Seleccionar página

El Rincón del Paper

Investigaciones y descargas

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

Pincha sobre la lupa, escribe tu búsqueda y dale a intro. En unos segundos se te abrirá una página con los resultados.

Si no localizas el paper que necesitas, quizás lo encuentres en nuestro Baúl de los Recuerdos

2025

Beyond Glucose—Rethinking Prediabetes for Precision Prevention

Robert Wagner, Elizabeth Selvin, Ratika Sehgal, Katsiaryna Prystupa, Shivani Misra, Andreas Fritsche, Martin Heni

Diabetes Care

Este trabajo aborda la heterogeneidad de la prediabetes y la limitación de los criterios glucémicos actuales para capturar los riesgos variables de diabetes y complicaciones. Mediante el uso de clustering multivariable (agrupación de datos) en cohortes con fenotipos exhaustivos, se han identificado seis subtipos reproducibles de prediabetes, integrando factores como la sensibilidad a la insulina, la secreción de insulina, la grasa visceral y hepática, y el riesgo genético de T2D (diabetes tipo 2). Estos subtipos resaltan distintas características fisiopatológicas y estratifican el riesgo de complicaciones. De los seis subtipos identificados, tres se consideran de alto riesgo, con trayectorias distintas hacia la diabetes y patrones de complicación únicos: 1) Prediabetes progresiva con hígado graso ("progressing prediabetes with fatty liver"): Muestra el contenido medio de triglicéridos hepáticos excesivamente alto (∼20%) y el riesgo más alto de progresión a diabetes en comparación con otros grupos. Estos individuos podrían estar en riesgo elevado de desarrollar fibrosis hepática y cirrosis. La modificación intensiva del estilo de vida y la cirugía bariátrica ofrecen el mayor beneficio glucémico en este subtipo. Este subtipo también presenta una alta carga inflamatoria. 2) Prediabetes progresiva con fallo de la célula beta ("progressing prediabetes with beta-cell failure"): Presenta la mayor proporción de intolerancia a la glucosa alterada (IGT) y un aumento del grosor íntima-media. Este subtipo, dominado por la disfunción de la célula beta, podría requerir una intervención farmacológica temprana para la protección de la célula beta. 3) Progresores lentos ("slow progressors"): Muestran una progresión demorada hacia la diabetes (riesgo aumentado solo después de un seguimiento a largo plazo de 16 años), pero tienen la mayor mortalidad general y signos tempranos de enfermedad renal crónica. Este subtipo se caracteriza por resistencia a la insulina combinada con hiperinsulinemia y aumento de la adiposidad visceral. El reconocimiento de estos subtipos permite una estratificación del riesgo más precisa y abre camino hacia la prevención de precisión. Por ejemplo, las terapias basadas en GLP-1 ofrecen opciones prometedoras específicas para cada subtipo. Dada la elevación del riesgo renal en los "progresores lentos", los inhibidores de SGLT2 podrían ser beneficiosos para este subtipo, independientemente de los beneficios glucémicos. os futuros ensayos de intervención en prediabetes deben incluir puntos finales relacionados con complicaciones (como marcadores renales y cardiovasculares) en lugar de centrarse únicamente en la incidencia de diabetes, especialmente porque las complicaciones pueden surgir antes del diagnóstico de diabetes.

2025

Global and Regional Prediabetes Prevalence: Updates for 2024 and Projections for 2050

Mary R. Rooney, Jiahuan Helen He, Paraskevi Salpea, Irini Genitsaridi, Dianna J. Magliano, Edward J. Boyko, Amelia S. Wallace, Michael Fang, y Elizabeth Selvin

Diabetes Care

Para la 11ª edición del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), los autores realizaron una revisión exhaustiva de más de 4,800 artículos. Se identificaron y utilizaron 51 estudios de alta calidad para la Tolerancia a la Glucosa Alterada (IGT) y 63 estudios de alta calidad para la Glucemia en Ayunas Alterada (IFG). Los criterios utilizados para definir IGT (glucosa a las 2 horas de 140–199 mg/dL) e IFG (glucosa en ayunas de 110–125 mg/dL) se basaron en los criterios de la Organización Mundial de la Salud (WHO). Aunque solo alrededor del 40% de los países/territorios tenían datos originales sobre IGT o IFG, se incluyó a más países/territorios con fuentes de datos originales que en ediciones anteriores, lo que resultó en menos instancias de extrapolación. Las estimaciones globales actualizadas de los autores sugieren un aumento en la prevalencia de IGT (del 9.1% al 12.0%) y de IFG (del 5.8% al 9.2%) entre 2021 y 2024. En 2024, 634.8 millones de adultos, o el 12.0% de los adultos en todo el mundo, padecían IGT. Para 2050, se proyecta que 846.5 millones de adultos, o el 12.9% de la población adulta global, tendrán IGT. En 2024, 487.7 millones de adultos, o el 9.2% de la población adulta global, padecían IFG. Para 2050, se proyecta que 647.5 millones de adultos, o el 9.8% de la población adulta global, tendrán IFG

2025

Adipose Tissue as a Target for Precision Medicine Approaches in Childhood Obesity

