD): a systematic review and individual participant data meta-analysis
Nutrición - Clínica - Fisiología - Antropología/Sociología/Política
Kylie E Hunter, David Nguyen, Sol Libesman, Jonathan G Williams, Mason Aberoumand, Jannik Aagerup, Brittany J Johnson, Rebecca K Golley, Angie Barba, James X Sotiropoulos, Nipun Shrestha, Talia Palacios, Samantha J Pryde, Luke Wolfenden, Rachael W Taylor, Peter J Godolphin, Karen Matvienko-Sikar, Lee M Sanders, Kristy P Robledo, Vicki Brown, Charles T Wood, Sarah Taki, H Shonna Yin, Alison J Hayes, Denise A O’Connor, Wendy Smith, David e Espinoza, Lisa Askie, Paul M Chadwick, Chris Rissel, Angela C Webster, Kylie D Hesketh, Maria Bryant, Jessica L Thomson, Rajalakshmi Lakshman, Alexander G Fiks, Christine Helle, Cathleen Odar Stough, Ken K Ong, Eliana M Perrin, Levie Karssen, Junilla K Larsen, Ana M Linares, Mary Jo Messito, Li Ming Wen, Emily Oken, Nina Cecilie Øverby, Cristina Palacios, Ian M Paul, Finn E Rasmussen, Elizabeth A Reifsnider, Russell L Rothman, Rebecca A Byrne, Tiffany M Rybak, Sarah-Jeanne Salvy, Heather M Wasser, Amanda L Thompson, Ata Ghaderi, Barry J Taylor, Claudio Maffeis, Huilan Xu, Jennifer S Savage, Kaumudi J Joshipura, Kayla de la Haye, Margrethe Røed, Bethan Copsey, Natalia Golova, Rachel S Gross, Stephanie Anzman-Frasca, Jinan Banna, Louise A Baur, Anna Lene Seidler, on behalf of the TOPCHILD Collaboration
The Lancet
Un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado en la primera infancia es un fuerte predictor de sobrepeso y obesidad a lo largo de la vida. Por ello, se considera imperativo intervenir temprano. Sin embargo, revisiones previas sobre intervenciones tempranas han arrojado resultados mixtos e inconclusos. El estudio "Parent-focused behavioural interventions for the prevention of early childhood obesity (TOPCHILD)" tuvo como objetivo investigar globalmente la efectividad de estas intervenciones. Estos hallazgos indican que las intervenciones conductuales examinadas y centradas en los padres son insuficientes para prevenir la obesidad a los 24 meses. Esto subraya la necesidad de repensar los enfoques de prevención de la obesidad infantil. El estudio sugiere varias posibles explicaciones para la falta de efectividad, como que las intervenciones podrían estar desactualizadas, dirigirse al grupo de edad equivocado (ya que el primer año de vida puede ser abrumador para los padres), no llegar eficazmente a las poblaciones prioritarias, o utilizar enfoques "descendentes" que dependen en gran medida de la agencia individual, mientras que la obesidad es impulsada por factores ambientales y socioeconómicos "ascendentes".
Etiquetas: determinantes sociales de la salud, estrategias terapéuticas, obesidad
2025
The prevention of adult cardiovascular disease must begin in childhood: evidence and imperative
Nutrición - Clínica - Fisiología - Farmacología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Michael Khoury, Adam L. Ware, Brian W. McCrindle
Nature Reviews Cardiology
El artículo de revisión subraya que la prevención de enfermedades cardiovasculares (CVD) en adultos debe comenzar en la infancia, ya que la aterosclerosis se inicia en la juventud y progresa en respuesta a la exposición a factores de riesgo cardiovascular. Existe una creciente evidencia de las últimas siete décadas que indica que la aterosclerosis comienza en la juventud y se agrava con la exposición a factores de riesgo cardiovascular a lo largo de la vida. En ese sentido, el diagnóstico y tratamiento temprano de la hipercolesterolemia familiar (FH) desde la infancia puede reducir o incluso normalizar el riesgo de CVD en la edad adulta. El tratamiento temprano con estatinas en niños con FH ha demostrado ralentizar e incluso revertir marcadores no invasivos de aterosclerosis. Los factores de riesgo cardiovascular en la infancia se clasifican en modificables (exposición al humo del tabaco, niveles de lípidos en sangre, presión arterial alta, diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad, factores de riesgo ambientales y determinantes sociales de la salud) y no modificables (antecedentes familiares, origen genético, raza, etnia y sexo). La evidencia es menos contundente para otros tipos de dislipidemia y otros factores de riesgo cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial. No obstante, la estrategia de esperar hasta una edad adulta más avanzada para el cribado e intervención, a menudo después de que ya se haya producido un evento de enfermedad cardiovascular no mortal, podría ya no parecer prudente.