Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

GLP-1 receptor agonists for the treatment of obesity in children and adolescents: a meta-analysis of randomized controlled trials

Livia M. Romariz, Amanda Almeida Cavalcanti de Melo, Emma Finnegan, Yasmin Mesquita, Carolina C. Porto Silva Janovsky

Pediatric Research

Revisión sistemática y meta-análisis que evalúa la eficacia y seguridad de los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1 RA) para el tratamiento de la obesidad en la población pediátrica, incluidos niños y adolescentes. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, Embase y Cochrane para ensayos controlados aleatorizados (RCTs) que compararan los GLP-1 RA con placebo en niños y adolescentes. El meta-análisis incluyó 11 RCTs con un total de 1024 pacientes con obesidad, cuyas edades oscilaron entre los 6 y 19 años. La edad media de la población general fue de 13.9 años, aunque el uso de estos fármacos sólo está aprobado en mayores de 12 años. En la población general de niños y adolescentes con obesidad, los agonistas del receptor GLP-1 demostraron reducciones significativas en varios parámetros antropométricos y metabólicos, en comparación con el placebo. El evento adverso más frecuente fueron los síntomas gastrointestinales. El perfil de seguridad de los GLP-1 RA en niños y adolescentes fue consistente con el observado en adultos, y no se identificaron nuevas preocupaciones de seguridad. La principal limitación del análisis es que la mayoría de los estudios incluidos tuvieron periodos de seguimiento más cortos (la duración máxima fue de 68 semanas), lo que impide evaluar la seguridad a largo plazo, la eficacia sostenida y los posibles efectos sobre aspectos críticos del desarrollo como el crecimiento, la pubertad y la salud ósea. También se observó una alta heterogeneidad en el análisis, atribuida a variaciones en los análogos de GLP-1 utilizados, las dosis, la duración del tratamiento y la inclusión de pacientes con y sin diabetes tipo 2 (T2DM).

2025

Effects of perirenal fat accumulation on cardiometabolic and renal functions and mineralocorticoid receptor activation in primary aldosteronism

Ryunosuke Mitsuno, Toshifumi Nakamura, Kengo Nakamura, Kenji Kaneko, Daiki Kojima, Yosuke Mizutani, Yoshitake Yamada, Masahiro Jinzaki, Tatsuhiko Azegami, Takeshi Kanda, Kenichiro Kinouchi, Hiroshi Itoh, Jun Yoshino, Kaori Hayashi

Hypertension Research

El estudio investiga los efectos de la acumulación de grasa perirrenal (PRF), un depósito de grasa ectópico adyacente a los riñones, en las funciones cardiometabólicas y renales, y en la activación del receptor de mineralocorticoides (MR) en el aldosteronismo primario (PA). El PA es la causa más común de hipertensión endocrina, que contribuye al 5–20% de los pacientes hipertensos. Esta condición se caracteriza por la sobreproducción y secreción de aldosterona, lo que está implicado en la patogénesis de diversos trastornos cardiometabólicos a través de la activación del MR, como la hipertensión resistente y la enfermedad renal crónica (CKD). Para evaluar la participación de la PRF en la fisiopatología del PA, se midió el volumen de PRF mediante tomografía computarizada (CT) abdominal y se analizaron sus relaciones con parámetros cardiometabólicos, renales y del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) en 87 pacientes con PA. Tanto el volumen de PRF (PRF%) como el volumen de grasa visceral (VFV) se asociaron positivamente con varios marcadores de riesgo cardiometabólico y renal. Estos incluyen el índice de masa corporal (BMI), creatinina, triglicéridos (TG), ácido úrico, glucosa en ayunas y proteína C reactiva (CRP). También se encontró una correlación negativa con el colesterol HDL. PRF% se correlacionó positivamente con la aldosterona en orina de 24 horas y la normetanefrina en orina de 24 horas. PRF%, pero no VFV, se correlacionó positivamente con los cambios en la presión arterial sistólica (ΔSBP) y diastólica (ΔDBP), lo que indica una peor reducción de la presión arterial tras el tratamiento con antagonistas del receptor de mineralocorticoides (MRA). En una rama paralela, en ratones obesos (db/db), el tratamiento con MRA redujo significativamente la expresión génica de marcadores de infiltración de macrófagos y fibrosis, como MCP-1 y COL3A1, en el tejido PRF. En conclusión, los resultados indican que la acumulación de PRF está implicada en los mecanismos que conectan la activación del MR con las disfunciones cardiometabólicas y renales en pacientes con PA. El estudio sugiere que el PRF podría ser no solo un factor pronóstico, sino también un nuevo objetivo terapéutico para la hipertensión resistente a MRA. Además, estos hallazgos implican que PRF y VFV pueden tener roles distintivos en la patogénesis del PA y en la respuesta terapéutica a los MRA.

