Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Buscador Avanzado

Categorías

Etiquetas

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Distinct functions of CD4+ and CD8+ regulatory T cells in autoimmunity

Ziyang Xu, Bing Su

Nature Immunology

Comentario del artículo "Differential roles of human CD4+ and CD8+ regulatory T cells in controlling self-reactive immune responses" de Xin Chen y colaboradores (2025) en el que utilizando un nuevo sistema organoide inmune de amígdalas humanas, demuestran que al controlar las respuestas humorales y celulares autorreactivas, las células T reguladoras CD4 + humanas (células T reg ) y las células T reg CD8 + restringen cooperativamente la progresión de la enfermedad autoinmune que de otro modo no estaría controlada.

2025

Coeliac disease: complications and comorbidities

Jonas F. Ludvigsson, Jialu Yao (姚嘉璐), Benjamin Lebwohl, Peter H. R. Green, Shuai Yuan (袁帅), Daniel A. Leffle

Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology

En general, las personas con enfermedad celíaca tienen una mayor mortalidad en comparación con la población general, lo que subraya la gravedad de esta enfermedad común. Las comorbilidades y complicaciones que se han asociado con la enfermedad celíaca incluyen crecimiento deficiente, complicaciones reproductivas, enfermedades renales y hepáticas, enfermedades respiratorias (como neumonía) e infecciones (incluida la sepsis). Además, la enfermedad celíaca se ha relacionado con otras enfermedades autoinmunes y enfermedades psiquiátricas, así como con ciertos cánceres. En esta revisión, se presentan los riesgos absolutos y relativos de los trastornos asociados con la enfermedad celíaca. Además, se discuten los mecanismos subyacentes, el papel de la dieta sin gluten y la curación de la mucosa, así como las implicaciones para el seguimiento y el tratamiento no dietético de la enfermedad celíaca.

2025

Cachectic biomarkers as confounders behind the obesity paradox in patients with acute decompensated heart failure

Yusuke Miura, Satoshi Higuchi, Takashi Kohno, Yasuyuki Shiraishi, Mitsunobu Kitamura, Yuji Nagatomo, Yumiko Kawakubo Ichihara, Atsushi Mizuno, Shintaro Nakano, Kyoko Soejima, Ayumi Goda, Shun Kohsaka, Tsutomu Yoshikawa, West Tokyo Heart Failure (WET-HF) Registry Investigators

International Journal of Sports Physiology and Performance

La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardíaca (IC), pero se asocia con una menor incidencia de mortalidad en pacientes con IC. Esta paradoja de la obesidad puede verse confundida por comorbilidades no reconocidas, incluida la caquexia.

2025

Mechanosensation of the heart and gut elicits hypometabolism and vigilance in mice

Karen A. Scott, Yalun Tan, Dominique N. Johnson, Khalid Elsaafien, Caitlin Baumer-Harrison, Rebeca Méndez-Hernández, Matthew K. Kirchner, Sophia A. Eikenberry, Jessica M. Sa, Javier E. Stern, Guillaume de Lartigue, Annette D. de Kloet, Eric G. Krause

Nature Metabolism

La comunicación entre el cuerpo y el cerebro afecta profundamente la fisiología y el comportamiento. Las neuronas sensoriales que expresan receptores de oxitocina transmiten la tensión mecánica del intestino y el corazón al cerebro. Sorprendentemente, los autores descubrieron que la activación simultánea de estas neuronas provoca de manera fiable un estado hipometabólico que se asemeja al letargo en ratones. Estas observaciones podrían tener implicaciones que abarcan desde la terapéutica cardiometabólica hasta los viajes espaciales. Incluye el comentario "Mechano-sensitive neurons innervating the gut and heart control metabolic and emotional state" de Karen A. Scott y Eric G. Krause (2025).

2025

Incretin-based weight loss therapies and heart failure with preserved ejection fraction: guideline impactful results, but mechanisms unclear

Katarzyna Stefanska, Naveed Sattar

Cardiovascular Research

Breve revisión narrativa centrada en las lagunas existentes en cuanto a los efectos directos de los fármacos basados en incretinas en torno a la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada.