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, colesterol, corazón, determinantes sociales de la salud, dieta, ejercicio, enfermedad, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, grasa/lípidos, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Parental diet and offspring health: a role for the gut microbiome via epigenetics
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología
Chaoran Yang, Matthew Snelson, Assam El-Osta, Francine Z. Marques
Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology
Este trabajo explora cómo la alimentación de los padres, tanto antes de la concepción como durante el embarazo y la lactancia, puede influir en la salud de la descendencia. Los autores destacan que la dieta es un modulador potente del microbioma intestinal, y esta interacción gen-ambiente se produce a través de un eje microbioma-metabolito-epigenoma. Sin embargo, la mayoría de la evidencia proviene de modelos animales, y la traducción a humanos es limitada debido a la dificultad de obtener muestras relevantes, diarios alimentarios detallados y un seguimiento a largo plazo. Es necesario establecer una causalidad más clara entre la dieta parental, el microbioma, los cambios epigenéticos y la salud de la descendencia. Se necesitan enfoques más completos para la caracterización del metagenoma y estudios que incluyan animales de ambos sexos.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, enfermedad, especies, genética/epigenética, metabolismo, microbiota, salud, sexo biológico
2025
Current and Future Medications for Obesity Treatment
Clínica - Fisiología - Farmacología
Robert F. Kushner, Ania M. Jastreboff, Donna H. Ryan,
JAMA
Este artículo resume los medicamentos actuales y futuros para el tratamiento de la obesidad, enfocándose en aquellos basados en hormonas estimuladas por nutrientes que actúan sobre la fisiopatología neurometabólica de la obesidad.
Etiquetas: cerebro, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, metabolismo, obesidad, pérdida de peso
2025
Glucagon-Like Peptide 1 (GLP-1) Action on Hypothalamic Feeding Circuits
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Eunsang Hwang, Bryan Portillo, Kevin W. Williams
Endocrinology
El péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) es fundamental en la regulación del comportamiento alimentario, el peso corporal y la homeostasis de la glucosa, actuando en circuitos hipotalámicos y del tronco encefálico. Los núcleos hipotalámicos, como el núcleo arcuato (ARC), el área paraventricular hipotalámica (PVH) y el hipotálamo dorsomedial (DMH), integran las señales de GLP-1. Tanto el GLP-1 endógeno, producido por neuronas preproglucagón en el núcleo del tracto solitario (NTS), como los GLP-1RAs farmacológicos, activan circuitos hipotalámicos distintos y superpuestos. A pesar de los avances y el éxito clínico de los GLP-1RAs, persisten desafíos como la durabilidad limitada y efectos secundarios como las náuseas. Se están explorando enfoques innovadores, como los agonistas duales y triples (ej. retatrutida), que muestran una eficacia mejorada en la reducción del peso corporal. El desarrollo de agonistas que eviten la activación de las neuronas del AP (neuronas localizadas en el área postrema) podría ser clave para reducir los efectos adversos. Futuras investigaciones se centrarán en comprender las diferencias mecánicas entre los GLP-1RAs, potenciar la actividad basal de las neuronas productoras de GLP-1 y refinar la focalización de circuitos neurales.