Bethany R. Cartwright, Philipp E. Scherer

Diabetes Care

Se está produciendo un aumento sin precedentes en la prevalencia de la obesidad infantil, una condición con consecuencias de salud más graves que la ganancia de peso, incluyendo un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Dada la complejidad y la notable heterogeneidad en los fenotipos de obesidad y en la respuesta a los tratamientos entre niños y adultos, existe una necesidad crítica de aplicar enfoques de medicina de precisión. Estos enfoques son necesarios para realizar una estratificación de riesgo precisa y poder dirigir la intensidad del tratamiento de manera adecuada. El tejido adiposo (grasa) se ha establecido como un objetivo prometedor para la comprensión de la heterogeneidad fenotípica en la obesidad. La salud, función y distribución del tejido adiposo son determinantes cruciales de la salud metabólica. El síndrome metabólico es una consecuencia de la sobrecarga de la capacidad de almacenamiento seguro de lípidos en el tejido adiposo, lo que conduce a su disfunción, en lugar de ser una consecuencia directa del exceso de masa adiposa. De hecho, los parámetros de la disfunción del tejido adiposo (como la inflamación, la fibrosis o la hipertrofia de los adipocitos) son mejores predictores del síndrome metabólico que las medidas de tamaño corporal, como el Índice de Masa Corporal (IMC). La evaluación de riesgo de precisión es particularmente crucial en el tratamiento de la obesidad infantil. La intervención temprana es importante para prevenir complicaciones graves, pero en la infancia, las conversaciones se centran a menudo en el riesgo futuro, y los beneficios de la intervención deben sopesarse cuidadosamente contra los riesgos innecesarios para el desarrollo físico y psicológico. Un desafío importante es la falta de comprensión de la biología del tejido adiposo durante el desarrollo infantil en comparación con la etapa adulta. La evidencia sugiere que la biología del tejido adiposo puede ser fundamentalmente diferente en distintas etapas del desarrollo. Por ejemplo, el inicio de la obesidad en la primera infancia se asocia con un aumento espectacular en el número de adipocitos. Los autores concluyen que se necesita investigación de desarrollo ampliada sobre el tejido adiposo pediátrico, tanto en modelos de ratones como en humanos, para comprender la patofisiología y desarrollar enfoques de tratamiento de precisión.

2025

Extinguishing the Fire: Treating Pediatric Type 2 Diabetes by Targeting Obesity Treatment

Megan O. Bensignor, Daniel S. Hsia, Michelle A. Van Name, Ania M. Jastreboff, Justin R. Ryder

Diabetes Care

La obesidad infantil afecta a casi uno de cada cinco niños en los EE. UU. y es un factor clave en el desarrollo y la progresión de la T2D de inicio juvenil. La vasta mayoría de los jóvenes diagnosticados con T2D tienen un índice de masa corporal (BMI) dentro del rango de obesidad. El tratamiento efectivo de la obesidad puede llevar a la remisión de la T2D y mejorar significativamente la disglucemia y la sensibilidad a la insulina. Existe una necesidad crítica de priorizar el tratamiento de la obesidad en los jóvenes con T2D, a pesar de su papel central en la fisiopatología de la diabetes, lo cual ha sido una práctica limitada hasta ahora en esta población, a diferencia de los adultos. La T2D de inicio juvenil se caracteriza por una notable resistencia a la insulina, un fallo agresivo de las células beta y un deterioro glucémico más rápido en comparación con los adultos con T2D. Las complicaciones, como la retinopatía (51.6%) y la nefropatía (54.8%), son comunes y ocurren temprano en el proceso de la enfermedad (aproximadamente 13 años después del diagnóstico) y en la vida útil. El objetivo principal de este artículo es describir la creciente evidencia que apoya la dirección de la obesidad para tratar la T2D en jóvenes. Tratar la obesidad pediátrica aborda la causa raíz y el principal motor fisiológico de la T2D de inicio juvenil. Las terapias para la obesidad deben usarse concurrentemente con los estándares de atención de la diabetes si un paciente presenta obesidad y T2D. La cirugía bariátrica es el único tratamiento disponible actualmente que puede resultar en la remisión de la diabetes hasta por 10 años.