2025

The global cardiovascular–liver– metabolic syndemic: epidemiology, trends and challenges

Nicholas W. S. Chew, Anurag Mehta, Rachel Goh, Jaycie Koh, Yiming Chen, Bryan Chong, Mark Y. Chan, Muhammad Shahzeb Khan, Mark D. Muthiah, Javed Butler, Arun J. Sanyal, Laurence S. Sperling

Nature Reviews Cardiology

El artículo de revisión aborda la preocupación de salud pública de las crecientes epidemias de la enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica (MASLD), la diabetes mellitus tipo 2 (T2DM), la obesidad y la enfermedad cardiovascular (CVD), que están intrínsecamente ligadas. La coexistencia e interacción de estas enfermedades cardiovasculares-hepáticas-metabólicas (CLM) forman una sinergia de epidemias, denominada sindemia cardiovascular-hepático-metabólica. Una sindemia es la interacción y exacerbación de dos o más epidemias (o enfermedades en este caso) en una población, condicionadas por las circunstancias sociales, políticas y económicas de esa población en un tiempo y lugar determinados. El objetivo principal de la revisión es construir un marco unificado para este complejo problema de salud, utilizando datos epidemiológicos para ilustrar la carga actual y las tendencias del sindemia CLM, y hacer proyecciones futuras. En 2021, el sindemia CLM contribuyó a 21.2 millones de muertes y 435 millones de años de vida perdidos en todo el mundo. Para abordar los desafíos del sindemia, la revisión propone un marco micro–meso–macro que integra estrategias para la prevención y gestión de la salud CLM. Este enfoque multisistémico está diseñado para abordar las trayectorias de las tres epidemias (cardiovascular, hepática y metabólica) simultáneamente.

2025

Obesity, diabetes, and inflammation: Pathophysiology and clinical implications

Marc Y. Donath, Daniel J. Drucker

Immunity

La obesidad y sus trastornos relacionados, como la diabetes tipo 2 (T2D), y las enfermedades hepáticas, renales y cardiovasculares, se han reconocido firmemente como condiciones inflamatorias crónicas. De hecho, la investigación reciente enfatiza que la obesidad es una enfermedad en sí misma. El exceso de nutrientes desencadena la activación inmunológica a través de receptores de reconocimiento de patrones y el inflamasoma NLRP3, lo que conduce a la producción de interleucina (IL)-1β y cascadas de citocinas posteriores. Inicialmente, esta inflamación es adaptativa y promueve el remodelado tisular y la compensación metabólica. Por ejemplo, la IL-1β estimula la liberación de insulina de forma aguda. Sin embargo, si la sobre-nutrición y la obesidad persisten, la activación crónica de esta inflamación se vuelve perjudicial, contribuyendo a la resistencia a la insulina, la disfunción de las células beta y el daño en órganos terminales como el hígado, el corazón, el riñón y el sistema nervioso central (SNC). El papel de la inflamación en estas patologías proporciona una fuerte base para buscar tratamientos antiinflamatorios. El éxito clínico de los medicamentos basados en el péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) representa un cambio de paradigma en el tratamiento de la obesidad y la diabetes, ofreciendo mejoras sustanciales en el control glucémico y la reducción de peso. Los medicamentos GLP-1 (agonistas del receptor GLP-1, solos o combinados con otras moléculas bioactivas) ejercen notables efectos antiinflamatorios. Es importante destacar que algunos de estos efectos antiinflamatorios parecen ser independientes del control de la glucosa o de la pérdida de peso. Estos efectos se atribuyen a la señalización directa a través del receptor GLP-1 (GLP-1R) en células inmunes y, de manera indirecta, a través de circuitos del SNC. Además de los medicamentos GLP-1, otras clases de fármacos, como los inhibidores de SGLT-2, también cambian los resultados cardiorrenales, ya que la excreción de glucosa reduce el exceso intracelular de glucosa y, por ende, la inflamación. También se discute la inhibición directa de la inflamación, como el antagonismo de IL-1, que ha demostrado mejorar la secreción de insulina y reducir la inflamación sistémica en pacientes con T2D. Varios inhibidores de NLRP3 se encuentran en desarrollo clínico, con potencial terapéutico.

2025

Translational regulation in stress biology

Naomi R. Genuth, Andrew Dillin

Nature Cell Biology

El estudio examina cómo los organismos deben responder constantemente al estrés para mantener la homeostasis, destacando que la implementación exitosa de las respuestas celulares al estrés está directamente ligada a la regulación de la longevidad. A medida que los organismos envejecen, sus capacidades de respuesta al estrés se debilitan, lo que lleva a la acumulación de daño, el declive funcional y la reducción de la esperanza de vida. En concreto, el trabajo se centra en la respuesta post-transcripcional al estrés, específicamente en la traducción (síntesis de proteínas), que es integral para el metabolismo celular, la gestión del proteoma y su control de calidad. La traducción es un proceso celular muy costoso energéticamente. Un patrón común en las respuestas al estrés es la disminución de la síntesis global de proteínas combinada con la traducción selectiva de factores cruciales de respuesta al estrés. Las dos vías principales que regulan este equilibrio son la Respuesta Integrada al Estrés (ISR) y la señalización del complejo mTOR 1 (mTORC1). El artículo revisa tres tipos de factores de estrés asociados al envejecimiento: 1) Estrés proteotóxico (pérdida de proteostasis), caracterizado por la acumulación de proteínas mal plegadas y agregadas; 1a) estrés citoplasmático; 1b) estrés del retículo sarcoplasmático; y 1c) estrés mitocondrial; 2) estrés oxidativo y 3) detección desregulada de nutrientes. El envejecimiento se caracteriza por experimentar un estrés crónico y una insuficiencia para activar adecuadamente las respuestas protectoras, lo que lleva al daño. La traducción global disminuye con la edad, y las tasas de elongación se reducen. Aunque el patrón general de disminución de la traducción es compartido entre el estrés y el envejecimiento, los mecanismos específicos difieren. Determinar si los cambios en la traducción son una respuesta adaptativa o una consecuencia perjudicial del estrés crónico en el envejecimiento es un desafío, ya que se requiere un equilibrio: reducir la carga proteostática es ventajoso, pero la hiperactivación crónica de las vías de estrés puede volverse tóxica.