Etiquetas: cerebro, efectos secundarios, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, hambre/saciedad, intestino, obesidad
2025
Genetic subtyping of obesity reveals biological insights into the uncoupling of adiposity from its cardiometabolic comorbidities
Clínica - Fisiología - Biología - Epidemiología
Nathalie Chami, Zhe Wang, Victor Svenstrup, Virginia Diez Obrero, Daiane Hemerich, Yi Huang, Hesam Dashti, Eleonora Manitta, Michael H. Preuss, Kari E. North, Louise Aas Holm, Cilius E. Fonvig, Jens-Christian Holm, Torben Hansen, Camilla Scheele, Alexander Rauch, Roelof A. J. Smit, Melina Claussnitzer, Ruth J. F. Loos
Nature Medicine
Este trabajo investigó la heterogeneidad de la obesidad en relación con la salud cardiometabólica, buscando identificar mecanismos genéticos que "desvinculan" la adiposidad de sus comorbilidades. Se realizó un análisis de asociación genómica de múltiples rasgos (GWAS) utilizando datos de 452.768 participantes del Biobanco del Reino Unido de ascendencia europea y se realizaron. Se definieron "fenotipos de desvinculación" continuos, que abarcan desde alta adiposidad con perfiles cardiometabólicos saludables hasta baja adiposidad con perfiles no saludables. Se identificaron 266 variantes en 205 loci genómicos donde los alelos que aumentan la adiposidad estaban simultáneamente asociados con un menor riesgo cardiometabólico. Puntuación de Riesgo Genético (GRSuncoupling): Una puntuación que agrega estas 266 variantes (GRSuncoupling) se asoció con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos, incluyendo dislipidemia y enfermedad isquémica del corazón, a pesar de un mayor riesgo de obesidad. Además se asoció con un menor riesgo de diabetes tipo 2 (T2D) y enfermedad coronaria (CHD) en la edad adulta. Sin embargo, también se asoció con un mayor riesgo de enfermedades no cardiometabólicas relacionadas con el peso, como celulitis, gonartrosis y venas varicosas, de forma similar a la GRSBFPE (puntuación de adiposidad basada en el porcentaje de grasa corporal (GRSBFP). En cuanto a la distribución de la Grasa: La GRSuncoupling se asoció con una distribución de grasa más favorable, caracterizada por una menor relación cintura-cadera y menores índices de tejido adiposo visceral a subcutáneo (VAT:ASAT) y grasa hepática, especialmente en mujeres. Las 266 variantes se agruparon en ocho subtipos genéticos de obesidad, cada uno con perfiles de riesgo y firmas de vías biológicas distintas. Los resultados se validaron en cohortes independientes como el estudio ARIC (adultos) y el estudio HOLBAEK (niños y adolescentes), demostrando que esta estratificación del riesgo genético es evidente desde la niñez y la adolescencia
Etiquetas: corazón, diabetes, enfermedad, genética/epigenética, grasa/lípidos, metabolismo, obesidad, salud, sexo biológico, tejido adiposo
DESTACADO
2025
LIPEDEMA
Nutrición - Clínica - Fisiología - Biología - Psicología - Farmacología - Epidemiología - Cirugía - Ejercicio Física/Actividad Física/Test - Recurso de utilidad
Walter Suárez
Breve presentación sobre el lipedema.
Etiquetas: enfermedad, estrategias terapéuticas, lipedema, piel, sexo biológico, tejido adiposo
2025
Defining lipedema’s molecular hallmarks by multi-omics approach for disease prediction in women
Clínica - Fisiología - Biología
Leon G. Straub, Jan-Bernd Funcke, Nolwenn Joffin, Chanmin Joung, Sara Al-Ghadban, Shangang Zhao, Qingzhang Zhu, Ilja L. Kruglikov, Yi Zhu, Paul R. Langlais, Ruth Gordillo, Karen L. Herbst, Philipp E. Scherer
Metabolism - Clinical and Experimental
El trabajo tuvo como objetivo principal investigar las características moleculares del lipedema utilizando un enfoque multi-ómico imparcial. El trabajo buscó identificar posibles objetivos terapéuticos, así como marcadores candidatos para el desarrollo y la progresión de la enfermedad, y desarrollar modelos de predicción basados en mediciones de factores séricos. El estudio concluye que el lipedema se caracteriza por una firma molecular distintiva, incluyendo un aumento en las firmas génicas y proteicas de la respiración celular, la función mitocondrial y la fosforilación oxidativa, y una disminución en las firmas de los procesos efectores inmunitarios y de las cascadas del complemento y la coagulación. Los hallazgos sugieren que la supresión de la actividad de las células inmunes en el tejido adiposo subcutáneo es una característica clave de la enfermedad.
Etiquetas: ceramidas, enfermedad, lipedema, metabolismo, mitocondrias, obesidad, sexo biológico, sistema inmune, tejido adiposo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Domain-specific physical activity and mental health: an updated systematic review and multilevel meta- analysis in a combined sample of 3.3 million people
Clínica - Fisiología - Psicología - Antropología/Sociología/Política - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Megan Teychenne, Geovan M Sousa, Thea Baker, Caitlin Liddelow, Mark Babic, Aiden J Chauntry, Madeleine France-Ratcliffe, Justin Guagliano, Hannah E Christie, Ella M Tremaine, Bridget Booker, Davide Gargioli, Daniel J Bannell, Ran Bao, Cristy Brooks, David R Lubans, Christian Swann, Stewart A Vella, Chris Lonsdale, Alexandre Bergamo dos Santos, Rhiannon L White
British Journal of Sports Medicine
Este estudio es una revisión sistemática actualizada y un metaanálisis multinivel cuyo objetivo fue sintetizar y proporcionar evidencia sobre las asociaciones entre la actividad física (PA) específica de un dominio y los resultados de salud mental y enfermedad mental. Un aspecto contextual clave que podría influir en la fuerza y dirección de estas asociaciones es el dominio en el que se realiza la actividad física (es decir, el contexto de vida o propósito, incluyendo el tiempo libre, el transporte, el trabajo, la escuela y las tareas domésticas). La conclusión principal es que la dirección de la asociación entre la actividad física y la salud mental/mala salud mental depende claramente del dominio en el que ocurre la actividad física. Por lo tanto, promover la actividad física con fines de ocio es probable que genere los mayores beneficios tanto para promover la salud mental como para prevenir la mala salud mental. Se sugiere que las campañas de mensajes, las directrices y las intervenciones deben priorizar la actividad física de ocio, especialmente aquellas actividades que se disfruten o se elijan personalmente.