2025

Is lean mass quantity or quality the determinant of maximal fat oxidation capacity? The potential mediating role of cardiorespiratory fitness

Edgardo Opazo-Díaz, Juan Corral-Pérez, Alejandro Pérez-Bey, Alberto Marín-Galindo, Adrián Montes-de-Oca-García, María Rebollo-Ramos, Daniel Velázquez-Díaz, Cristina Casals, Jesús-Gustavo Ponce-González

Journal of the International Society of Sports Nutrition

La oxidación deficiente de las grasas está relacionada con el riesgo cardiometabólico. La tasa máxima de oxidación de las grasas (MFO) refleja la flexibilidad metabólica y está influenciada por la masa magra, la fuerza muscular, la calidad muscular (definida como la relación entre fuerza y ​​masa) y la aptitud cardiorrespiratoria. La relación entre estos factores y la oxidación de las grasas no se comprende por completo. En este trabajo los investigadores mostraron que la fuerza y ​​la calidad muscular tienen un efecto indirecto sobre la MFO mediado por el VO2máx . Estos hallazgos sugieren la importancia de la calidad muscular sobre la MFO.

2023

Development and validation of an interpretable machine learning-based calculator for predicting 5-year weight trajectories after bariatric surgery: a multinational retrospective cohort SOPHIA study

Patrick Saux, Pierre Bauvin, Violeta Raverdy, Julien Teigny, Hélène Verkindt, Tomy Soumphonphakdy, Maxence Debert, Anne Jacobs, Daan Jacobs, Valerie Monpellier, Phong Ching Lee, Chin Hong Lim, Johanna C Andersson-Assarsson, Lena Carlsson, Per-Arne Svensson, Florence Galtier, Guelareh Dezfoulian, Mihaela Moldovanu, Severine Andrieux, Julien Couster, Marie Lepage, Erminia Lembo, Ornella Verrastro, Maud Robert, Paulina Salminen, Geltrude Mingrone, Ralph Peterli, Ricardo V Cohen, Carlos Zerrweck, David Nocca, Carel W Le Roux, Robert Caiazzo, Philippe Preux, François Pattou

The Lancet Digital health

Las trayectorias de pérdida de peso después de la cirugía bariátrica varían ampliamente entre individuos, y predecir la pérdida de peso antes de la operación sigue siendo un desafío. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo utilizando aprendizaje automático para proporcionar una predicción preoperatoria individual de las trayectorias de pérdida de peso a 5 años después de la cirugía. Fruto de este trabajo es la herramienta SOPHIA (Stratification of Obesity Phenotypes to Optimize Future Therapy).

2025

Actual weight loss trajectories after bariatric surgery compared with the SOPHIA prediction tool: An observational comparison study

Adhithya Sankar, Caitlin McNeilage, Bilal Alkhaffaf, Akheel A Syed

Diabetes, Obesity and Metabolism

La herramienta de estudio SOPHIA proporciona previsiones precisas de peso postoperatorio para algunos subgrupos de pacientes, pero su precisión disminuye con el tiempo. Este estudio reitera la necesidad de contar con mejores herramientas de predicción de peso personalizadas para fundamentar la toma de decisiones en cirugía bariátrica.

2025

Vascular health and exercise in females throughout the lifespan: Exploring puberty, pregnancy and menopause

Kathleen B. Miller, M. Erin Moir, Brandon G. Fico

Experimental Physiologys

Esta revisión narrativa destaca el impacto del ejercicio en la salud vascular de las mujeres a lo largo de la vida, con énfasis en la pubertad, el embarazo y la menopausia.

2025

Heart-derived factors and organ cross-talk in settings of health and disease: new knowledge and clinical opportunities for multimorbidity

Melodi G. Sen, Roger Chooi, Julie R. McMullen

The Journal of Physiology

Revisión narrativa centrada en el papel del tejido cardiaco como órgano endocrino y cómo estos factores emitidos por el corazón, tanto por la vía clásica como a través de microvesículas, modulan la salud metabólica.

