El Rincón del Paper
Investigaciones y descargas
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025
Unraveling the sweet connection between pancreatic cancer and hyperglycemia
Clínica - Fisiología - Biología
Zoë Post, Dauris Rosario Lora, Wojciech Blogowski
Trends in Endocrinology & Metabolism
El adenocarcinoma de páncreas (PaC) es uno de los cánceres más mortales, debido principalmente a su diagnóstico tardío y a las limitadas opciones de tratamiento. Existe una relación bidireccional entre el PaC y la diabetes mellitus (DM), donde las anomalías de la glucosa causan y son consecuencia del PaC. En esta revisión, examinamos la compleja fisiopatología de la hiperglucemia inducida por PaC, centrándonos en la sensibilidad a la insulina reducida, la disfunción de las células β, la inflamación crónica y las alteraciones del microbioma intestinal y el ritmo circadiano. Además, las investigaciones emergentes destacan el papel del microbioma intestinal en el PaC y la hiperglucemia. La comprensión integral de estos mecanismos es fundamental para la detección temprana y la mejora de las estrategias de tratamiento para el PaC.
Etiquetas: cáncer, célula, diabetes, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, inflamación, metabolismo, microbiota, páncreas, ritmos circadianos, sistema inmune
2025
Mechanistic Insights Into Long Covid: Viral Persistence, Immune Dysregulation, and Multi-Organ Dysfunction
Clínica - Fisiología - Farmacología
Gautam Gupta, Danilo Buonsenso, John Wood, Sindhu Mohandas, David Warburton
Comprehensive Physiology
La Covid persistente es un síndrome posviral que se caracteriza por síntomas persistentes que afectan a múltiples sistemas orgánicos tras la infección inicial por SARS-CoV-2. La literatura actual sugiere que los mecanismos que causan la Covid persistente incluyen la persistencia viral, la desregulación inmunitaria, la inflamación sistémica, la disfunción endotelial y las alteraciones metabólicas. Al formar reservorios en los tejidos de diversos órganos, el SARS-CoV-2 puede evadir la depuración inmunológica, desencadenando respuestas inmunitarias y contribuyendo a los síntomas crónicos mediante desequilibrios de citocinas, agotamiento de linfocitos T e inflamación sistémica. El coronavirus también se ha relacionado con la neuroinflamación y la disfunción endotelial, causando síntomas cognitivos y complicaciones cardiovasculares. Esta revisión sintetiza los datos actuales sobre los mecanismos que impulsan la patogénesis de la COVID-19 persistente y explora posibles estrategias terapéuticas para mitigar la persistencia viral, la disfunción inmunitaria y las alteraciones metabólicas
Etiquetas: cerebro, corazón, dolor, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, mitocondrias, multimorbilidad, músculo, sistema inmune, sistema nervioso, sistema respiratorio, vascular-endotelial-circulatorio, virus
2025
Maladaptive trained immunity of adipose tissue macrophages unraveling the link to obesity, T2DM, and beyond
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Siyi Chen, Jiayao Fu, Jiayu Yan, Ruowen Zhao, Chunhua Qian, Zulalai Yisimayili, Junhua Wu
American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism
La inmunidad entrenada desadaptativa y la inflamación crónica de bajo grado asociada contribuyen a enfermedades metabólicas, como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y los trastornos cardiometabólicos. La heterogeneidad y plasticidad de los macrófagos del tejido adiposo (ATM) son esenciales para preservar la homeostasis del tejido adiposo AT. El microambiente del AT en la obesidad entrena a los ATM para que experimenten cambios adaptativos, especialmente la transición a un estado desadaptativo, y exacerba la inflamación asociada con la obesidad y la DM2. Esta revisión se centra en el papel fundamental de los ATM en la propagación de la inflamación local desde el AT a órganos distantes, un proceso central para los efectos sistémicos de la obesidad, así como el la inmunoterapia sobre la IL-1β.
Etiquetas: célula, diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, obesidad, sistema inmune, tejido adiposo
2025
Central nervous system mechanisms of salt-sensitive hypertension
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Yumei Feng Earley, Shiyue Pan, Himanshu Verma, Haifeng Zheng, Adriana Alviter Plata, Jasenka Zubcevic, Frans H H Leenen
Physiological Reviews
La hipertensión sensible a la sal e inducida por sal (SHTN) es una afección multifacética y heterogénea influenciada por varios factores, incluidos el estilo de vida, la genética, el sexo, la edad y la ingesta de sal en la dieta. A pesar de su prevalencia, que afecta a aproximadamente el 50% de los individuos hipertensos y al 25% de los normotensos, los mecanismos precisos que impulsan la sensibilidad a la sal siguen siendo incompletos. El sistema nervioso central (CNS) desempeña un papel fundamental en la SHTN, ya que detecta cambios en las concentraciones plasmáticas y de líquido cefalorraquídeo de sodio (Na + ) e integra señales sensoriales de los órganos periféricos. En este trabajo se resumen los hallazgos recientes sobre circuitos neuronales críticos activados por la sal en la dieta y examinamos varias vías de señalización clave, incluyendo el sistema renina-angiotensina cerebral, la aldosterona (ouabaína) y las proteínas G sensibles a la sal. Además, se profundiza en la relevancia clínica de la focalización del CNS para el tratamiento de la HTN y revisamos los enfoques terapéuticos actuales.
Etiquetas: cerebro, endocrinología, enfermedad, metabolismo, sal, sistema nervioso
2025
Intermittent fasting strategies and their effects on body weight and other cardiometabolic risk factors: systematic review and network meta-analysis of randomised clinical trials
Nutrición - Clínica - Fisiología - Epidemiología
Zhila Semnani-Azad, Tauseef A Khan, Laura Chiavaroli, Victoria Chen, Hardil Anup Bhatt, Alisia Chen, Nicholas Chiang, Julianah Oguntala, Stefan Kabisch, David Cw Lau, Sean Wharton, Arya M Sharma, Leanne Harris, Lawrence A Leiter, James O Hill, Frank B Hu, Michael Ej Lean, Hana Kahleová, Dario Rahelic, Jordi Salas-Salvadó, Cyril Wc Kendall, John L Sievenpiper
BMJ
La evidencia actual indica que las intervenciones nutricionales basadas en ayuno intermitente tienen beneficios similares a la restricción energética continua para la pérdida de peso y los factores de riesgo cardiometabólico. Se necesitan ensayos de mayor duración para corroborar estos hallazgos.