Etiquetas: cerebro, determinantes sociales de la salud, enfermedad, estrategias terapéuticas, salud
2025
Challenges and opportunities of wearable molecular sensors in endocrinology and metabolism
Clínica - Fisiología - Biología
Andreas T. Güntner, Philipp A. Gerber, Petra S. Dittrich, Nicola Serra, Alessio Figalli, Milo A. Puhan, Felix Beuschlein.
Nature Reviews Endocrinology
Este trabajo aborda los desafíos y oportunidades de los sensores moleculares portátiles en el campo de la endocrinología y el metabolismo. Estos sensores tienen el potencial de proporcionar datos longitudinales de biomarcadores con una invasividad mínima, ofreciendo información sobre patrones fisiológicos y de comportamiento, especialmente fuera de los entornos clínicos. Una ventaja clave de estos sensores es su capacidad para capturar las fluctuaciones de los biomarcadores en entornos del mundo real, a diferencia de las evaluaciones hospitalarias tradicionales que ofrecen "instantáneas" breves y a menudo inducidas por el estrés del estado fisiológico de un individuo. El monitoreo continuo permite una evaluación longitudinal bajo condiciones naturalistas, lo que facilita un mapeo más preciso de las influencias conductuales, nutricionales y ambientales en los ritmos endocrinos. Esto puede conducir a diagnósticos más tempranos y diferenciados, así como a estrategias de tratamiento personalizadas. Si bien la endocrinología moderna ha dependido de la cuantificación esporádica de biomarcadores, la necesidad de un monitoreo continuo es evidente, especialmente para aquellos biomarcadores con concentraciones que cambian rápidamente. Las tecnologías emergentes de sensores portátiles ofrecen una solución prometedora y mínimamente invasiva. Para que cumplan su promesa, será crucial desarrollar plataformas multianalíticas, integrarlas con el apoyo a la decisión basado en inteligencia artificial y establecer ecosistemas de datos seguros. Esto requerirá equipos interdisciplinares y sólidas alianzas.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, instrumental/tecnología, metabolismo
2025
Twenty years of progress in human exercise metabolism research
Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
John A. Hawley, Nolan J. Hoffman
Nature Reviews Endocrinology
En las últimas dos décadas, la investigación en el metabolismo del ejercicio humano ha avanzado rápidamente gracias a la aplicación de enfoques moleculares y basados en ciencias ómicas. Estos métodos han permitido una mayor comprensión de cómo el ejercicio activa sistemas moleculares, celulares y bioquímicos con roles reguladores en la adaptación al entrenamiento. En conjunto, toda una suerte de estudios en las últimas décadas han revelado la complejidad, interconectividad y redundancia de las redes involucradas en diferentes respuestas contráctiles. La integración de observaciones de genes, moléculas y células en un contexto fisiológico humano es cada vez más crucial. Se espera que en las próximas dos décadas, la integración de conjuntos de datos adquiridos a través de múltiples plataformas ómicas proporcione avances para descubrir "firmas moleculares" únicas reguladas por el ejercicio, asociadas con diferentes modos de ejercicio, intervenciones nutricionales y cohortes diversas. Esto equerirá formación interdisciplinaria y colaboración entre científicos del ejercicio, fisiólogos metabólicos, dietistas, biólogos moleculares, bioinformáticos y biólogos computacionales para desentrañar las interacciones complejas de las respuestas moleculares transitorias al ejercicio y la adaptación al entrenamiento.
Etiquetas: avance, ciencias ómicas, comunicación y señalización celular, ejercicio, endocrinología, metabolismo, mitocondrias, músculo
2025
New insights into lactate in exercise adaptations: does protein lactylation play a role?