2025

Therapeutic potential of myokines and myometabolites for brain ageing and neurodegeneration

Mamta Rai, Fabio Demontis

Nature Reviews Endocrinology

El trabajo se centra en el potencial terapéutico de las miocinas y los miometabolitos para el envejecimiento cerebral y la neurodegeneración. La neurodegeneración no solo está determinada por señales locales, sino que también es influenciada por señales sistémicas, como factores liberados por tejidos periféricos. La comunicación entre el músculo y el cerebro a través de factores de señalización secretados por el músculo se reconoce cada vez más como un eje de señalización importante. Aprovechar esta señalización músculo-cerebro podría impedir la neurodegeneración y retrasar el deterioro cognitivo durante el envejecimiento. Además, la capacidad funcional muscular es un predictor de la mortalidad general y se ha relacionado con la cognición. Por ejemplo, una mayor fuerza muscular se correlaciona con una menor probabilidad de desarrollar neurodegeneración. El ejercicio protege contra la neurodegeneración y preserva la cognición. La expresión o secreción de algunas miocinas puede ser modulada por el ejercicio y explicar parcialmente esta relación. Varias miocinas inducidas por el ejercicio —como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), la catepsina B, la irisina, la interleucina-6 y el FGF21— se encontró que señalizan al cerebro cruzando la barrera hematoencefálica. Una posible terapia podría consistir en la combinación de miocinas que benefician al sistema nervioso central (SNC) durante el envejecimiento o la enfermedad (como BDNF, catepsina B e irisina). Además de la circulación, existen rutas alternativas de señalización músculo-cerebro, como el transporte retrógrado de factores de señalización a través de la unión neuromuscular y la médula espinal. El diafragma, clave para la respiración y conectado al cerebro a través del nervio frénico y el nervio vago, podría constituir una ruta de comunicación músculo-cerebro pasada por alto. También es fundamental considerar los efectos perjudiciales de la falta de actividad física. El sedentarismo puede deteriorar la función cerebral debido a la reducción de miocinas protectoras, o porque miocinas perjudiciales que no se expresan normalmente en un músculo funcional (como la hemopexina) se vuelven preponderantes durante el desgaste muscular.

2025

Effect of sweeteners and sweetness enhancers on weight management and gut microbiota composition in individuals with overweight or obesity: the SWEET study

Michelle D. Pang, Louise Kjølbæk, Jacco J. A. J. Bastings, Sabina Stoffer Hjorth Andersen, Alexander Umanets, Mônica Maurer Sost, Santiago Navas-Carretero, Kyriakos Reppas, Graham Finlayson, Charo E. Hodgkins, Marta del Álamo, Tony Lam, Hariklia Moshoyiannis, Edith J. M. Feskens, Tanja C. M. Adam, Gijs H. Goossens, Jason C. G. Halford, Joanne A. Harrold, Yannis Manios, J. Alfredo Martinez, Ellen E. Blaak & Anne Raben

Nature Metabolism

El estudio SWEET fue un ensayo clínico aleatorizado y controlado (RCT) multicéntrico que investigó el efecto del consumo prolongado de edulcorantes y potenciadores del dulzor (S&SEs) (aspartamo, acesulfamo-K, manitol...) en el mantenimiento del peso y la composición de la microbiota intestinal en adultos con sobrepeso u obesidad. El estudio incluyó a 341 adultos y 38 niños con sobrepeso u obesidad. Los adultos primero siguieron una dieta baja en calorías durante 2 meses para lograr una pérdida de peso de ≥ 5%. Luego, los participantes fueron asignados aleatoriamente a una dieta saludable ad libitum de 10 meses con bajo contenido de azúcares (<10% de la energía total). El grupo de intervención (grupo S&SEs) reemplazó productos ricos en azúcar con productos que contenían S&SEs, mientras que el grupo de control (grupo azúcar) no consumió productos S&SEs. El grupo de S&SEs mantuvo una mayor pérdida de peso al cabo de 1 año en comparación con el grupo de azúcar. Los resultados sugieren que reemplazar el azúcar con S&SEs ayuda a mantener mejor la pérdida de peso. En el análisis por protocolo, el nivel más alto de cumplimiento de la dieta resultó en la mayor diferencia de peso. Se observaron cambios distintos en la composición de la microbiota intestinal en el grupo S&SEs.Específicamente, el grupo S&SEs mostró un aumento en la abundancia de taxones productores de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), incluyendo géneros como Megasphaera, Megamonas, Dialister, Catenibacterium, Prevotella, y Eubacterium siraeum. Los AGCC se asocian con efectos beneficiosos para la salud, como el aumento del gasto energético y la mejora de la saciedad. También se observó una mayor abundancia del género productor de metano (Methanolobus) en el grupo S&SEs. En general, no se observaron diferencias significativas en los marcadores cardiometabólicos secundarios al año. Sin embargo, a los 6 meses (M6), el grupo S&SEs experimentó mayores reducciones en el IMC, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y colesterol no-HDL en comparación con el grupo azúcar. A los 12 meses, solo la circunferencia de la cadera fue significativamente más reducida en el grupo S&SEs. El grupo S&SEs reportó un mayor número de eventos adversos (AEs), particularmente aquellos relacionados con síntomas gastrointestinales (como dolor abdominal o calambres, heces blandas y exceso de gases intestinales). Este aumento de síntomas gastrointestinales podría estar relacionado con la mayor abundancia del género productor de metano (Methanolobus). No se observaron diferencias significativas en los niños en cuanto a los marcadores cardiometabólicos o en la puntuación z del IMC por edad. Los resultados en niños deben interpretarse con cautela debido al tamaño limitado de la muestra y el cumplimiento subóptimo. Incluye adjunto en el PDF el comentario "The SWEET spot for weight maintenance" de Sarah H. Schmitz y Louis J. Aronne.