2023

Evaluation and Treatment of Knee Pain: A Review

Vicky Duong, Win Min Oo, Changhai Ding, Adam G. Culvenor, David J. Hunter

JAMA

La osteoartritis es el trastorno articular crónico más común a nivel mundial y la forma principal de artritis entre los adultos mayores, siendo la rodilla la articulación más frecuentemente afectada. Se conceptualiza como el fallo estructural y funcional de las articulaciones sinoviales. Implica un compromiso progresivo del cartílago, hueso adyacente, revestimiento sinovial y músculo periarticular. La OA de rodilla generalmente se presenta con dolor articular que se exacerba con el uso y se alivia con el reposo. Un síntoma característico es la rigidez matutina breve y autolimitada (menos de 30 minutos), junto con la ausencia de síntomas constitucionales. El dolor suele ser de inicio insidioso en la edad media o tardía. El diagnóstico de OA de rodilla puede establecerse clínicamente en pacientes de 45 años o más que presentan dolor articular relacionado con la actividad y rigidez matutina nula o breve. En el examen físico, los signos cardinales incluyen crepitación (una cualidad de rechinamiento audible o palpable) al flexionar y extender la rodilla, así como agrandamiento óseo y sensibilidad en la línea articular. Aunque la radiografía simple no es obligatoria para el diagnóstico, se utiliza con frecuencia y puede proporcionar apoyo diagnóstico al mostrar estrechamiento del espacio articular y formación de osteofitos (espolones). La resonancia magnética (RMN) rara vez está indicada, a menos que se sospeche un trastorno interno de la rodilla (como bloqueo o inestabilidad) o una osteonecrosis temprana. El factor de riesgo no modificable más importante es la edad, ya que la incidencia y prevalencia aumentan con cada década de avance en la edad adulta. La prevalencia también es casi el doble en mujeres que en hombres. Los factores de riesgo modificables más importantes son el sobrepeso y la obesidad. Otros factores incluyen la lesión articular previa (como un desgarro del ligamento cruzado anterior o meniscal), la debilidad del músculo cuádriceps y la desalineación de la rodilla. El objetivo principal del tratamiento es aliviar el dolor y mejorar la capacidad funcional. Los enfoques terapéuticos se dividen en no farmacológicos, farmacológicos y quirúrgicos, siendo el ejercicio físico un componente fundamental.

2025

Impact of Semaglutide on fat mass, lean mass and muscle function in patients with obesity: The SEMALEAN study

Mathieu Alissou, Thomas Demangeat, Vanessa Folope, Hélène Van Elslande, Hélène Lelandais, Julia Blanchemaison, Pierre-Emmanuel Cailleaux, Suzan Guney, Alexandra Aupetit, Agnès Aubourg, Clément Rapp, André Petit, Morgane Godin, Luc Vignal, Sébastien Grigioni, Pierre Déchelotte, Guillaume Colange, Moïse Coëffier, y Najate Achamrah

Diabetes, Obesity and Metabolism

The SEMALEAN study", es un ensayo prospectivo longitudinal realizado para evaluar el efecto de Semaglutide (2.4 mg), un agonista del receptor GLP-1, en la composición corporal, la función muscular y las adaptaciones metabólicas en pacientes con obesidad. El estudio se llevó a cabo en el marco del programa francés de acceso anticipado a Semaglutide (Wegovy®). Se inscribieron 115 pacientes con obesidad (IMC ≥40 kg/m2 con al menos una comorbilidad relacionada con la obesidad). Un total de 106 pacientes completaron el estudio, con una media de IMC de 46.3 kg/m2 y una mayoría de mujeres (68.9%) y edad 52,2 ± 12,1 años. El 49% de los pacientes presentaron sarcopenia al inicio. Las evaluaciones se realizaron al inicio (M0), a los 7 meses (M7) y a los 12 meses (M12). La composición corporal se midió utilizando la absorciometría de rayos X de energía dual (DXA). También se evaluaron la fuerza de agarre (función muscular) y el gasto energético en reposo (REE). La pérdida de peso fue significativa y continua. La reducción media fue del 10% en M7 y del 13% en M12. El 59% de los pacientes lograron una pérdida de peso de al menos 10% al final del estudio. La masa grasa total disminuyó un 14% en M7 y un 18% en M12, y también se observó una reducción significativa del tejido adiposo visceral (VAT). La masa magra mostró una trayectoria diferente; inicialmente disminuyó significativamente en términos absolutos (una pérdida de ~3.0 kg en M7) pero luego se estabilizó hasta M12. A pesar de la reducción absoluta, la proporción de masa magra respecto a la masa corporal total aumentó significativamente a lo largo del tratamiento. La fuerza de agarre (handgrip strength) mejoró significativamente, con un aumento de +4.5 kg en M12. La prevalencia de obesidad sarcopénica disminuyó del 49% al inicio al 33% a los 12 meses. El gasto energético en reposo (REE) normalizado a la masa magra aumentó significativamente de M7 a M12, cayendo en principio hasta M7. Las mujeres experimentaron mayores reducciones en el peso corporal, la masa grasa y la masa magra que los hombres. Los pacientes con diabetes tipo 2 mostraron una respuesta atenuada (menor pérdida de peso, masa grasa y VAT). Los pacientes con antecedentes de cirugía bariátrica experimentaron las pérdidas más pronunciadas en los parámetros de composición corporal, incluyendo mayores pérdidas de masa magra y grasa.

2025

In adults with overweight or obesity, weekly subcutaneous cagrilintide–semaglutide increased weight loss at 68 wk