Etiquetas: ayuno, corazón, dieta, enfermedad, hipertensión/tensión arterial, metabolismo, obesidad, pérdida de peso, salud, vascular-endotelial-circulatorio
2025
The Chronobiology of Hormone Administration: “Doctor, What Time Should I Take My Medication?”
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Elena Colonnello, Andrea Graziani, Rebecca Rossetti, Giacomo Voltan, Davide Masi, Carla Lubrano, Stefania Mariani, Mikiko Watanabe, Andrea Marcello Isidori, Alberto Ferlin, Lucio Gnessi
Endocrine Reviews
En la cronoterapia, se aprovecha el momento de administración de los principios activos y las diferentes formas farmacéuticas para maximizar la eficacia terapéutica y minimizar los efectos adversos, basándose en el principio de que es óptimo que los fármacos se administren según los ritmos circadianos del cuerpo. Sin embargo, si bien este es un aspecto consolidado para varios tratamientos endocrinos, para otros representa una novedad. En este artículo, se resumen el estado actual del conocimiento sobre el ritmo circadiano hormonal para analizar en profundidad la evidencia disponible sobre el momento correcto de las terapias hormonales comúnmente administradas en pacientes adultos.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, ritmos circadianos
2025
Molecular and functional diversity of the autonomic nervous system
Fisiología - Biología
Tongtong Wang, Avedis Tufenkjian, Olujimi A. Ajijola, Yuki Oka
Nature Reviews Neuroscience
El sistema nervioso autónomo (SNA) desempeña un papel fundamental en la regulación de las funciones orgánicas mediante la señalización descendente cerebro-cuerpo. Las vías implicadas se clasifican, a grandes rasgos, en dos ramas principales: el sistema nervioso simpático, que media las respuestas de "lucha o huida", y el sistema nervioso parasimpático, que regula las funciones de "descanso y digestión". Históricamente, se consideraba que el SNA mediaba funciones motoras simples con una diversidad neuroquímica limitada. Sin embargo, los avances recientes en neurotecnología han demostrado que la comunicación cerebro-cuerpo es más compleja y dinámica de lo que se creía anteriormente. Esta revisión sintetiza el conocimiento actual sobre la diversidad molecular, anatómica y funcional de las neuronas motoras autónomas.
Etiquetas: sistema nervioso
2025
Mycobacterium tuberculosis biology, pathogenicity and interaction with the host
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Digby F. Warner, Amy K. Barczak, Maximiliano G. Gutierrez, Valerie Mizrahi
Nature Reviews Microbiology
Desde la publicación del primer genoma de Mycobacterium tuberculosis en 1998, se han logrado importantes avances en la comprensión de la biología de este patógeno, la principal causa infecciosa de muerte en la historia moderna de la humanidad. En esta revisión, se describen las características fisiológicas y metabólicas que se cree sustentan las estrategias de supervivencia, evasión y subversión empleadas por M. tuberculosis, que impulsa un ciclo de transmisión, infección y enfermedad en su huésped humano obligado. Revisión narrativa muy completa y detallada sobre la cuestión.
Etiquetas: bacteria, célula, cerebro, corazón, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, linfático, orina, riñón, sistema inmune, sistema respiratorio
2025
Precision gene editing medicine makes history, and it’s just getting started
Clínica - Biología
Laura DeFrancesco
Nature biotechnology
Un equipo de investigadores llegó al genoma de un bebé de siete meses con una terapia de edición de bases dirigida específicamente a reparar su mutación única. El tiempo era esencial, ya que el raro trastorno genético potencialmente mortal causado por una mutación en su gen carbamoil fosfato sintetasa 1 ( CPS1 ) altera la capacidad del cuerpo para procesar proteínas, causando una acumulación tóxica de amoníaco en la sangre, lo que afecta la función cerebral. La mitad de los bebés con este trastorno del ciclo de la urea mueren antes de su primer cumpleaños, e incluso cuando sobreviven, experimentan graves retrasos en el desarrollo. La velocidad fue notable: tomó menos de siete meses pasar de tener la secuencia en la mano a administrar este primer tratamiento de este tipo, hecho solo para él. Ahora, con nueve meses, el bebé KJ, como se le conoce, parece saludable. Breve comentario sobre el impacto clínico y los desafíos presentes y futuros de la edición genética de precisión.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, enfermedad, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, instrumental/tecnología
2025
Sex differences in systolic blood pressure response to exercise testing: a real-world clinical analysis
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Shengming Li, Tianjing Zhang, Jia He, Chen He, Fang Liu, Yan Yao, Xiaofei Li, Rutai Hui, Xiaohan Fan
Journal of Human Hypertension
La Asociación Americana del Corazón recomienda umbrales específicos para cada sexo para definir la respuesta exagerada de la presión arterial sistólica al ejercicio (ESBPR), basándose principalmente en datos de poblaciones jóvenes sanas. Sin embargo, su aplicabilidad y las diferencias de sexo en la respuesta de la presión arterial sistólica (SBP) al ejercicio en entornos clínicos reales siguen sin estar claras. Realizamos un estudio transversal de 44 418 adultos (40,6 % mujeres) con una edad media de 49 años, que se sometieron a una prueba de esfuerzo en cinta rodante. La se ESBPR definió como una PAS máxima durante el ejercicio ≥ 210 mmHg para hombres y ≥ 190 mmHg para mujeres. Se utilizaron modelos de regresión multivariante estratificados por sexo para explorar si el sexo modifica los patrones relacionados con la edad en la respuesta de la PAS al ejercicio. La ESBPR fue cinco veces más prevalente en mujeres que en hombres. Mientras que la media y los percentiles 90 y 95 de la PAS máxima fueron al menos 12 mmHg más altos en hombres que en mujeres en los grupos de edad más jóvenes (18-44), la brecha se redujo a menos de 4 mmHg en los grupos de mayor edad (≥45). El análisis multivariado estratificado reveló que la edad era un fuerte predictor de ESBPR en mujeres, pero no en hombres. Utilizando la edad ≥ 51 como proxy para la menopausia, las mujeres mayores de 51 años tuvieron probabilidades significativamente mayores de ESBPR en comparación con las mujeres más jóvenes
Etiquetas: ejercicio, envejecimiento/senescencia, hipertensión/tensión arterial, menopausia, sexo biológico
2025
The hidden human cost of defunded LGBTQIA+ health research
Clínica - Fisiología - Psicología - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología - Psiquiatría
David J. Kinitz, Micah E. Lubensky, Nguyen K. Tran, Annesa Flentje, Mitchell R. Lunn
Nature Medicine
Breve comentario del impacto de la cancelación de los programas de investigación en salud de LGBTQIA+ en Estados Unidos.