2025

Generative artificial intelligence in medicine

Zhen Ling Teo, Arun James Thirunavukarasu, Kabilan Elangovan, Haoran Cheng, Prasanth Moova, Brian Soetikno, Christopher Nielsen, Andreas Pollreisz, Darren Shu Jeng Ting, Robert J. T. Morris, Nigam H. Shah, Curtis P. Langlotz, Daniel Shu Wei Ting

Nature Medicine

La Inteligencia Artificial Generativa (GAI, por sus siglas en inglés) utiliza el aprendizaje automático y arquitecturas de modelos transformadores para generar datos útiles como texto, imágenes y sonido en respuesta a las consultas de los usuarios. La GAI puede automatizar un número creciente de tareas biomédicas, desde el soporte a la decisión clínica hasta el diseño y análisis de estudios de investigación. Esta tecnología emplea nuevos tipos de modelos de aprendizaje automático para responder preguntas e interpretar imágenes con notable calidad y velocidad. La GAI se distingue de las aplicaciones de deep learning anteriores en que, aunque estas requerían enormes volúmenes de datos etiquetados para el entrenamiento, los modelos GAI pueden funcionar mejor requiriendo menos datos de entrenamiento, a menudo utilizando conjuntos de datos más pequeños y específicos del dominio. La GAI puede mejorar la atención médica para clínicos y pacientes. Esto incluye la integración de información centrada en el paciente con conocimiento médico aplicable para la diagnosis. La colaboración entre el médico, el paciente y la IA podría aumentar el proceso para proporcionar una atención óptima basada en evidencia y centrada en el paciente. Además de su papel en tareas administrativas, en la investigación o en la enseñanza biomédica. A pesar de los beneficios, existen riesgos. Por ejemplo, la GAI puede sufrir alucinaciones (inventar hechos) y propagar información inexacta o dañina, especialmente cuando se le pide recordar hechos específicos. Una solución práctica en entornos de atención médica podría ser el uso de modelos más pequeños y específicos de dominio, desarrollados mediante destilación de modelos. Estos son menos costosos computacionalmente y pueden implementarse localmente, lo que minimiza los riesgos de seguridad y privacidad asociados con la carga de datos en línea.

2025

The tumour microenvironment in pancreatic cancer — new clinical challenges, but more opportunities

Heng-Chung Kung, Kevin W. Zheng, Jacquelyn W. Zimmerman, Lei Zheng

Nature Reviews Clinical Oncology

Este artículo de revisión se enfoca en el microambiente tumoral (TME) en el adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), identificando nuevos desafíos clínicos y prometedoras oportunidades. A pesar de que algunos pacientes con PDAC en estadio avanzado responden inicialmente a la quimioterapia, la mayoría experimenta progresión de la enfermedad y resultados a menudo desfavorables. Esta limitada eficacia clínica se atribuye en parte a factores intrínsecos de las células cancerosas, pero también a la naturaleza del TME, que obstaculiza el acceso de las terapias sistémicas y las células inmunitarias circulantes al tumor primario, al mismo tiempo que apoya activamente el crecimiento de las células PDAC. Los avances tecnológicos, como los modelos preclínicos mejorados de PDAC, las técnicas multi-ómicas espaciales unicelulares y los modelos basados en aprendizaje automático, han proporcionado métodos novedosos para desentrañar las complejidades del TME.

2025

The weight of weight: the salience of body weight in the impression formation process

Margaux de Chanaleilles, Boris Cheval, Hervé Dubouchaud, Aïna Chalabaev.