Arnav Agarwal, Raj Padwal

Annals of Internal Medicine

Comentario del trabajo "Coadministered Cagrilintide and Semaglutide in Adults with Overweight or Obesity" de W. Timothy Garvey y colaboradores publicado en NEJM en 2025. El estudio, REDEFINE 1, fue un ensayo aleatorizado controlado con placebo y con control activo. La asignación del tratamiento fue ocultada, y tanto los participantes como los investigadores, el personal del centro, los adjudicadores de eventos adversos y el patrocinador estaban ciegos. El estudio se llevó a cabo en múltiples centros a lo largo de 22 países. Participaron 3417 adultos (edad media de 47 años; IMC medio de 38 kg/m2). Los participantes debían tener un IMC ≥30 kg/m2, o ≥27 kg/m2 con al menos una complicación relacionada con la obesidad (como hipertensión o dislipidemia). Una exclusión clave fue la presencia de diabetes. La muestra estaba compuesta predominantemente por mujeres (68%) y personas de raza blanca (72%). Los participantes fueron asignados a recibir una combinación de dosis fija semanal de cagrilintida (2,4 mg) y semaglutida (2,4 mg), cagrilintida sola (2,4 mg), semaglutida sola (2,4 mg) o placebo. Todos recibieron una intervención de estilo de vida que incluía asesoramiento sobre dieta y actividad física. La combinación de cagrilintida–semaglutida mostró una pérdida de peso significativamente mayor a las 68 semanas. La conclusión principal es que, en adultos con sobrepeso u obesidad sin diabetes, agregar cagrilintida–semaglutida semanal a una intervención de estilo de vida aumentó la pérdida de peso a las 68 semanas. El ensayo REDEFINE 1 ejemplifica la evolución de las terapias contra la obesidad hacia combinaciones de agonistas. Sin embargo, en un subgrupo de participantes, el 33% de la pérdida total de peso correspondió a masa magra, lo que sugiere que es prudente asegurar una ingesta suficiente de proteínas y ejercicio regular para minimizar la sarcopenia.

2025

Influence of Weight Loss and Weight Regain on Adipose Tissue Inflammation

Lourdes Caceres, Aleepta Guha Ray, Margo P. Emont, Ada Weinstock

Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology

Esta revisión narrativa aborda la influencia de la pérdida y la recuperación de peso en la inflamación del tejido adiposo. La pérdida de peso (WL) es sumamente beneficiosa para combatir las complicaciones de la obesidad y es la estrategia preferida contra ella. WL revierte muchas de las alteraciones perjudiciales en el WAT en obesidad, al reducir el tamaño de los adipocitos, la senescencia y la hipertrofia, y restaurar parcialmente los programas genéticos similares a los de un estado magro. La disminución de los adipocitos se correlaciona con una mejor sensibilidad a la insulina y la normalización de la secreción de adipocinas, incluyendo un aumento en las adipocinas protectoras como la adiponectina. También se alivia la hipoxia. Sin embargo, aunque la WL es beneficiosa, revierte de forma incompleta la homeostasis del tejido. Algunas anomalías inducidas por la obesidad no se resuelven, incluyendo el agotamiento de las células inmunes, la fibrosis del tejido adiposo y las modificaciones epigenéticas que mantienen la desregulación de los genes inflamatorios. La respuesta inmune durante WL es dinámica, y el resultado puede variar según el método y la duración de la WL. Además, la mayoría de las personas que intentan perder peso no logran mantener un peso corporal más bajo. La recuperación de peso (WR) después de la WL es común debido a factores fisiológicos, conductuales y ambientales complejos. La WR y la fluctuación del peso (ciclo de peso) se han relacionado con una disfunción metabólica adversa, elevando el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad. Regresar al peso perdido a menudo anula estos beneficios o incluso exacerba las condiciones cardiometabólicas. WR a menudo inicia un resurgimiento rápido de los cambios perjudiciales del tejido adiposo observados en la obesidad, a veces incluso superando su gravedad inicial. A nivel molecular, la WR reactiva y a menudo exacerba las vías inflamatorias, impulsando una disfunción metabólica empeorada en comparación con la obesidad primaria. El tejido adiposo visceral (VAT) experimenta un rápido resurgimiento de la inflamación y la muerte celular, exacerbando la secreción de citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-6. El contenido de macrófagos asociados a lípidos (LAMs) es mayor en WR en comparación con la obesidad primaria con peso equivalente, lo que sugiere que no se correlaciona solo con el peso corporal.

2025

Association Between Body Composition and Cardiometabolic Outcomes A Prospective Cohort Study

Matthias Jung, Marco Reisert, Hanna Rieder, Susanne Rospleszcz, Michael T. Lu, Fabian Bamberg, Vineet K. Raghu, Jakob Weiss

Annals of Internal Medicine

Las medidas actuales de adiposidad, como el Índice de Masa Corporal (IMC), presentan limitaciones ya que confunden el exceso de adiposidad con la masa muscular y no consideran la ubicación de la grasa corporal, un factor crucial en la evaluación del riesgo cardiometabólico. Los modelos de Inteligencia Artificial (IA) pueden estimar la composición corporal (BC) de manera precisa y eficiente a partir de imágenes de resonancia magnética (MRI) de rutina. El objetivo de este estudio prospectivo de cohorte fue evaluar la asociación de los compartimentos de BC derivados por IA a partir de MRI con los resultados cardiometabólicos. El estudio fue una cohorte prospectiva que utilizó datos del UK Biobank (UKB). Se incluyeron 33,432 participantes (edad promedio 65.0 años; 52.8% mujeres) sin antecedentes de diabetes mellitus (DM), infarto de miocardio o accidente cerebrovascular isquémico, a quienes se les realizó una MRI de cuerpo entero. El seguimiento medio fue de 4.2 años. Durante el seguimiento, se diagnosticaron 531 casos de DM incidente (1.6% en general) y 542 Eventos Cardiovasculares Adversos Mayores (MACE) (1.6% en general). En modelos ajustados por edad, tabaquismo e hipertensión, una mayor adiposidad y una menor proporción de Masa Muscular (SM) se asociaron con una mayor incidencia de DM y MACE en ambos sexos. Las proporciones de composición corporal derivadas por IA estuvieron fuertemente asociadas con el riesgo cardiometabólico. Sin embargo, después de tomar en cuenta el IMC y la WC, solo la proporción de VAT (tejido adiposo visceral) y el SMFF (fracción grasa del tejido muscular) (en ambos sexos) y la proporción de SM (solo en hombres) aportaron información pronóstica adicional