Etiquetas: conflictos de interés/sesgos, determinantes sociales de la salud
2025
The influence of physical activity intensity on bone mineral density and trabecular bone score in young adults with overweight and obesity
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Horacio Sanchez-Trigo, David Wing, Shadia J. Mansour-Assi, Jeanne F. Nichols, Britta A. Larsen, Borja Sañudo, Natalie M. Yarish, Sonia Jain, Job G. Godino
International Journal of Obesity
Este estudio examina cómo la intensidad de la actividad física, el índice de masa corporal (BMI) y la fuerza de agarre interactúan con los indicadores de salud ósea, específicamente la densidad mineral ósea (BMD) y el índice óseo trabecular (TBS), en adultos jóvenes (18 a 35 años) con sobrepeso y obesidad (BMI 25-40). El estudio confirma los efectos beneficiosos de la actividad ligera y de moderada a vigorosas obre la densidad mineral ósea (BMD) del cuello femoral y la cadera, lo que desmiente la percepción tradicional de que un mayor peso corporal influye positivamente en la salud ósea al revelar una correlación negativa entre el BMI y el TBS. La asociación constante de la fuerza de agarre con una mejor salud ósea subraya el papel crucial de la fuerza muscular.
Etiquetas: ejercicio, hueso y articulaciones, músculo, obesidad, sedentarismo e inactividad física
2025
Unraveling Skeletal Muscle Insulin Resistance: Molecular Mechanisms and the Restorative Role of Exercise
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Katie L. Whytock, Bret H. Goodpaster
Circulation Research
El músculo esquelético es esencial para el movimiento y el mantenimiento de la homeostasis energética, y es el tejido principal para la captación de glucosa estimulada por la insulina. El músculo esquelético está compuesto por diversos tipos de células que ayudan a regular el suministro, el transporte y el metabolismo de nutrientes hacia y dentro del tejido. La desregulación de estos procesos puede resultar en una captación de glucosa estimulada por la insulina deficiente y disglucemia (resistencia a la insulina y diabetes tipo 2). El ejercicio agudo y el entrenamiento crónico proporcionan un estímulo sólido para mejorar el suministro de nutrientes, su transporte al interior de la célula y su posterior almacenamiento y oxidación, lo que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina. Esta revisión detalla los mecanismos moleculares de la resistencia a la insulina en el músculo esquelético y cómo el ejercicio contrarresta estos defectos, destacando el papel clave del ejercicio en la salud y la enfermedad muscular.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, grasa/lípidos, inflamación, lipotoxicidad, metabolismo, músculo
2025
Tumour-associated vasculature in T cell homing and immunity: opportunities for cancer therapy
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Evripidis Lanitis, Melita Irving, George Coukos
Nature Reviews Immunology
La formación de nuevos vasos sanguíneos, conocida como angiogénesis, es esencial para el crecimiento y la propagación de tumores sólidos. Esta se ve favorecida por las condiciones hipóxicas que se desarrollan en los tumores en crecimiento e impulsa la expresión de factores de crecimiento proangiogénicos por parte de las células tumorales y diversas células del estroma. Sin embargo, la vasculatura asociada al tumor (VAT) generada por la angiogénesis es anormal y constituye una barrera clave para la entrada de linfocitos T en los tumores. Además, la VAT crea un microambiente hostil debido a la acumulación de células inmunitarias supresoras, las condiciones hipóxicas y ácidas, y la alta presión intersticial, que limitan la función y la supervivencia de los linfocitos T efectores. En este trabajo, presentamos los mecanismos de migración de linfocitos T a los tumores, incluyendo la vía de las vénulas endoteliales altas, y la importancia de las estructuras linfoides terciarias, que funcionan como sitios privilegiados para la presentación de antígenos, la activación y la coestimulación de los linfocitos T, para el desarrollo de una inmunidad antitumoral eficaz.
Etiquetas: cáncer, célula, estrategias terapéuticas, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, sistema inmune, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Regulatory Policy to Address Ultraprocessed Foods
Nutrición - Antropología/Sociología/Política
Dariush Mozaffarian
New England Journal of Medicine
Gran parte de los alimentos que se consumen en Estados Unidos son ultraprocesados. La evidencia indica que estos alimentos, como grupo, han contribuido a las altas tasas de enfermedades crónicas. Esta revisión narrativa se centra en las políticas reguladoras sobre los ultraprocesados.