2025

Physiological rhythms and metabolic regulation: Shining light on skeletal muscle

James A Betts, Kelly A Bowden Davies, Harry A Smith, John A Hawley

Experimental Physiology

El músculo esquelético es un tejido importante en relación con el metabolismo y el comportamiento de todo el cuerpo y desempeña un papel central en cómo los ritmos fisiológicos responden al momento de la entrega/disponibilidad de nutrientes. Además, sabemos que la actividad física/ejercicio físico puede actuar como un alineador de los ciclos recurrentes en la fisiología a la par que mejora la salud metabólica, asociada a su vez a estos ritmos fisiológicos. Este artículo explora esta cuestión.

2025

Association of long-term weight management pharmacotherapy with multiple health outcomes: an umbrella review and evidence map

Ting-ting Lu, Bin Liu, Long Ge, Ya-li Liu, Yu Lu

International Journal of Obesity

El trabajo más completo hasta le fecha de a eficacia y seguridad de los fármacos actuales para la intervención en la obesidad aprobados por la FDA, orlistat, liraglutida, fentermina/topiramato, naltrexona/bupropión, semaglutida y tirzepatida. He integrado al PDF del artículo el material suplementario.

2025

A chimeric peptide promotes immune surveillance of senescent cells in injury, fibrosis, tumorigenesis and aging

Xinliang Ming, Ze Yang, Yuqiao Huang, Zhiguo Wang, Qingyan Zhang, Changchang Lu, Yandi Sun, Yuanhao Chen, Liang Zhang, Jicheng Wu, Hao Shou, Zhimin Lu, Ben Wang

Nature Aging

En este trabajo se evidenció que un péptido diseñado para unirse a las células senescentes y permitir a las células asesinas naturales su unión con las mismas y, por tanto, la eliminación inmunitaria de las células senescentes, consigue, en diferentes modelos de estudio con ratones que simulan contextos patológicos, la restauración de la homeostasis tisular en la fibrosis hepática, la lesión pulmonar, el cáncer e incluso el envejecimiento natural. Se incluye en la descarga del artículo el acceso al comentario sobre el mismo "Restoring aging-related tissue homeostasis via reactivated innate immunotherapy" de Ben Wang.

2024

HbA1c and Liver Fat After 16 Weeks of Fasted versus Fed Exercise Training in Adults With Type 2 Diabetes

Jordan L Rees, Devyn Walesiak, Richard Thompson, Diana Mager, Peter Senior, Normand G Boulé

Medicine and Science in Sports and Exercise

Aunque con una muestra pequeña, este trabajo sugiere que el ejercicio en ayunas en personas con diabetes tipo 2 puede mejorar los indicadores a largo plazo de glucemia y depósitos de grasa hepático.

2025

Friend or Foe: The Paradoxical Roles of MG53 in Diabetes

Shuangshuang Yuan, Qin Yu, Mao Luo, Jianbo Wu, Liqun Wang

Diabetes

El MG53 es una molécula que se expresa predominantemente en células muscular estriadas y puede actuar como miocina/cardiocina. Recientemente ha llamado la atención por su capacidad de dirigirse tanto al receptor de insulina (IR) como al sustrato 1 del receptor de insulina (IRS-1) para estimular la degradación dependiente de la ubiquitina. Si bien, el papel del MG53 en la diabetes se ha dilucidado gradualmente, aún está lleno de controversia. Esta revisión narrativa intenta arrojar algo de luz sobre la cuestión.

2024

Extracellular vesicles and nanoparticles at a glance

Dennis K Jeppesen, Qin Zhang, Robert J Coffey

Journal of Cell Science

Las vesículas extracelulares (VE) son estructuras unidas a la membrana de bicapa lipídica que pueden empaquetarse con proteínas, ácidos nucleicos y lípidos que median la señalización entre células. Cada vez se reconoce más que las VE desempeñan numerosas funciones importantes tanto en los procesos fisiológicos normales como en las condiciones patológicas. El progreso constante en el campo ha descubierto una gran diversidad y heterogeneidad de distintos tipos de vesículas que parecen ser secretadas por la mayoría, si no todos, los tipos de células. Recientemente, se ha hecho evidente que las células también liberan nanopartículas extracelulares no vesiculares (NVEP), incluidos los exómeros y supermeros recientemente descubiertos. En este artículo de revisión narrativa se proporciona una descripción general de la diversidad de VE y nanopartículas que se liberan de las células al espacio extracelular, destacando los avances recientes en el campo.