2025

Appetite loss as a clinical marker of loss of function during ageing

Wan-Hsuan Lu, Juan Luis Sánchez-Sánchez, y Philipe de Souto Barreto

The Proceedings of the Nutrition Society

La pérdida de apetito es una condición común en el envejecimiento, que afecta aproximadamente al 15% al 30% de la población que vive en la comunidad, y a tasas incluso más altas en hospitales y asilos. La evidencia ha demostrado una asociación entre la pérdida de apetito y resultados adversos, especialmente la malnutrición y la mortalidad. A pesar de su alta prevalencia y valor pronóstico potencial, sigue siendo una necesidad clínica no satisfecha y a menudo se pasa por alto. La revisión destaca que la mayoría de los estudios indican que los adultos mayores con poco apetito tienden a mostrar un pobre rendimiento físico y un aumento en las limitaciones funcionales.La pérdida de apetito se asoció con puntuaciones significativamente más bajas en la Batería de Rendimiento Físico Corto (SPPB), menor velocidad de marcha y menor fuerza de agarre en octogenarios. Los individuos con pérdida de apetito tuvieron un mayor riesgo de desarrollar discapacidad en las actividades básicas de la vida diaria (ADL) a lo largo de dos años. La pérdida de apetito también se asoció con una mayor dependencia en ADL y en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (IADL). Datos del programa Integrated Care for Older People (ICOPE) sugieren que la pérdida de apetito puede predecir deterioros funcionales potenciales. Los individuos con pérdida de apetito mostraron una mayor probabilidad de tener déficits en todos los dominios de la Capacidad Intrínseca (IC) evaluados por ICOPE, incluyendo cognición, locomoción, psicología, visión y audición. Longitudinalmente, la pérdida de apetito se asoció con la incidencia de deterioro potencial en los dominios de cognición, locomoción y psicología. La pérdida de apetito se asoció con un riesgo de prefragilidad y fragilidad entre 1.6 y 1.9 veces mayor, respectivamente, en adultos mayores. La pérdida de apetito es un marcador temprano potencial de pérdida de función que merece mayor investigación.

2023

Asymptomatic Bone Marrow Edema in Weight-bearing Bones in Athletes and Military Trainees: A Systematic Literature Review

Amir Karimi, Mohamed El-Abtah, Margaret Sinkler, Navid Faraji, James Voos, Ethan Harlow, Shana Miskovsky

International journal of sports medicine

Este documento es una revisión sistemática de la literatura cuyo objetivo fue caracterizar la prevalencia y la historia natural del edema óseo asintomático (aBME) en las extremidades inferiores de atletas y militares en entrenamiento. Los autores buscaron proporcionar una definición unificadora de aBME y determinar si estas lesiones se vuelven sintomáticas con el tiempo. El edema de médula ósea (BME, por sus siglas en inglés) es un hallazgo inespecífico comúnmente identificado mediante resonancia magnética (MRI). El BME sintomático (sBME) se asocia con dolor y puede indicar lesiones por estrés óseo o procesos patológicos como osteoartrosis. En contraste, el aBME es un hallazgo radiográfico no específico a menudo encontrado incidentalmente en atletas asintomáticos. Se sugiere que el aBME puede representar una respuesta fisiológica normal del cuerpo a las cargas específicas de entrenamiento o a los factores estresantes biomecánicos, siendo diferente de una lesión relacionada con el estrés. La revisión sistemática siguió las guías PRISMA e incluyó 10 artículos para la síntesis cualitativa, seleccionados de un total de 347 artículos únicos. Se incluyeron un total de 444 sujetos, con una edad promedio de 28.4 ± 9.6 años, y una predominancia masculina del 65.8 %. Todos los sujetos analizados eran atletas (82.7 %) o reclutas militares (17.3 %). Entre los atletas, los corredores de maratón constituyeron el 65.8 % de la muestra. Los estudios longitudinales disponibles sugieren que estas lesiones permanecen asintomáticas durante la participación continua en actividades de alto impacto. Un estudio sugirió una relación entre el tamaño de la lesión y su avance: la mayoría de los hallazgos de BME de menos de 100 mm se resolvieron o no cambiaron, mientras que la mayoría de los hallazgos de BME de más de 100 mm avanzaron. El aBME es una acumulación indolora de líquido excesivo en las estructuras de la médula ósea que es común en atletas de alto nivel y reclutas militares en las extremidades inferiores. Estos hallazgos radiográficos dinámicos pueden representar una "huella fisiológica" o metabólica de las fuerzas distribuidas sobre el hueso. Los hallazgos permiten a los clínicos tranquilizar a los pacientes asintomáticos de que, a corto plazo (un año o una temporada), pueden continuar su actividad al mismo nivel sin riesgo significativo de desarrollar síntomas clínicos o un empeoramiento de los hallazgos de la resonancia magnética

2025

Sex Disparities in Obesity: A Comprehensive Review of Hormonal and Genetic Influences on Obesity-Related Phenotypes