International Journal of Obesity

Este estudio examinó la notoriedad o saliencia (salience) del atributo de sobrepeso en el proceso de formación de la primera impresión en sociedades occidentales. La formación de impresiones se refiere a cómo se percibe a otra persona, y se basa inicialmente en información categórica. Las sociedades occidentales predican la delgadez, aunque el sobrepeso y la obesidad están aumentando, y las personas con sobrepeso a menudo se enfrentan a discriminación por peso. El objetivo principal fue determinar el grado en que el peso es un atributo notable en un país de Europa Occidental y examinar la saliencia del atributo de sobrepeso al moldear las primeras impresiones. El estudio reclutó a 60 participantes, de los cuales 49 fueron incluidos en el análisis final (edad promedio 25.82 años; 19 mujeres). Los análisis multinivel mostraron que las palabras relacionadas con el peso se usaron con mayor frecuencia para describir a los personajes con sobrepeso (25.41%) que a los personajes sin sobrepeso (11.83%). Los participantes fueron significativamente más propensos a describir a los personajes por su peso cuando estos tenían sobrepeso (condición experimental) que cuando no lo tenían (condición de control). Efecto de Primacía (Orden de la Palabra): La probabilidad de usar una palabra relacionada con el peso para describir a los objetivos con sobrepeso fue significativamente mayor para las primeras palabras utilizadas que para las palabras posteriores. El efecto de la condición dependió significativamente del orden de la palabra. Los hallazgos respaldan que la característica de sobrepeso de los individuos es notable ("salient") en el proceso de formación de impresiones. La categoría de sobrepeso es más saliente que la de no sobrepeso. Estos resultados sugieren que las personas con sobrepeso son categorizadas rápidamente basándose en este atributo. La mayor saliencia del sobrepeso se explica por su naturaleza "no normativa", tanto numérica (es relativamente raro) como social (está muy estigmatizado y asociado a estereotipos negativos, siendo juzgado como una falta de fuerza de voluntad o autocontrol en las sociedades occidentales). Este mecanismo de saliencia se aplica a la categoría de sobrepeso a pesar de que no se percibe como "natural" o inmutable, sino como responsabilidad del individuo. El estigma asociado al sobrepeso puede ser una fuente de la considerable estigmatización que sufren estas personas

2025

Semaglutide and Exercise Function in Obesity-Related HFpEF: Insights From the STEP-HFpEF Program

Barry A. Borlaug, Dalane W. Kitzman, Shachi Patel, Khaja M. Chinnakondepalli, Javed Butler, Melanie J. Davies, Mark C. Petrie, Sanjiv J. Shah, Subodh Verma, Julio Núñez, Mette Nygaard Einfeldt, Karoline Liisberg, Afshin Salsali, Mikhail N. Kosiborod, the STEP-HFpEF Trial Committees and Investigators

JACC Heart Failure

Esta investigación es un análisis secundario preespecificado de datos agrupados del Programa STEP-HFpEF (Estudio de Investigación para Investigar Qué Tan Bien Funciona la Semaglutida en Personas con Insuficiencia Cardíaca y Obesidad). El estudio se centró en la función del ejercicio, medida por la distancia de caminata de 6 minutos (6MWD), la cual está gravemente deteriorada en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) relacionada con la obesidad. Se aleatorizaron un total de 1,145 pacientes a semaglutida o placebo. En pacientes con HFpEF relacionada con la obesidad, una función de ejercicio deficiente (6MWD bajo) se asoció fuertemente con la adiposidad excesiva, la congestión y la inflamación. Específicamente, en comparación con aquellos con un 6MWD más alto, los pacientes con un 6MWD más bajo eran mayores y presentaban un índice de masa corporal (BMI) más alto, una circunferencia de cintura mayor, y una puntuación más baja en el Cuestionario de Cardiomiopatía de Kansas City–Puntuación de Resumen Clínico (KCCQ-CSS). Además, aquellos con un 6MWD más bajo mostraban mayor inflamación sistémica (proteína C reactiva, CRP, más alta) y congestión más severa (péptido natriurético pro-B terminal, NT-proBNP, más alto y mayor uso de diuréticos). La mejora en el 6MWD fue estadísticamente significativa y aparente a las 20 semanas (diferencia de tratamiento de 14.6 m). Este efecto se mantuvo a las 52 semanas (diferencia de tratamiento de 17.1 m). Los beneficios en el 6MWD se observaron muy temprano, a las 20 semanas de tratamiento, lo que precedió a la pérdida máxima de peso. Se observó una fuerte correlación entre una mayor magnitud de pérdida de peso y mayores mejoras en el 6MWD. El deterioro de la función de ejercicio basal está fuertemente vinculado a la inflamación, la congestión y la adiposidad excesiva, y la magnitud de la mejora en el ejercicio se relaciona con la pérdida de peso.

2025

Semaglutide, the first approved GLP-1 receptor agonist for the management of metabolic dysfunction-associated steatohepatitis