Etiquetas: conflictos de interés/sesgos, determinantes sociales de la salud, dieta, ultraprocesados
2025
Propionate Induces Energy Expenditure via Browning in Mesenteric Adipose Tissue
Nutrición - Clínica - Fisiología - Cirugía
Baichen Lu, Aylin C Hanyaloglu, Yue Ma, Adam E Frampton, Christopher Limb, Nabeel Merali, Madhava Pai, Rehan Ahmed, Mark Christian, Gary Frost
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
Los ácidos grasos de cadena corta, como el propionato, se producen a partir de la fermentación de la fibra dietética por la microbiota intestinal y modulan el metabolismo del tejido adiposo (AT) para influir en los procesos metabólicos de todo el organismo. El AT abdominal, crucial para la homeostasis de la glucosa y los lípidos, se clasifica en mesentérico, omental y subcutáneo según su ubicación. Evidencias recientes indican un efecto significativo del propionato sobre el AT abdominal. A partir de muestras de tejido pacientes sometidos a cirugía abdominal abierta, los autores evidenciaron que el propionato aumentó la expresión de los marcadores de grasa parda UCP1 y PGC1α en el tejido adiposo y los adipocitos maduros, especialmente los de origen mesentérico. Además, el propionato aumentó la termogénesis, la glucólisis y la lipogénesis. Incluye el comentario "Propionate enhances the browning of adipose mesenteric tissue, reduces inflammation and increases thermogenic activity" de Sara de Castro Oliveira y Fabio Vasconcellos Comim (2025), publciado en la misma revista.
Etiquetas: grasa/lípidos, metabolismo, microbiota, tejido adiposo, tejido adiposo marrón/beige
2025
A nitroalkene derivative of salicylate, SANA, induces creatine-dependent thermogenesis and promotes weight loss
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Karina Cal, Alejandro Leyva, Jorge Rodríguez-Duarte, Santiago Ruiz, Leonardo Santos, Maria Pia Garat, Lucía Colella, Mariana Ingold, Andrés Benitez-Rosendo, Valentina Pérez-Torrado, Cecilia Vilaseca, German Galliussi, Lucía Ziegler, Thais R. Peclat, Mariana Bresque, Rachel M. Handy, Rachel King, Larissa Menezes dos Reis, João Manoel Alves, Camila Espasandín, Victoria de la Sovera, Peter Breining, Rosina Dapueto, Andrés Lopez, Katie L. Thompson, Caroline A. Lino, Julia V. França, Thayna S. Vieira, Ramandeep Rattan, Guillermo Agorrody, Evan DeVallance, Jacqueline Haag, Ethan Meadows, Sara E. Lewis, Gabriele Catarine Santana Barbosa, Leonardo Osbourne Lai de Souza, Marina Santos Chichierchio, Valeria Valez, Adrián Aicardo, Paola Contreras, Mikkel H. Vendelbo, Steen Jakobsen, Andrés Kamaid, Williams Porcal, Aldo Calliari, José Manuel Verdes, Jianhai Du, Yekai Wang, John M. Hollander, Thomas A. White, Rafael Radi, Guillermo Moyna, Celia Quijano, Robert O’Doherty, Pedro Moraes-Vieira, Shailendra Giri, Graham P. Holloway, William T. Festuccia, Luiz Osório Leiria, Roberta Leonardi, Marcelo A. Mori, Juliana Camacho-Pereira, Eric E. Kelley, Rosario Duran, Gloria V. López, Eduardo N. Chini, Carlos Batthyány, Carlos Escande
Nature Metabolism
El nitroalqueno del ácido salicílico (SANA) es un derivado del salicilato, precursor de la aspirina. Los autores descubrieron que el SANA reduce eficazmente el peso corporal en un modelo murino de obesidad inducida por la dieta, estimulando la termogénesis dependiente de la creatina. En ensayos preliminares en humanos (15 días), se demostró que SANA es seguro, bien tolerado y mostró resultados prometedores en la promoción de la pérdida de peso. Incluye el comentario "A derivative of the ancient drug salicylate for obesity treatment" de los también autores Carlos Escande y Carlos Batthyány (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: especies, estrategias terapéuticas, metabolismo, mitocondrias, obesidad, pérdida de peso, tejido adiposo
2025
Inactivity-induced NR4A3 downregulation in human skeletal muscle affects glucose metabolism and translation: insights from in vitro analysis
Fisiología - Biología
Jonathon A B Smith, Brendan M Gabriel, Aidan J Brady, Ahmed M Abdelmoez, Mladen Savikj, Shane C Wright, Stefania Koutsilieri, Romain Barrès, Volker M Lauschke, Anna Krook, Juleen R Zierath, Nicolas J Pillon
Molecular metabolism
Trabajo que evidencia que el factor de transcripción NR4A3 (también conocido como NOR‑1) es un regulador clave del metabolismo del músculo y la síntesis de proteínas, mediando los efectos adversos de la inactividad física (la cual reduce su expresión). Investigación que integra de análisis de datos humanos con experimentos funcionales en células humanas y se suma a trabajos previos que identificaron a NR4A3 como un gen regulado al alza por el ejercicio y sensible a la contractilidad del músculo vía AMPK. Aquí se profundiza en su función causal y terapéutica potencial. En este caso se aumento la expresión de NR4A3 utilizando un vector plasmídico de sobreexpresión (es decir, un ADN circular diseñado para introducir y expresar el gen NR4A3 en las células) mediante transfección química (usando como vehículo un liposoma). El estudio requiere de confirmación en modelos animales para asentar estos datos.
Etiquetas: célula, genética/epigenética, instrumental/tecnología, metabolismo, músculo, sedentarismo e inactividad física
37-54 de Papers de un total de 2686
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- 150
- Siguiente »
Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.
Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos
2025
Unraveling the sweet connection between pancreatic cancer and hyperglycemia
Clínica - Fisiología - Biología
Zoë Post, Dauris Rosario Lora, Wojciech Blogowski
Trends in Endocrinology & Metabolism
El adenocarcinoma de páncreas (PaC) es uno de los cánceres más mortales, debido principalmente a su diagnóstico tardío y a las limitadas opciones de tratamiento. Existe una relación bidireccional entre el PaC y la diabetes mellitus (DM), donde las anomalías de la glucosa causan y son consecuencia del PaC. En esta revisión, examinamos la compleja fisiopatología de la hiperglucemia inducida por PaC, centrándonos en la sensibilidad a la insulina reducida, la disfunción de las células β, la inflamación crónica y las alteraciones del microbioma intestinal y el ritmo circadiano. Además, las investigaciones emergentes destacan el papel del microbioma intestinal en el PaC y la hiperglucemia. La comprensión integral de estos mecanismos es fundamental para la detección temprana y la mejora de las estrategias de tratamiento para el PaC.
Etiquetas: cáncer, célula, diabetes, endocrinología, enfermedad, especies, estrategias terapéuticas, estrés oxidativo, inflamación, metabolismo, microbiota, páncreas, ritmos circadianos, sistema inmune
2025
Mechanistic Insights Into Long Covid: Viral Persistence, Immune Dysregulation, and Multi-Organ Dysfunction
Clínica - Fisiología - Farmacología
Gautam Gupta, Danilo Buonsenso, John Wood, Sindhu Mohandas, David Warburton
Comprehensive Physiology
La Covid persistente es un síndrome posviral que se caracteriza por síntomas persistentes que afectan a múltiples sistemas orgánicos tras la infección inicial por SARS-CoV-2. La literatura actual sugiere que los mecanismos que causan la Covid persistente incluyen la persistencia viral, la desregulación inmunitaria, la inflamación sistémica, la disfunción endotelial y las alteraciones metabólicas. Al formar reservorios en los tejidos de diversos órganos, el SARS-CoV-2 puede evadir la depuración inmunológica, desencadenando respuestas inmunitarias y contribuyendo a los síntomas crónicos mediante desequilibrios de citocinas, agotamiento de linfocitos T e inflamación sistémica. El coronavirus también se ha relacionado con la neuroinflamación y la disfunción endotelial, causando síntomas cognitivos y complicaciones cardiovasculares. Esta revisión sintetiza los datos actuales sobre los mecanismos que impulsan la patogénesis de la COVID-19 persistente y explora posibles estrategias terapéuticas para mitigar la persistencia viral, la disfunción inmunitaria y las alteraciones metabólicas
Etiquetas: cerebro, corazón, dolor, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, mitocondrias, multimorbilidad, músculo, sistema inmune, sistema nervioso, sistema respiratorio, vascular-endotelial-circulatorio, virus
2025
Maladaptive trained immunity of adipose tissue macrophages unraveling the link to obesity, T2DM, and beyond
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Siyi Chen, Jiayao Fu, Jiayu Yan, Ruowen Zhao, Chunhua Qian, Zulalai Yisimayili, Junhua Wu
American Journal of Physiology - Endocrinology and Metabolism
La inmunidad entrenada desadaptativa y la inflamación crónica de bajo grado asociada contribuyen a enfermedades metabólicas, como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y los trastornos cardiometabólicos. La heterogeneidad y plasticidad de los macrófagos del tejido adiposo (ATM) son esenciales para preservar la homeostasis del tejido adiposo AT. El microambiente del AT en la obesidad entrena a los ATM para que experimenten cambios adaptativos, especialmente la transición a un estado desadaptativo, y exacerba la inflamación asociada con la obesidad y la DM2. Esta revisión se centra en el papel fundamental de los ATM en la propagación de la inflamación local desde el AT a órganos distantes, un proceso central para los efectos sistémicos de la obesidad, así como el la inmunoterapia sobre la IL-1β.
Etiquetas: célula, diabetes, endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, inflamación, metabolismo, obesidad, sistema inmune, tejido adiposo
2025
Central nervous system mechanisms of salt-sensitive hypertension
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Yumei Feng Earley, Shiyue Pan, Himanshu Verma, Haifeng Zheng, Adriana Alviter Plata, Jasenka Zubcevic, Frans H H Leenen
Physiological Reviews
La hipertensión sensible a la sal e inducida por sal (SHTN) es una afección multifacética y heterogénea influenciada por varios factores, incluidos el estilo de vida, la genética, el sexo, la edad y la ingesta de sal en la dieta. A pesar de su prevalencia, que afecta a aproximadamente el 50% de los individuos hipertensos y al 25% de los normotensos, los mecanismos precisos que impulsan la sensibilidad a la sal siguen siendo incompletos. El sistema nervioso central (CNS) desempeña un papel fundamental en la SHTN, ya que detecta cambios en las concentraciones plasmáticas y de líquido cefalorraquídeo de sodio (Na + ) e integra señales sensoriales de los órganos periféricos. En este trabajo se resumen los hallazgos recientes sobre circuitos neuronales críticos activados por la sal en la dieta y examinamos varias vías de señalización clave, incluyendo el sistema renina-angiotensina cerebral, la aldosterona (ouabaína) y las proteínas G sensibles a la sal. Además, se profundiza en la relevancia clínica de la focalización del CNS para el tratamiento de la HTN y revisamos los enfoques terapéuticos actuales.
Etiquetas: cerebro, endocrinología, enfermedad, metabolismo, sal, sistema nervioso
2025
Intermittent fasting strategies and their effects on body weight and other cardiometabolic risk factors: systematic review and network meta-analysis of randomised clinical trials
Nutrición - Clínica - Fisiología - Epidemiología
Zhila Semnani-Azad, Tauseef A Khan, Laura Chiavaroli, Victoria Chen, Hardil Anup Bhatt, Alisia Chen, Nicholas Chiang, Julianah Oguntala, Stefan Kabisch, David Cw Lau, Sean Wharton, Arya M Sharma, Leanne Harris, Lawrence A Leiter, James O Hill, Frank B Hu, Michael Ej Lean, Hana Kahleová, Dario Rahelic, Jordi Salas-Salvadó, Cyril Wc Kendall, John L Sievenpiper
BMJ
La evidencia actual indica que las intervenciones nutricionales basadas en ayuno intermitente tienen beneficios similares a la restricción energética continua para la pérdida de peso y los factores de riesgo cardiometabólico. Se necesitan ensayos de mayor duración para corroborar estos hallazgos.