Yu-Gyeong Lee, Yoo-Ree Kang, Yoomee Chang, Jongmin Kim, Mi-Kyung Sung

Obesity Reviews

Este documento es una revisión exhaustiva que aborda las disparidades sexuales en la obesidad, analizando las influencias hormonales y genéticas sobre los fenotipos relacionados con esta condición. Existen diferencias distintivas en la distribución del tejido adiposo entre sexos: a)Los hombres heneralmente tienden a tener más tejido adiposo visceral (VAT). b) Las mujeres por lo general, poseen mayores cantidades de tejido adiposo subcutáneo (SAT). El SAT tiene una tasa de lipólisis más baja que el VAT y se asocia con menos inflamación, lo que puede proporcionar un efecto protector contra enfermedades relacionadas con la obesidad. Además, Las mujeres suelen exhibir una mayor actividad y masa de BAT en comparación con los hombres. Los grandes estudios de asociación de genoma completo (GWAS) han identificado que los factores genéticos, incluyendo los cromosomas sexuales y los autosomas, desempeñan un papel significativo, lo que sugiere que el rol del estrógeno pudo haber sido sobreenfatizado. En ese sentido, se han identificado genes asociados a WHRadjBMI exclusivamente en mujeres (ej. LYPLAL1, PPARG, KLF14) y genes asociados exclusivamente en hombres (ej. EDEM2) o genes que tienen efectos opuestos; por ejemplo, SIM1 y NMU se asocian positivamente con la obesidad en mujeres, pero negativamente en hombres. Existen diferencias claras y distintivas en la incidencia, distribución y tipos de tejido adiposo relacionados con la obesidad entre sexos. Las disparidades en la adiposidad son impulsadas por una interacción compleja y dinámica entre las variantes genéticas específicas de cada sexo y las señales endocrinas. Estos hallazgos fundamentan la necesidad de desarrollar enfoques de medicina de precisión que se adapten al perfil genético y hormonal único de cada individuo para la prevención y el manejo efectivo de la obesidad.

2025

Urine as a source of biomarkers and biological knowledge in chronic kidney disease

Nature Reviews Nephrology

Este trabajo es un artículo de revisión narrativa que analiza el potencial de la orina como fuente de biomarcadores y conocimiento biológico para el diagnóstico y manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC). Actualmente, las métricas principales para el diagnóstico y monitoreo de la ERC son la albuminuria y la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR). Aunque son útiles, estos marcadores solo representan la consecuencia de la ERC, no su causa. Además, son indicadores tardíos del daño renal, no son adecuados para determinar la etiología de la enfermedad, y a menudo son subóptimos para guiar las intervenciones terapéuticas. La orina puede recolectarse de manera no invasiva y proporciona información directa sobre el estado de salud del riñón y su fisiopatología. El análisis de la orina se considera equivalente a una "biopsia líquida". Los componentes celulares y moleculares de la orina, que incluyen células desprendidas, vesículas extracelulares (EVs) y una gran cantidad de factores solubles (nucleótidos, proteínas, péptidos y metabolitos), reflejan la capacidad de filtración, reabsorción y secreción del riñón, así como la homeostasis, la inflamación, la fibrosis y el daño. La orina es especialmente adecuada para el análisis proteómico debido a su mayor estabilidad en comparación con la sangre. A pesar de los avances significativos, la implementación clínica generalizada de los biomarcadores urinarios aún no se ha logrado. Los factores que contribuyen a esto incluyen: la complejidad subyacente de la fisiopatología de la enfermedad, la necesidad de largos ensayos clínicos y grandes recursos financieros, restricciones económico-sanitarias y la resistencia de los clínicos, aseguradoras y responsables políticos a cambiar el statu quo y la alta variabilidad biológica interindividual de muchos marcadores requiere la estandarización de las estrategias de cuantificación y la definición de valores de corte claros.

2025

Translating cellular senescence research into clinical practice for metabolic disease

Selim Chaib, Allyson K. Palmer, Saranya P. Wyles, Nicolas Musi, James L. Kirkland, y Tamara Tchkonia

Nature Reviews Endocrinology

Este artículo de revisión se centra en la traducción de la investigación sobre la senescencia celular a la práctica clínica para el tratamiento de las enfermedades metabólicas y sus comorbilidades. La senescencia celular es un destino celular que ocurre en respuesta a diversos factores estresantes, incluidas las interrupciones metabólicas, y se considera uno de los sellos distintivos (o pilares) del envejecimiento. En el estado senescente, las células dejan de proliferar y pueden desarrollar un fenotipo secretor y metabólico asociado a la senescencia (SASP, por sus siglas en inglés) que contribuye a la patogénesis de la disfunción metabólica asociada con la obesidad y el envejecimiento. El estrés metabólico, que es central en el desarrollo de enfermedades metabólicas (como la resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hiperglucemia e hiperlipidemia), puede desencadenar la senescencia celular, creando un círculo vicioso que exacerba la disfunción metabólica. La acumulación de células senescentes en tejidos metabólicos (como el tejido adiposo, el hígado y el músculo esquelético) se acelera con el envejecimiento y la obesidad y se considera un factor causal subyacente a la disfunción metabólica. La acumulación de células senescentes en órganos metabólicos principales como el tejido adiposo, el hígado, el páncreas y el músculo se asocia con disfunción tisular y desregulación de la homeostasis metabólica. Por ejemplo, en el tejido adiposo, las células senescentes inducen inflamación y fibrosis, e impulsan la resistencia a la insulina. En el hígado, el grado de esteatosis hepática se correlaciona positivamente con la carga de células senescentes. Las terapias dirigidas a las células senescentes (senoterapéuticos) son prometedoras para abordar la epidemia de obesidad y la necesidad de mejores terapias para prevenir y tratar las enfermedades metabólicas. A pesar de los resultados preclínicos prometedores y los primeros ensayos de fase temprana, la traducción de los senoterapéuticos a la práctica clínica presenta varios desafíos críticos.