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Zhen Wang, Lin Zhu
American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism
El lactato, un metabolito bien conocido del ejercicio, ha cobrado importancia científica tras el descubrimiento de la lactilación. Inicialmente considerado un "desecho metabólico" causante de fatiga muscular, estudios posteriores han demostrado que el lactato es un sustrato energético y una molécula de señalización que coordina diversos procesos fisiológicos. El lactato (C3H5O3−) es la forma predominante del ácido láctico en los fluidos corporales bajo pH fisiológico. Se produce continuamente en condiciones aeróbicas y anaeróbicas, especialmente durante el ejercicio intenso, a través de la glucólisis. Contrario a la visión tradicional, la producción de lactato no es la causa de la acidosis metabólica ni de la fatiga muscular; de hecho, puede ayudar a retrasar la fatiga y mejorar el rendimiento al consumir iones de hidrógeno. n 2019, se identificó la lactilación, una novel modificación post-traduccional derivada del lactato, que establece un puente entre el lactato y la epigenética. Puede ocurrir a través de vías enzimáticas y no enzimáticas y n 2019, se identificó la lactilación, una novel modificación post-traduccional derivada del lactato, que establece un puente entre el lactato y la epigenética en proteínas histonas y no histonas. A diferencia de condiciones patológicas caracterizadas por alta elevación de lactato, la producción de lactato inducida por el ejercicio y la lactilación resultante tienen funciones protectoras multiorgánicas. A pesar de los avances, la comprensión de las alteraciones mediadas por el ejercicio en la lactilación y su impacto en la salud es aún incipiente.
Etiquetas: cáncer, célula, cerebro, diabetes, ejercicio, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, inflamación, metabolismo, músculo, obesidad, tejido adiposo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
New Characterization of Lipedema Stages: Focus on Pain, Water, Fat and Skeletal Muscle
Clínica - Fisiología
Sara Al-Ghadban, Jane V. Evancio, Paula E. F. Alfiscar, Karen L. Herbst
Life
El lipedema es un trastorno crónico y progresivo del tejido conectivo adiposo, caracterizado por una acumulación simétrica y desproporcionada de grasa, que afecta típicamente las extremidades inferiores y los brazos, acompañada de dolor, hinchazón y una sensación de pesadez. A menudo, se diagnostica erróneamente como obesidad, linfedema o enfermedad venosa crónica. Este estudio propone la adición de dos etapas intermedias, la Etapa 1.5 y la Etapa 2.5, a la clasificación existente de lipedema (Etapas 1, 2 y 3). Estas nuevas etapas buscan ofrecer una descripción morfológica más precisa, reducir desacuerdos en la estadificación, mejorar la fiabilidad entre observadores y la reproducibilidad clínica, y permitir un seguimiento más eficaz de la progresión de la enfermedad. Los modelos de medias etapas ya se han adoptado en el linfedema para mejorar la fenotipificación y el manejo.
Etiquetas: antropometría/composición corporal, dolor, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, lipedema, obesidad, sexo biológico, tejido adiposo, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Beneficial Effects of Carbohydrate Restriction in Type 2 Diabetes Can Be Traced to Changes in Hepatic Metabolism
Nutrición - Clínica - Fisiología
Barbara A. Gower, Marian L. Yurchishin, Amy M. Goss, John Knight y William T. Garvey
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism
Este trabajo investigó los efectos de la restricción de carbohidratos en el metabolismo hepático y la función de las células beta en pacientes con diabetes tipo 2. Participaron 57 adultos con T2D leve. Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado de 12 semanas con dos grupos: una dieta cetogénica (KD) eucalórica (~9% de energía de carbohidratos, 65% de grasas) o una dieta baja en grasas (LFD) eucalórica (~55% de carbohidratos, 20% de grasas). Ambas dietas fueron diseñadas para mantener el peso. El grupo con KD mostró una disminución del 52% en la grasa hepática, mientras que el grupo LFD tuvo una disminución del 26%. A su vez, el grupo KD mostró disminuciones significativas en el piruvato (−23%) y el ácido palmitoleico (un marcador de DNL, −32%) y un aumento del 45% en el BHB circulante. También presentó un aumento del glucagón en ayunas. El cambio en el ACP (respuesta aguda del péptido C y una medida de la función de las células beta) fue significativo en el grupo KD, pero no en el grupo LFD. A pesar de que las dietas fueron diseñadas para mantener el peso, ambos grupos experimentaron una pérdida de peso (promedio de 3.4 kg en KD y 5.2 kg en LFD), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas entre grupos. Incluye el comentario " The omnipotent liver: dealing with variation in food composition" de Roy Taylor.
Etiquetas: diabetes, dieta, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, grasa/lípidos, hígado, intervención, metabolismo, páncreas
- 1
- 2
- 3
- …
- 172
- Siguiente »