Chrysoula Boutari, Michael A. Hill, Christos S. Mantzoros

Metabolism - Clinical and Experimental

La obesidad se asocia a menudo con trastornos crónicos no transmisibles, como la enfermedad cardiovascular (CVD), la enfermedad renal crónica (CKD) y la enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica (MASLD). Estas patologías coexisten frecuentemente bajo el concepto de un síndrome "cardiovascular-renal-hepático-metabólico". MASLD, la manifestación hepática de la desregulación metabólica sistémica, se caracteriza por la acumulación excesiva de lípidos en los hepatocitos. La progresión de MASLD es la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH). Actualmente, la prevalencia global de MASLD es del 38% en adultos. Aunque los cambios en el estilo de vida (dieta y actividad física) siguen siendo la base del tratamiento, la adherencia a largo plazo es difícil, lo que subraya la necesidad urgente de opciones farmacológicas que aborden simultáneamente los factores de riesgo cardiometabólico. Hasta la fecha, resmetirom es el único medicamento aprobado provisionalmente para el tratamiento de MASH con fibrosis, actuando como agonista selectivo del receptor beta de la hormona tiroidea (THR-β) dirigido al hígado. Los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1 RAs) representan otra opción terapéutica potencial debido a sus efectos pleiotrópicos. Estos actúan sobre los receptores en el núcleo del tracto solitario (NTS) y el área postrema (AP) para disminuir el hambre y aumentar la saciedad, además de retrasar el vaciamiento gástrico, lo que reduce la ingesta de alimentos. A nivel pancreático, estimulan la secreción de insulina dependiente de glucosa y suprimen la secreción de glucagón. Los GLP-1 RAs también mejoran la inflamación en tejidos extrapancreáticos, ofrecen efectos cardioprotectores (reducción del estrés oxidativo y la inflamación), y contribuyen al mantenimiento de la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR). En el contexto específico de MASH, los GLP-1 RAs han demostrado ser efectivos para mejorar la lesión hepática en pacientes con MASLD. Como consecuencia de estos hallazgos, el 15 de agosto de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) anunció una nueva indicación para semaglutide 2.4 mg, convirtiéndolo en el primer GLP-1 RA oficialmente aprobado para tratar adultos con MASH con fibrosis hepática moderada a avanzada (excluyendo cirrosis), independientemente de la obesidad, en combinación con dieta y ejercicio.

2025

Phenome-wide associations of coffee intake in the human phenotype project

Jin Dai, Wen Dai, Yoriko Heianza, Lu Qi

Metabolism - Clinical and Experimental

El objetivo principal fue explorar la relación entre el consumo de café y las métricas de monitoreo continuo de glucosa (CGM) y otros sistemas biológicos, ya que las relaciones a nivel de sistema con la biología humana no están bien caracterizadas. Los investigadores realizaron un estudio transversal en el marco del Proyecto Fenotipo Humano (HPP), utilizando una cohorte de 8,666 adultos israelíes generalmente sanos. Los participantes proporcionaron registros dietéticos en tiempo real durante dos semanas para estimar el consumo de café. Se recopilaron datos multimodales que abarcan 12 sistemas biológicos, incluyendo CGM, microbioma intestinal, lipidómica sérica y composición corporal. La composición microbiana intestinal y la regulación de la glucosa monitoreada continuamente (CGM) fueron identificados como los sistemas más reflejo del consumo de café. El consumo habitual de café se asoció con perfiles glucémicos favorables multifacéticos. Por el contrario, el consumo de café se asoció positivamente con dos mediciones de hipoglucemia (GRADE hypo y LBGI). Estas asociaciones con CGM se mantuvieron robustas incluso cuando se evaluó el consumo de café de la primera mitad del período de monitoreo con las métricas de la segunda mitad. El consumo de café se asoció favorablemente con rasgos en múltiples sistemas biológicos, además de la glucosa y el microbioma, incluyendo composición corporal, lípidos séricos, y sistemas hepático, hematopoyético y renal. De las 311 especies prevalentes, el consumo de café se asoció con las abundancias relativas de 42 especies microbianas. La especie más significativamente asociada de manera positiva fue Clostridium phoceensis, recientemente reclasificada como Lawsonibacter asaccharolyticus. Los autores concluyen que el consumo habitual de café está vinculado a un control de glucosa favorable capturado por CGM y a perfiles favorables a través de múltiples sistemas biológicos. Este estudio proporciona información mecanicista que podría guiar estrategias de nutrición de precisión para la prevención de la diabetes.

2025

Effects of low-dose growth hormone treatment on obesity: a meta-analysis of randomized controlled trials

Fei Sun, Aili Yang, Yuxin Jin, Li Tian, Xinwen Yu, Shengru Liang, Wencheng Zhang, Guohong Zhao, Bin Gao

Postgraduate Medicine

Este trabajo es metaanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre los efectos del tratamiento con dosis bajas de hormona de crecimiento (GH) en la obesidad. La hormona de crecimiento (GH) generalmente reduce la adiposidad visceral, incrementa la masa corporal magra y mejora el perfil lipídico en adultos con obesidad. Sin embargo, los regímenes de dosis altas de GH se han asociado con efectos adversos frecuentes, como edema, artralgia e intolerancia a la glucosa, lo que limita su utilidad clínica. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de la hormona de crecimiento humana recombinante (rhGH) en dosis bajas (0.1–0.5 mg/día) en individuos obesos que no presentaban deficiencia de GH. Se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis de acuerdo con la declaración PRISMA. La búsqueda sistemática identificó un total de 10 ECA que cumplían los criterios de elegibilidad e involucraron a 420 participantes. La edad promedio de los participantes osciló entre 18 y 65 años, y las duraciones del tratamiento variaron de 4 a 72 semanas. La terapia con rhGH en dosis bajas mostró efectos significativos en la composición corporal: reducción significativa de tejido adiposo visceral (especialmente a partir de la semana 24), reducción de la masa grasa subcutanea, aumento de la masa libre de grasa y de la muscular (aumento del área muscular del muslo). No se observaron cambios significativos en el peso corporal. La rhGH en dosis bajas no tuvo un efecto significativo en los perfiles lipídicos, incluyendo el colesterol total (TC), triglicéridos (TG), HDL-C o LDL-C. Aunque El tratamiento con rhGH se asoció con una elevación significativa, aunque modesta, de la glucosa en ayunas (aunque este efecto no se vio en los grupos de más de 24 semanas). No se informaron eventos adversos serios relacionados con el tratamiento con rhGH en dosis bajas en ninguno de los estudios incluidos. Sin embargo, el tratamiento sí se asoció con un aumento significativo del dolor y malestar articular. Estos hallazgos sugieren que la rhGH en dosis bajas podría ofrecer un potencial terapéutico para la obesidad sarcopénica (un subtipo caracterizado por el aumento de adiposidad y la pérdida muscular), aunque se requiere más investigación con estudios a mayor escala y de más larga duración.