2025

Evaluating lower limits of body fat percentage in athletes using DXA

Tamara Hew-Butler, Edward Kerr 3rd, Gloria Martinez Perez, Jordan Sabourin, Valerie Smith-Hale, Ruben Mendoza

Journal of Clinical Densitometry

El porcentaje de grasa corporal (BF%) se mide de forma rutinaria en los atletas para controlar el entrenamiento y las intervenciones dietéticas. La absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) se considera ampliamente la técnica de medición de la composición corporal de referencia, pero los valores de porcentaje de grasa corporal que arroja el DXA tiende a ser sistemáticamente más altos que otras técnicas. Examinando la cuestión, los autores encontraron que los límites inferiores de la masa grasa corporal total en deportistas de competición en condiciones fuera de estudio y con acceso irrestricto a los alimentos son de aproximadamente el 10 % para los hombres y el 16 % para las mujeres.

DESTACADO

2025

Lactate homeostasis is maintained through regulation of glycolysis and lipolysis

Won Dong Lee, Daniel R. Weilandt, Lingfan Liang, Michael R. MacArthur, Natasha Jaiswal, Olivia Ong, Charlotte G. Mann, Qingwei Chu, Craig J. Hunter, Rolf-Peter Ryseck, Wenyun Lu, Anna M. Oschmann, Alexis J. Cowan, Tara A. TeSlaa, Caroline R. Bartman, Cholsoon Jang, Joseph A. Baur, Paul M. Titchenell, Joshua D. Rabinowitz

Cell Metabolism

Muy interesante trabajo en modelo de ratones que revela circuitos homeostáticos en la regulación del lactato. Si bien, el objeto del estudio no fueron contextos como el envejecimiento, la obesidad o diabetes, aporta mucha información de gran valor.

Buscador Avanzado

Categorías

Etiquetas

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Distinct functions of CD4+ and CD8+ regulatory T cells in autoimmunity

Ziyang Xu, Bing Su

Nature Immunology

Comentario del artículo "Differential roles of human CD4+ and CD8+ regulatory T cells in controlling self-reactive immune responses" de Xin Chen y colaboradores (2025) en el que utilizando un nuevo sistema organoide inmune de amígdalas humanas, demuestran que al controlar las respuestas humorales y celulares autorreactivas, las células T reguladoras CD4 + humanas (células T reg ) y las células T reg CD8 + restringen cooperativamente la progresión de la enfermedad autoinmune que de otro modo no estaría controlada.

2025

Coeliac disease: complications and comorbidities

Jonas F. Ludvigsson, Jialu Yao (姚嘉璐), Benjamin Lebwohl, Peter H. R. Green, Shuai Yuan (袁帅), Daniel A. Leffle

Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology

En general, las personas con enfermedad celíaca tienen una mayor mortalidad en comparación con la población general, lo que subraya la gravedad de esta enfermedad común. Las comorbilidades y complicaciones que se han asociado con la enfermedad celíaca incluyen crecimiento deficiente, complicaciones reproductivas, enfermedades renales y hepáticas, enfermedades respiratorias (como neumonía) e infecciones (incluida la sepsis). Además, la enfermedad celíaca se ha relacionado con otras enfermedades autoinmunes y enfermedades psiquiátricas, así como con ciertos cánceres. En esta revisión, se presentan los riesgos absolutos y relativos de los trastornos asociados con la enfermedad celíaca. Además, se discuten los mecanismos subyacentes, el papel de la dieta sin gluten y la curación de la mucosa, así como las implicaciones para el seguimiento y el tratamiento no dietético de la enfermedad celíaca.