2025

The energy resistance principle

Martin Picard, Nirosha J. Murugan

Cell Metabolism

El artículo presenta el Principio de Resistencia Energética (ERP), un marco comprobable que describe el comportamiento y la transformación de la energía en los sistemas vivos. Los organismos vivos son, fundamentalmente, sistemas físico-energéticos que deben seguir principios sencillos que rigen la transformación de la energía a través de escalas físicas y temporales. La resistencia energética (éR) es la propiedad fundamental que hace posible la transformación. Esta resistencia convierte el potencial energético no formado de los electrones derivados de los alimentos, que fluyen espontáneamente hacia el oxígeno, en trabajo útil. Si bien éR es requerida para sostener la vida, un exceso de éR causa directamente estrés reductivo y oxidativo, calor, inflamación, daño molecular y pérdida de información, todos ellos sellos distintivos de la enfermedad y el envejecimiento. El ERP se basa en tres supuestos principales: 1. La vida no puede existir sin resistencia energética: Es requerida para que la energía se disipe y se transforme en trabajo e información; 2. Los organismos varían la resistencia (éR) para dirigir el flujo de energía y computar información y 3. Los organismos se adaptan produciendo cambios duraderos para minimizar y optimizar éR a largo plazo, mejorando la eficiencia y la salud. Los factores que aumentan la éR incluyen estresores causantes de enfermedades, hiperglucemia, hiperlipidemia, y mala vascularización o defectos mitocondriales. Las intervenciones que promueven la curación, como el sueño, la actividad física y las prácticas contemplativas (meditación), minimizan éR. El ERP proporciona un marco para entender las adaptaciones y los fenotipos de enfermedad, prediciendo que las desviaciones en éR predicen cambios en el estado de salud. Esto incluye la conexión entre éR y síntomas subjetivos como la fatiga, el dolor, la ansiedad y la psicopatología. El objetivo final del ERP es guiar la investigación para comprender las fuerzas bioenergéticas modificables que dan forma a la salud, el envejecimiento y la enfermedad. En resumen, la resistencia energética es la restricción biofísica interna del cuerpo a cómo fluye la energía, y esta restricción es esencial para que la energía se transforme en las operaciones moleculares y las estructuras que sostienen la vida. Los organismos deben mantener un grado de resistencia energética "justo" para tener una salud, eficiencia y longevidad óptimas. Si la resistencia es muy baja (resistencia cero): La energía se consumiría instantáneamente sin realizar trabajo significativo. El sistema "estallaría en llamas". Si la resistencia es excesiva (resistencia muy alta): El flujo de energía se estanca, y las pérdidas disipativas aumentan, causando daño a los sustratos. El exceso de resistencia energética causa directamente estrés, calor, inflamación, daño molecular y pérdida de información, que son características de la enfermedad y el envejecimiento. Por ejemplo, si el flujo de electrones hacia el oxígeno se bloquea, la resistencia energética se dispara, lo que es incompatible con la vida.

2025

Targeting mitochondrial transfer as a promising therapeutic strategy

Bo Li, Bingzhi Li, Xianghe Qiao, Wanrong Meng, Yuhang Xie, Jiajing Gong, Yi Fan, Zhihe Zhao, and Longjiang Li

Trends in Molecular Medicine

Esta revisión narrativa aborda el fenómeno de la transferencia mitocondrial (TM) como una estrategia terapéutica prometedora. Aunque las mitocondrias son conocidas principalmente como fábricas de energía, su papel es multifacético. La TM se refiere al tráfico intercelular de mitocondrias, también denominado 'transferencia mitocondrial intercelular u horizontal'. La TM juega un papel crucial en diversos procesos fisiológicos y patológicos, incluyendo: el mantenimiento de la homeostasis metabólica, la mejora de la regeneración tisular, la modulación inmunológica y la exacerbación de la progresión del cáncer. Este fenómeno es importante para mantener la calidad y cantidad mitocondrial, lo que apoya la supervivencia celular y la homeostasis tisular en diversas condiciones. La TM suele iniciarse por señales de distrés de las células receptoras dañadas. Por tanto, El análisis de la TM desde la perspectiva de las células donantes es vital para comprender cómo influyen en la reparación tisular y la progresión de enfermedades. Para los médicos, las implicaciones de estas terapias son profundas, ofreciendo nuevas estrategias para mejorar la recuperación en pacientes con enfermedades crónicas. Es crucial distinguir los objetivos terapéuticos según el contexto de la enfermedad: en el cáncer, generalmente se considera beneficioso inhibir la TM para limitar el crecimiento tumoral y la metástasis. En enfermedades no cancerosas, promover la TM puede mejorar la reparación y regeneración tisular al suministrar mitocondrias sanas a las células dañadas. Ya se han explorado ensayos clínicos, incluyendo el primer trasplante mitocondrial autólogo en pacientes pediátricos con lesión por isquemia-reperfusión después de cirugía cardíaca. A medida que el campo se acerca a la aplicación clínica, la investigación futura debe centrarse en la estandarización de protocolos, la optimización de los mecanismos de entrega y el desarrollo de inhibidores o agonistas selectivos de la TM