2025

Viral emergence and pandemic preparedness in a One Health framework

Reina S. Sikkema, Marion Koopmans

Nature Reviews Microbiology

El riesgo de transmisión de patógenos virales entre humanos y animales (eventos de salto de especie o spillover) y su posterior propagación ha aumentado debido a los impactos humanos en el planeta. Este impacto provoca cambios en las interacciones entre humanos, animales, ecosistemas y sus patógenos. Los principales factores subyacentes, denominados impulsores (drivers), que incrementan el riesgo de emergencia de enfermedades incluyen el cambio climático, la urbanización, los cambios en el uso de la tierra y los viajes globales. Todos estos factores pueden alterar las interacciones humano-animal-medio ambiente y aumentar la probabilidad de saltos zoonóticos y enfermedades transmitidas por vectores. El enfoque de Una Salud (que enfatiza la interconexión de la salud humana, animal y ambiental) se aboga para abordar estos desafíos complejos. Este concepto, actualizado en 2021 por el Panel de Expertos de Alto Nivel de Una Salud (OHHLEP), reconoce que los cambios en las interacciones entre humanos, animales y ecosistemas compartidos afectan el intercambio de microorganismos y virus, lo que puede resultar en la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas. El objetivo central del enfoque de Una Salud es integrar datos sobre estos impulsores (como los cambios ecológicos y los patrones de movimiento animal) en los sistemas de vigilancia de enfermedades para identificar puntos críticos (hot spots) de emergencia de enfermedades. Esto, en teoría, permitiría la detección más temprana de brotes y aumentaría la eficacia de las estrategias de intervención. Aunque el enfoque de Una Salud es conceptualmente claro y ampliamente respaldado, su implementación para la prevención primaria de los saltos de especie es extremadamente desafiante. La literatura actual se centra principalmente en la respuesta a brotes de enfermedades humanas después de que ya se han producido los saltos. El artículo revisa los conocimientos sobre la emergencia viral y sus impulsores, centrándose en cómo este conocimiento podría utilizarse para predecir el riesgo de saltos de especie y para el diseño de una vigilancia de alerta temprana de Una Salud dirigida por el riesgo. También se plantea la necesidad de integrar herramientas innovadoras para el diagnóstico, la vigilancia y la caracterización de virus, con una perspectiva hacia un enfoque proactivo para la prevención, la alerta temprana y el control de infecciones emergentes en la interfaz humano-animal

2025

Obstructive Sleep Apnea and Cardiometabolic Disease: Obesity, Hypertension, and Diabetes

Esra Tasali, Sushmita Pamidi, Naima Covassin, Virend K. Somers

Circulation Research

El artículo revisa la robusta evidencia que vincula la apnea obstructiva del sueño (OSA), un trastorno del sueño altamente prevalente, con las enfermedades cardiometabólicas, centrándose específicamente en la obesidad, la hipertensión y la diabetes. La OSA se caracteriza por la obstrucción recurrente de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Esto provoca hipoxia intermitente, fragmentación del sueño y un aumento de la activación simpática. La OSA es muy común, afectando a cerca de mil millones de adultos en todo el mundo, aunque aproximadamente el 80% permanece sin diagnosticar ni tratar. Las condiciones cardiometabólicas asociadas incluyen obesidad, diabetes, hipertensión, cardiopatía isquémica, arritmias, e insuficiencia cardíaca. A pesar de que el índice de apnea-hipopnea (IAH) sigue siendo el estándar, no logra capturar la heterogeneidad del OSA ni sus consecuencias. El OSA se considera una condición heterogénea con diversos mecanismos fisiopatológicos, conocidos como endotipos (como el bajo umbral de excitación o la alta ganancia de bucle). La carga hipóxica (hypoxic burden), que cuantifica la duración y profundidad de las desaturaciones de oxígeno, puede ser un predictor más robusto del riesgo cardiovascular que el IAH por sí solo. La obesidad es el factor de riesgo más fuerte para el OSA. Existe una relación bidireccional entre OSA y obesidad. La acumulación de grasa alrededor del cuello impone una carga mecánica a las estructuras faríngeas, estrechando las vías respiratorias. La pérdida de peso se asocia con mejoras clínicamente relevantes en la gravedad del OSA, mientras que un aumento del 10% en el peso corporal se ha asociado con un aumento del 32% en el IAH. El OSA es un fuerte predictor de hipertensión. Más del 50% de los pacientes con OSA también tienen hipertensión. Los individuos con OSA tienen más probabilidades de mostrar un patrón de presión arterial no dipping o reverse dipping (un aumento de la PA durante el sueño). La evidencia actual apoya una asociación causal y bidireccional entre OSA y diabetes tipo 2. El OSA se ha asociado con deterioro de la sensibilidad a la insulina y la función de las células beta pancreáticas, incluso después de ajustar por obesidad. La hipoxia intermitente y la fragmentación del sueño pueden conducir a la resistencia a la insulina a través de mecanismos interrelacionados como la sobreactividad simpática, el estrés oxidativo y la inflamación sistémica.