Etiquetas: ayuno, corazón, dieta, enfermedad, hipertensión/tensión arterial, metabolismo, obesidad, pérdida de peso, salud, vascular-endotelial-circulatorio
2025
The Chronobiology of Hormone Administration: “Doctor, What Time Should I Take My Medication?”
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Elena Colonnello, Andrea Graziani, Rebecca Rossetti, Giacomo Voltan, Davide Masi, Carla Lubrano, Stefania Mariani, Mikiko Watanabe, Andrea Marcello Isidori, Alberto Ferlin, Lucio Gnessi
Endocrine Reviews
En la cronoterapia, se aprovecha el momento de administración de los principios activos y las diferentes formas farmacéuticas para maximizar la eficacia terapéutica y minimizar los efectos adversos, basándose en el principio de que es óptimo que los fármacos se administren según los ritmos circadianos del cuerpo. Sin embargo, si bien este es un aspecto consolidado para varios tratamientos endocrinos, para otros representa una novedad. En este artículo, se resumen el estado actual del conocimiento sobre el ritmo circadiano hormonal para analizar en profundidad la evidencia disponible sobre el momento correcto de las terapias hormonales comúnmente administradas en pacientes adultos.
Etiquetas: endocrinología, enfermedad, estrategias terapéuticas, ritmos circadianos
2025
Molecular and functional diversity of the autonomic nervous system
Fisiología - Biología
Tongtong Wang, Avedis Tufenkjian, Olujimi A. Ajijola, Yuki Oka
Nature Reviews Neuroscience
El sistema nervioso autónomo (SNA) desempeña un papel fundamental en la regulación de las funciones orgánicas mediante la señalización descendente cerebro-cuerpo. Las vías implicadas se clasifican, a grandes rasgos, en dos ramas principales: el sistema nervioso simpático, que media las respuestas de "lucha o huida", y el sistema nervioso parasimpático, que regula las funciones de "descanso y digestión". Históricamente, se consideraba que el SNA mediaba funciones motoras simples con una diversidad neuroquímica limitada. Sin embargo, los avances recientes en neurotecnología han demostrado que la comunicación cerebro-cuerpo es más compleja y dinámica de lo que se creía anteriormente. Esta revisión sintetiza el conocimiento actual sobre la diversidad molecular, anatómica y funcional de las neuronas motoras autónomas.
Etiquetas: sistema nervioso
2025
Mycobacterium tuberculosis biology, pathogenicity and interaction with the host
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Digby F. Warner, Amy K. Barczak, Maximiliano G. Gutierrez, Valerie Mizrahi
Nature Reviews Microbiology
Desde la publicación del primer genoma de Mycobacterium tuberculosis en 1998, se han logrado importantes avances en la comprensión de la biología de este patógeno, la principal causa infecciosa de muerte en la historia moderna de la humanidad. En esta revisión, se describen las características fisiológicas y metabólicas que se cree sustentan las estrategias de supervivencia, evasión y subversión empleadas por M. tuberculosis, que impulsa un ciclo de transmisión, infección y enfermedad en su huésped humano obligado. Revisión narrativa muy completa y detallada sobre la cuestión.
Etiquetas: bacteria, célula, cerebro, corazón, enfermedad, estrategias terapéuticas, hueso y articulaciones, linfático, orina, riñón, sistema inmune, sistema respiratorio
2025
Precision gene editing medicine makes history, and it’s just getting started
Clínica - Biología
Laura DeFrancesco
Nature biotechnology
Un equipo de investigadores llegó al genoma de un bebé de siete meses con una terapia de edición de bases dirigida específicamente a reparar su mutación única. El tiempo era esencial, ya que el raro trastorno genético potencialmente mortal causado por una mutación en su gen carbamoil fosfato sintetasa 1 ( CPS1 ) altera la capacidad del cuerpo para procesar proteínas, causando una acumulación tóxica de amoníaco en la sangre, lo que afecta la función cerebral. La mitad de los bebés con este trastorno del ciclo de la urea mueren antes de su primer cumpleaños, e incluso cuando sobreviven, experimentan graves retrasos en el desarrollo. La velocidad fue notable: tomó menos de siete meses pasar de tener la secuencia en la mano a administrar este primer tratamiento de este tipo, hecho solo para él. Ahora, con nueve meses, el bebé KJ, como se le conoce, parece saludable. Breve comentario sobre el impacto clínico y los desafíos presentes y futuros de la edición genética de precisión.