2025

Cachectic biomarkers as confounders behind the obesity paradox in patients with acute decompensated heart failure

Yusuke Miura, Satoshi Higuchi, Takashi Kohno, Yasuyuki Shiraishi, Mitsunobu Kitamura, Yuji Nagatomo, Yumiko Kawakubo Ichihara, Atsushi Mizuno, Shintaro Nakano, Kyoko Soejima, Ayumi Goda, Shun Kohsaka, Tsutomu Yoshikawa, West Tokyo Heart Failure (WET-HF) Registry Investigators

International Journal of Sports Physiology and Performance

La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardíaca (IC), pero se asocia con una menor incidencia de mortalidad en pacientes con IC. Esta paradoja de la obesidad puede verse confundida por comorbilidades no reconocidas, incluida la caquexia.

2025

Mechanosensation of the heart and gut elicits hypometabolism and vigilance in mice

Karen A. Scott, Yalun Tan, Dominique N. Johnson, Khalid Elsaafien, Caitlin Baumer-Harrison, Rebeca Méndez-Hernández, Matthew K. Kirchner, Sophia A. Eikenberry, Jessica M. Sa, Javier E. Stern, Guillaume de Lartigue, Annette D. de Kloet, Eric G. Krause

Nature Metabolism

La comunicación entre el cuerpo y el cerebro afecta profundamente la fisiología y el comportamiento. Las neuronas sensoriales que expresan receptores de oxitocina transmiten la tensión mecánica del intestino y el corazón al cerebro. Sorprendentemente, los autores descubrieron que la activación simultánea de estas neuronas provoca de manera fiable un estado hipometabólico que se asemeja al letargo en ratones. Estas observaciones podrían tener implicaciones que abarcan desde la terapéutica cardiometabólica hasta los viajes espaciales. Incluye el comentario "Mechano-sensitive neurons innervating the gut and heart control metabolic and emotional state" de Karen A. Scott y Eric G. Krause (2025).

2025

Incretin-based weight loss therapies and heart failure with preserved ejection fraction: guideline impactful results, but mechanisms unclear

Katarzyna Stefanska, Naveed Sattar

Cardiovascular Research

Breve revisión narrativa centrada en las lagunas existentes en cuanto a los efectos directos de los fármacos basados en incretinas en torno a la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada.

2025

Is lean mass quantity or quality the determinant of maximal fat oxidation capacity? The potential mediating role of cardiorespiratory fitness

Edgardo Opazo-Díaz, Juan Corral-Pérez, Alejandro Pérez-Bey, Alberto Marín-Galindo, Adrián Montes-de-Oca-García, María Rebollo-Ramos, Daniel Velázquez-Díaz, Cristina Casals, Jesús-Gustavo Ponce-González

Journal of the International Society of Sports Nutrition

La oxidación deficiente de las grasas está relacionada con el riesgo cardiometabólico. La tasa máxima de oxidación de las grasas (MFO) refleja la flexibilidad metabólica y está influenciada por la masa magra, la fuerza muscular, la calidad muscular (definida como la relación entre fuerza y ​​masa) y la aptitud cardiorrespiratoria. La relación entre estos factores y la oxidación de las grasas no se comprende por completo. En este trabajo los investigadores mostraron que la fuerza y ​​la calidad muscular tienen un efecto indirecto sobre la MFO mediado por el VO2máx . Estos hallazgos sugieren la importancia de la calidad muscular sobre la MFO.

2023

Development and validation of an interpretable machine learning-based calculator for predicting 5-year weight trajectories after bariatric surgery: a multinational retrospective cohort SOPHIA study

Patrick Saux, Pierre Bauvin, Violeta Raverdy, Julien Teigny, Hélène Verkindt, Tomy Soumphonphakdy, Maxence Debert, Anne Jacobs, Daan Jacobs, Valerie Monpellier, Phong Ching Lee, Chin Hong Lim, Johanna C Andersson-Assarsson, Lena Carlsson, Per-Arne Svensson, Florence Galtier, Guelareh Dezfoulian, Mihaela Moldovanu, Severine Andrieux, Julien Couster, Marie Lepage, Erminia Lembo, Ornella Verrastro, Maud Robert, Paulina Salminen, Geltrude Mingrone, Ralph Peterli, Ricardo V Cohen, Carlos Zerrweck, David Nocca, Carel W Le Roux, Robert Caiazzo, Philippe Preux, François Pattou

The Lancet Digital health

Las trayectorias de pérdida de peso después de la cirugía bariátrica varían ampliamente entre individuos, y predecir la pérdida de peso antes de la operación sigue siendo un desafío. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo utilizando aprendizaje automático para proporcionar una predicción preoperatoria individual de las trayectorias de pérdida de peso a 5 años después de la cirugía. Fruto de este trabajo es la herramienta SOPHIA (Stratification of Obesity Phenotypes to Optimize Future Therapy).