2025

Efficacy and safety of monlunabant in adults with obesity and metabolic syndrome: a double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2a trial

Filip K Knop, George Kunos, Dror Dicker, Jean-Sebastien Paquette, Louis Aronne, Ofir Frenkel, Thomas Holst-Hansen, Karine Lalonde, Jisoo Lee, Glenn Crater, for the trial investigators*

The Lancet Diabetes & Endocrinology

El artículo presenta los resultados de un ensayo de fase 2a, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de rango de dosis, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad del monlunabant en adultos con obesidad y síndrome metabólico. El monlunabant es un novedoso agonista inverso del receptor cannabinoide 1 (CB1R) que ya había mostrado una eficacia alentadora en la pérdida de peso y buena tolerabilidad. El ensayo tuvo una duración de 16 semanas y se llevó a cabo en 25 centros de investigación ambulatorios en Canadá. Se inscribieron adultos con obesidad (IMC ≥30 kg/m²) y síndrome metabólico (definido por la presencia de al menos tres de cinco criterios específicos). Un total de 243 individuos fueron asignados aleatoriamente (1:1:1:1) para recibir tabletas orales diarias de monlunabant en dosis de 10 mg, 20 mg, 50 mg o placebo. De los 242 participantes que recibieron tratamiento, 183 (76%) completaron el ensayo. La población de estudio incluyó más mujeres (69%) que hombres (31%). En la semana 16, los participantes que recibieron monlunabant mostraron una pérdida de peso estadísticamente significativa y clínicamente significativa en comparación con el placebo en todas las dosis probadas. Las diferencias en la media de mínimos cuadrados (ETD) frente al placebo fueron de –6.4 kg (para 10 mg), –6.9 kg (para 20 mg) y –8.0 kg (para 50 mg). Los eventos adversos (EA) fueron principalmente trastornos gastrointestinales y psiquiátricos, en su mayoría de intensidad leve a moderada. Aunque los EA psiquiátricos fueron más frecuentes en los grupos de monlunabant (hasta el 42% en el grupo de 50 mg) en comparación con el placebo (2%), las puntuaciones medias de los síntomas de depresión y ansiedad se mantuvieron dentro del rango normal. El estudio demostró que el monlunabant produjo una pérdida de peso significativa en todas las dosis probadas. Sin embargo, dado que los eventos adversos fueron dosis-dependientes y la pérdida de peso aumentó solo marginalmente con dosis más altas, y que la tasa de retiros fue alta (especialmente con la dosis de 50 mg, lo que sugiere que no fue tolerable), los hallazgos sugieren que podría existir una ventana terapéutica para el monlunabant en dosis más bajas.

2025

A firm grip on hand OA: 20 years of progress and prospects

Francis Berenbaum, Emmanuel Maheu

Nature Reviews Rheumatology

El campo de la osteoartritis (OA) de la mano ha pasado de la resignación a la acción en las últimas dos décadas. En 2009, ya se había hecho un llamado a la transformación en la evaluación y el manejo de la OA de la mano. A pesar de los avances, la OA de la mano sigue siendo una enfermedad prevalente (el segundo sitio más común de OA después de la rodilla) que afecta la calidad de vida de los pacientes de manera similar a la artritis reumatoide. En 2024, EULAR publicó nuevos criterios de clasificación (una puntuación clínico-radiológica de 15 puntos) con el objetivo de permitir diagnósticos más tempranos y mejorar la estratificación de los pacientes. Se ha reconocido la heterogeneidad fenotípica de la OA de la mano, incluyendo la asociada a la inflamación y/o al síndrome metabólico. La investigación ha refinado su clasificación en subgrupos, siendo la forma erosiva un fenotipo más severo que predice una progresión estructural más rápida. Inflamación: La actividad inflamatoria, indicada por la hinchazón de los tejidos blandos, la rigidez articular y la duración de estos síntomas, se reconoce ampliamente como un rasgo distintivo de la OA de la mano. La evaluación de la sinovitis, los brotes de dolor y las señales Doppler por ultrasonido es fundamental. La presencia de sinovitis o edema óseo se ha asociado con brotes dolorosos y progresión radiográfica acelerada. Pese a todo, la fuerza de agarre (grip strength), cuya pérdida puede afectar diversas actividades, ha recibido escasa atención, a pesar de su importancia. Además, la incomodidad estética ha surgido como un dominio importante para evaluar, con un impacto considerable en la calidad de vida, especialmente en pacientes con daño erosivo y deformidades nodulares. El manejo se ha centrado históricamente en el alivio sintomático (analgésicos, AINEs, órtesis). Sin embargo, han surgido algunas vías farmacológicas. El metotrexato (20 mg semanales) demostró una reducción significativa del dolor en pacientes con OA de la mano que presentaban sinovitis, proporcionando una prueba de concepto para posibles tratamientos modificadores de la enfermedad en la OA inflamatoria. Una dirección prometedora es la protección ósea: un estudio de 2024 sugirió que apuntar a los osteoclastos con denosumab podría ralentizar la progresión radiográfica de la OA erosiva, aunque sin una reducción sustancial del dolor