Etiquetas: bebés, niños y adolescentes, enfermedad, estrategias terapéuticas, genética/epigenética, instrumental/tecnología
2025
Sex differences in systolic blood pressure response to exercise testing: a real-world clinical analysis
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Shengming Li, Tianjing Zhang, Jia He, Chen He, Fang Liu, Yan Yao, Xiaofei Li, Rutai Hui, Xiaohan Fan
Journal of Human Hypertension
La Asociación Americana del Corazón recomienda umbrales específicos para cada sexo para definir la respuesta exagerada de la presión arterial sistólica al ejercicio (ESBPR), basándose principalmente en datos de poblaciones jóvenes sanas. Sin embargo, su aplicabilidad y las diferencias de sexo en la respuesta de la presión arterial sistólica (SBP) al ejercicio en entornos clínicos reales siguen sin estar claras. Realizamos un estudio transversal de 44 418 adultos (40,6 % mujeres) con una edad media de 49 años, que se sometieron a una prueba de esfuerzo en cinta rodante. La se ESBPR definió como una PAS máxima durante el ejercicio ≥ 210 mmHg para hombres y ≥ 190 mmHg para mujeres. Se utilizaron modelos de regresión multivariante estratificados por sexo para explorar si el sexo modifica los patrones relacionados con la edad en la respuesta de la PAS al ejercicio. La ESBPR fue cinco veces más prevalente en mujeres que en hombres. Mientras que la media y los percentiles 90 y 95 de la PAS máxima fueron al menos 12 mmHg más altos en hombres que en mujeres en los grupos de edad más jóvenes (18-44), la brecha se redujo a menos de 4 mmHg en los grupos de mayor edad (≥45). El análisis multivariado estratificado reveló que la edad era un fuerte predictor de ESBPR en mujeres, pero no en hombres. Utilizando la edad ≥ 51 como proxy para la menopausia, las mujeres mayores de 51 años tuvieron probabilidades significativamente mayores de ESBPR en comparación con las mujeres más jóvenes
Etiquetas: ejercicio, envejecimiento/senescencia, hipertensión/tensión arterial, menopausia, sexo biológico
2025
The hidden human cost of defunded LGBTQIA+ health research
Clínica - Fisiología - Psicología - Antropología/Sociología/Política - Epidemiología - Psiquiatría
David J. Kinitz, Micah E. Lubensky, Nguyen K. Tran, Annesa Flentje, Mitchell R. Lunn
Nature Medicine
Breve comentario del impacto de la cancelación de los programas de investigación en salud de LGBTQIA+ en Estados Unidos.
Etiquetas: conflictos de interés/sesgos, determinantes sociales de la salud
2025
The influence of physical activity intensity on bone mineral density and trabecular bone score in young adults with overweight and obesity
Clínica - Fisiología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Horacio Sanchez-Trigo, David Wing, Shadia J. Mansour-Assi, Jeanne F. Nichols, Britta A. Larsen, Borja Sañudo, Natalie M. Yarish, Sonia Jain, Job G. Godino
International Journal of Obesity
Este estudio examina cómo la intensidad de la actividad física, el índice de masa corporal (BMI) y la fuerza de agarre interactúan con los indicadores de salud ósea, específicamente la densidad mineral ósea (BMD) y el índice óseo trabecular (TBS), en adultos jóvenes (18 a 35 años) con sobrepeso y obesidad (BMI 25-40). El estudio confirma los efectos beneficiosos de la actividad ligera y de moderada a vigorosas obre la densidad mineral ósea (BMD) del cuello femoral y la cadera, lo que desmiente la percepción tradicional de que un mayor peso corporal influye positivamente en la salud ósea al revelar una correlación negativa entre el BMI y el TBS. La asociación constante de la fuerza de agarre con una mejor salud ósea subraya el papel crucial de la fuerza muscular.
Etiquetas: ejercicio, hueso y articulaciones, músculo, obesidad, sedentarismo e inactividad física
2025
Unraveling Skeletal Muscle Insulin Resistance: Molecular Mechanisms and the Restorative Role of Exercise
Clínica - Fisiología - Biología - Ejercicio Física/Actividad Física/Test
Katie L. Whytock, Bret H. Goodpaster
Circulation Research
El músculo esquelético es esencial para el movimiento y el mantenimiento de la homeostasis energética, y es el tejido principal para la captación de glucosa estimulada por la insulina. El músculo esquelético está compuesto por diversos tipos de células que ayudan a regular el suministro, el transporte y el metabolismo de nutrientes hacia y dentro del tejido. La desregulación de estos procesos puede resultar en una captación de glucosa estimulada por la insulina deficiente y disglucemia (resistencia a la insulina y diabetes tipo 2). El ejercicio agudo y el entrenamiento crónico proporcionan un estímulo sólido para mejorar el suministro de nutrientes, su transporte al interior de la célula y su posterior almacenamiento y oxidación, lo que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina. Esta revisión detalla los mecanismos moleculares de la resistencia a la insulina en el músculo esquelético y cómo el ejercicio contrarresta estos defectos, destacando el papel clave del ejercicio en la salud y la enfermedad muscular.
Etiquetas: diabetes, endocrinología, enfermedad, grasa/lípidos, inflamación, lipotoxicidad, metabolismo, músculo
2025
Tumour-associated vasculature in T cell homing and immunity: opportunities for cancer therapy
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Evripidis Lanitis, Melita Irving, George Coukos
Nature Reviews Immunology
La formación de nuevos vasos sanguíneos, conocida como angiogénesis, es esencial para el crecimiento y la propagación de tumores sólidos. Esta se ve favorecida por las condiciones hipóxicas que se desarrollan en los tumores en crecimiento e impulsa la expresión de factores de crecimiento proangiogénicos por parte de las células tumorales y diversas células del estroma. Sin embargo, la vasculatura asociada al tumor (VAT) generada por la angiogénesis es anormal y constituye una barrera clave para la entrada de linfocitos T en los tumores. Además, la VAT crea un microambiente hostil debido a la acumulación de células inmunitarias supresoras, las condiciones hipóxicas y ácidas, y la alta presión intersticial, que limitan la función y la supervivencia de los linfocitos T efectores. En este trabajo, presentamos los mecanismos de migración de linfocitos T a los tumores, incluyendo la vía de las vénulas endoteliales altas, y la importancia de las estructuras linfoides terciarias, que funcionan como sitios privilegiados para la presentación de antígenos, la activación y la coestimulación de los linfocitos T, para el desarrollo de una inmunidad antitumoral eficaz.
Etiquetas: cáncer, célula, estrategias terapéuticas, inflamación, instrumental/tecnología, metabolismo, sistema inmune, vascular-endotelial-circulatorio
2025
Regulatory Policy to Address Ultraprocessed Foods
Nutrición - Antropología/Sociología/Política
Dariush Mozaffarian
New England Journal of Medicine
Gran parte de los alimentos que se consumen en Estados Unidos son ultraprocesados. La evidencia indica que estos alimentos, como grupo, han contribuido a las altas tasas de enfermedades crónicas. Esta revisión narrativa se centra en las políticas reguladoras sobre los ultraprocesados.