2025

Clinical relevance of extracellular vesicles in cancer — therapeutic and diagnostic potential

David W. Greening, Rong Xu, Alin Rai, Wittaya Suwakulsiri, Maoshan Chen, and Richard J. Simpson

Nature Reviews Clinical Oncology

Esta revisión aborda la relevancia clínica de las vesículas extracelulares (VEs) en el contexto del cáncer, centrándose en su potencial terapéutico y diagnóstico. Las VEs son un conjunto diverso de partículas delimitadas por una bicapa lipídica, siendo los exosomas los más ampliamente estudiados. Las VEs desempeñan un papel fundamental en la comunicación bidireccional célula-célula. Transportan una carga biológica que incluye proteínas, ARN, ADN, lípidos y metabolitos, capaces de mediar una variedad de funciones celulares pleiotrópicas. Existe una gran diversidad de subtipos de VEs, que se clasifican en dos categorías principales: VEs membranosas y partículas extracelulares no vesiculares (NVEPs).Las VEs liberadas por las células cancerosas (onco-EVs) promueven la progresión del cáncer, incluyendo el crecimiento tumoral y la diseminación metastásica. La comunicación mediada por VEs es crucial en todas las etapas del cáncer. Las onco-EVs contienen diversas cargas oncogénicas, como neoantígenos, oncoproteínas (como PD-L1), péptidos y ácidos nucleicos, incluyendo secuencias genéticas alteradas específicas del tumor. Estas onco-EVs son mediadoras en la formación del nicho pre-metastásico en sitios anatómicos distantes, lo que precede la llegada de las células tumorales diseminadas y mejora su capacidad de colonización y metástasis. Las VEs tienen un gran potencial terapéutico debido a varias propiedades inherentes: su alta biocompatibilidad, su capacidad para proteger las cargas moleculares de la degradación enzimática, su presencia en casi todos los biofluidos y su habilidad para cruzar barreras biológicas (como la barrera hematoencefálica); además de su potencial diagnóstico. A pesar del potencial, la implementación clínica de las VEs como diagnósticos o terapéuticos se ve limitada por la heterogeneidad biológica y técnica, la falta de comprensión completa de la farmacocinética de las VEs, los desafíos en la escalabilidad de la producción con calidad consistente, y la ausencia de marcos regulatorios definidos para productos basados en VEs. La investigación futura se centra en la estandarización de protocolos, la integración de datos multi-ómicos y el uso de la inteligencia artificial (IA) para optimizar la identificación y aplicación clínica de las VEs

2025

Modulation of hepcidin synthesis: the core link in the bi-directional relationship between iron and obesity

Bilal Rah, Rumaisa Rafiq, Jasmine Sharafain, Jibran Sualeh Muhammad, Jalal Taneera, Mawieh Hamad

Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders

Esta revisión explora la compleja interconexión bidireccional entre el metabolismo del hierro, el metabolismo lipídico y la obesidad. La evidencia clínica y experimental ha establecido que estos tres factores se influencian mutuamente a través de complejas vías metabólicas. La conclusión central de la revisión es que la modulación de la síntesis de hepcidina parece ser el vínculo principal que une estas variables. El hierro es un elemento traza indispensable, esencial como cofactor en la producción de adenosín trifosfato (ATP), el ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) y el transporte de oxígeno. Para prevenir la sobrecarga de hierro y el estrés oxidativo que puede causar daño celular, la homeostasis del hierro está estrictamente regulada. La hepcidina es la principal hormona peptídica reguladora del hierro, sintetizada principalmente en el hígado. La hepcidina actúa uniéndose y promoviendo la degradación de la ferroportina (FPN), el principal exportador de hierro, lo que restringe la liberación de hierro en la circulación por parte de los enterocitos, macrófagos y hepatocitos. La obesidad se caracteriza por una inflamación crónica de bajo grado. Este exceso de adiposidad (grasa) promueve la secreción de citoquinas proinflamatorias como la interleucina-6 (IL-6). Las citoquinas como la IL-6 activan las cascadas de señalización (como JAK2-STAT3) que aumentan la síntesis de hepcidina. Esta elevación de hepcidina en la obesidad restringe la absorción y liberación de hierro, resultando en un estado paradójico de deficiencia funcional de hierro (o hipoferremia inflamatoria). Este estado se observa a menudo con niveles séricos de ferritina normales o elevados, lo que indica secuestro de hierro en los tejidos. La dishomeostasis del hierro, frecuentemente asociada con la obesidad, se conoce como el Síndrome de Sobrecarga de Hierro Dismetabólico (DIOS). Esta disfunción de hierro exacerba la progresión de enfermedades metabólicas.