2025

Actual weight loss trajectories after bariatric surgery compared with the SOPHIA prediction tool: An observational comparison study

Adhithya Sankar, Caitlin McNeilage, Bilal Alkhaffaf, Akheel A Syed

Diabetes, Obesity and Metabolism

La herramienta de estudio SOPHIA proporciona previsiones precisas de peso postoperatorio para algunos subgrupos de pacientes, pero su precisión disminuye con el tiempo. Este estudio reitera la necesidad de contar con mejores herramientas de predicción de peso personalizadas para fundamentar la toma de decisiones en cirugía bariátrica.

2025

Vascular health and exercise in females throughout the lifespan: Exploring puberty, pregnancy and menopause

Kathleen B. Miller, M. Erin Moir, Brandon G. Fico

Experimental Physiologys

Esta revisión narrativa destaca el impacto del ejercicio en la salud vascular de las mujeres a lo largo de la vida, con énfasis en la pubertad, el embarazo y la menopausia.

2025

Heart-derived factors and organ cross-talk in settings of health and disease: new knowledge and clinical opportunities for multimorbidity

Melodi G. Sen, Roger Chooi, Julie R. McMullen

The Journal of Physiology

Revisión narrativa centrada en el papel del tejido cardiaco como órgano endocrino y cómo estos factores emitidos por el corazón, tanto por la vía clásica como a través de microvesículas, modulan la salud metabólica.

2025

Physiological rhythms and metabolic regulation: Shining light on skeletal muscle

James A Betts, Kelly A Bowden Davies, Harry A Smith, John A Hawley

Experimental Physiology

El músculo esquelético es un tejido importante en relación con el metabolismo y el comportamiento de todo el cuerpo y desempeña un papel central en cómo los ritmos fisiológicos responden al momento de la entrega/disponibilidad de nutrientes. Además, sabemos que la actividad física/ejercicio físico puede actuar como un alineador de los ciclos recurrentes en la fisiología a la par que mejora la salud metabólica, asociada a su vez a estos ritmos fisiológicos. Este artículo explora esta cuestión.

2025

Association of long-term weight management pharmacotherapy with multiple health outcomes: an umbrella review and evidence map

Ting-ting Lu, Bin Liu, Long Ge, Ya-li Liu, Yu Lu

International Journal of Obesity

El trabajo más completo hasta le fecha de a eficacia y seguridad de los fármacos actuales para la intervención en la obesidad aprobados por la FDA, orlistat, liraglutida, fentermina/topiramato, naltrexona/bupropión, semaglutida y tirzepatida. He integrado al PDF del artículo el material suplementario.

2025

A chimeric peptide promotes immune surveillance of senescent cells in injury, fibrosis, tumorigenesis and aging

Xinliang Ming, Ze Yang, Yuqiao Huang, Zhiguo Wang, Qingyan Zhang, Changchang Lu, Yandi Sun, Yuanhao Chen, Liang Zhang, Jicheng Wu, Hao Shou, Zhimin Lu, Ben Wang

Nature Aging

En este trabajo se evidenció que un péptido diseñado para unirse a las células senescentes y permitir a las células asesinas naturales su unión con las mismas y, por tanto, la eliminación inmunitaria de las células senescentes, consigue, en diferentes modelos de estudio con ratones que simulan contextos patológicos, la restauración de la homeostasis tisular en la fibrosis hepática, la lesión pulmonar, el cáncer e incluso el envejecimiento natural. Se incluye en la descarga del artículo el acceso al comentario sobre el mismo "Restoring aging-related tissue homeostasis via reactivated innate immunotherapy" de Ben Wang.