Etiquetas: conflictos de interés/sesgos, determinantes sociales de la salud, dieta, ultraprocesados
2025
Propionate Induces Energy Expenditure via Browning in Mesenteric Adipose Tissue
Nutrición - Clínica - Fisiología - Cirugía
Baichen Lu, Aylin C Hanyaloglu, Yue Ma, Adam E Frampton, Christopher Limb, Nabeel Merali, Madhava Pai, Rehan Ahmed, Mark Christian, Gary Frost
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism
Los ácidos grasos de cadena corta, como el propionato, se producen a partir de la fermentación de la fibra dietética por la microbiota intestinal y modulan el metabolismo del tejido adiposo (AT) para influir en los procesos metabólicos de todo el organismo. El AT abdominal, crucial para la homeostasis de la glucosa y los lípidos, se clasifica en mesentérico, omental y subcutáneo según su ubicación. Evidencias recientes indican un efecto significativo del propionato sobre el AT abdominal. A partir de muestras de tejido pacientes sometidos a cirugía abdominal abierta, los autores evidenciaron que el propionato aumentó la expresión de los marcadores de grasa parda UCP1 y PGC1α en el tejido adiposo y los adipocitos maduros, especialmente los de origen mesentérico. Además, el propionato aumentó la termogénesis, la glucólisis y la lipogénesis. Incluye el comentario "Propionate enhances the browning of adipose mesenteric tissue, reduces inflammation and increases thermogenic activity" de Sara de Castro Oliveira y Fabio Vasconcellos Comim (2025), publciado en la misma revista.
Etiquetas: grasa/lípidos, metabolismo, microbiota, tejido adiposo, tejido adiposo marrón/beige
2025
A nitroalkene derivative of salicylate, SANA, induces creatine-dependent thermogenesis and promotes weight loss
Clínica - Fisiología - Biología - Farmacología
Karina Cal, Alejandro Leyva, Jorge Rodríguez-Duarte, Santiago Ruiz, Leonardo Santos, Maria Pia Garat, Lucía Colella, Mariana Ingold, Andrés Benitez-Rosendo, Valentina Pérez-Torrado, Cecilia Vilaseca, German Galliussi, Lucía Ziegler, Thais R. Peclat, Mariana Bresque, Rachel M. Handy, Rachel King, Larissa Menezes dos Reis, João Manoel Alves, Camila Espasandín, Victoria de la Sovera, Peter Breining, Rosina Dapueto, Andrés Lopez, Katie L. Thompson, Caroline A. Lino, Julia V. França, Thayna S. Vieira, Ramandeep Rattan, Guillermo Agorrody, Evan DeVallance, Jacqueline Haag, Ethan Meadows, Sara E. Lewis, Gabriele Catarine Santana Barbosa, Leonardo Osbourne Lai de Souza, Marina Santos Chichierchio, Valeria Valez, Adrián Aicardo, Paola Contreras, Mikkel H. Vendelbo, Steen Jakobsen, Andrés Kamaid, Williams Porcal, Aldo Calliari, José Manuel Verdes, Jianhai Du, Yekai Wang, John M. Hollander, Thomas A. White, Rafael Radi, Guillermo Moyna, Celia Quijano, Robert O’Doherty, Pedro Moraes-Vieira, Shailendra Giri, Graham P. Holloway, William T. Festuccia, Luiz Osório Leiria, Roberta Leonardi, Marcelo A. Mori, Juliana Camacho-Pereira, Eric E. Kelley, Rosario Duran, Gloria V. López, Eduardo N. Chini, Carlos Batthyány, Carlos Escande
Nature Metabolism
El nitroalqueno del ácido salicílico (SANA) es un derivado del salicilato, precursor de la aspirina. Los autores descubrieron que el SANA reduce eficazmente el peso corporal en un modelo murino de obesidad inducida por la dieta, estimulando la termogénesis dependiente de la creatina. En ensayos preliminares en humanos (15 días), se demostró que SANA es seguro, bien tolerado y mostró resultados prometedores en la promoción de la pérdida de peso. Incluye el comentario "A derivative of the ancient drug salicylate for obesity treatment" de los también autores Carlos Escande y Carlos Batthyány (2025), publicado en la misma revista.
Etiquetas: especies, estrategias terapéuticas, metabolismo, mitocondrias, obesidad, pérdida de peso, tejido adiposo
2025
Inactivity-induced NR4A3 downregulation in human skeletal muscle affects glucose metabolism and translation: insights from in vitro analysis
Fisiología - Biología
Jonathon A B Smith, Brendan M Gabriel, Aidan J Brady, Ahmed M Abdelmoez, Mladen Savikj, Shane C Wright, Stefania Koutsilieri, Romain Barrès, Volker M Lauschke, Anna Krook, Juleen R Zierath, Nicolas J Pillon
Molecular metabolism
Trabajo que evidencia que el factor de transcripción NR4A3 (también conocido como NOR‑1) es un regulador clave del metabolismo del músculo y la síntesis de proteínas, mediando los efectos adversos de la inactividad física (la cual reduce su expresión). Investigación que integra de análisis de datos humanos con experimentos funcionales en células humanas y se suma a trabajos previos que identificaron a NR4A3 como un gen regulado al alza por el ejercicio y sensible a la contractilidad del músculo vía AMPK. Aquí se profundiza en su función causal y terapéutica potencial. En este caso se aumento la expresión de NR4A3 utilizando un vector plasmídico de sobreexpresión (es decir, un ADN circular diseñado para introducir y expresar el gen NR4A3 en las células) mediante transfección química (usando como vehículo un liposoma). El estudio requiere de confirmación en modelos animales para asentar estos datos.
Etiquetas: célula, genética/epigenética, instrumental/tecnología, metabolismo, músculo, sedentarismo e inactividad física
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- 150
- Siguiente »