2024

HbA1c and Liver Fat After 16 Weeks of Fasted versus Fed Exercise Training in Adults With Type 2 Diabetes

Jordan L Rees, Devyn Walesiak, Richard Thompson, Diana Mager, Peter Senior, Normand G Boulé

Medicine and Science in Sports and Exercise

Aunque con una muestra pequeña, este trabajo sugiere que el ejercicio en ayunas en personas con diabetes tipo 2 puede mejorar los indicadores a largo plazo de glucemia y depósitos de grasa hepático.

2025

Friend or Foe: The Paradoxical Roles of MG53 in Diabetes

Shuangshuang Yuan, Qin Yu, Mao Luo, Jianbo Wu, Liqun Wang

Diabetes

El MG53 es una molécula que se expresa predominantemente en células muscular estriadas y puede actuar como miocina/cardiocina. Recientemente ha llamado la atención por su capacidad de dirigirse tanto al receptor de insulina (IR) como al sustrato 1 del receptor de insulina (IRS-1) para estimular la degradación dependiente de la ubiquitina. Si bien, el papel del MG53 en la diabetes se ha dilucidado gradualmente, aún está lleno de controversia. Esta revisión narrativa intenta arrojar algo de luz sobre la cuestión.

2024

Extracellular vesicles and nanoparticles at a glance

Dennis K Jeppesen, Qin Zhang, Robert J Coffey

Journal of Cell Science

Las vesículas extracelulares (VE) son estructuras unidas a la membrana de bicapa lipídica que pueden empaquetarse con proteínas, ácidos nucleicos y lípidos que median la señalización entre células. Cada vez se reconoce más que las VE desempeñan numerosas funciones importantes tanto en los procesos fisiológicos normales como en las condiciones patológicas. El progreso constante en el campo ha descubierto una gran diversidad y heterogeneidad de distintos tipos de vesículas que parecen ser secretadas por la mayoría, si no todos, los tipos de células. Recientemente, se ha hecho evidente que las células también liberan nanopartículas extracelulares no vesiculares (NVEP), incluidos los exómeros y supermeros recientemente descubiertos. En este artículo de revisión narrativa se proporciona una descripción general de la diversidad de VE y nanopartículas que se liberan de las células al espacio extracelular, destacando los avances recientes en el campo.

2025

Evaluating lower limits of body fat percentage in athletes using DXA

Tamara Hew-Butler, Edward Kerr 3rd, Gloria Martinez Perez, Jordan Sabourin, Valerie Smith-Hale, Ruben Mendoza

Journal of Clinical Densitometry

El porcentaje de grasa corporal (BF%) se mide de forma rutinaria en los atletas para controlar el entrenamiento y las intervenciones dietéticas. La absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) se considera ampliamente la técnica de medición de la composición corporal de referencia, pero los valores de porcentaje de grasa corporal que arroja el DXA tiende a ser sistemáticamente más altos que otras técnicas. Examinando la cuestión, los autores encontraron que los límites inferiores de la masa grasa corporal total en deportistas de competición en condiciones fuera de estudio y con acceso irrestricto a los alimentos son de aproximadamente el 10 % para los hombres y el 16 % para las mujeres.

DESTACADO

2025

Lactate homeostasis is maintained through regulation of glycolysis and lipolysis

Won Dong Lee, Daniel R. Weilandt, Lingfan Liang, Michael R. MacArthur, Natasha Jaiswal, Olivia Ong, Charlotte G. Mann, Qingwei Chu, Craig J. Hunter, Rolf-Peter Ryseck, Wenyun Lu, Anna M. Oschmann, Alexis J. Cowan, Tara A. TeSlaa, Caroline R. Bartman, Cholsoon Jang, Joseph A. Baur, Paul M. Titchenell, Joshua D. Rabinowitz

Cell Metabolism

Muy interesante trabajo en modelo de ratones que revela circuitos homeostáticos en la regulación del lactato. Si bien, el objeto del estudio no fueron contextos como el envejecimiento, la obesidad o diabetes, aporta mucha información de gran valor.